27 noviembre, 2015

DEFINICIÓN DE CARTULARIO (Real Academia de la Lengua Española: RAE)

  • Definition of Cartulary, by de Spanish Royal Academy of the Languague.
  • Définition de Cartulaire, par l'Académie Royal de la Langue d'Espagne.
  • Kopialbüch Definition, von die Königliche Akademie der Spanischen Sprache.
  • Definitione Cartularii, ex Academia Regale Linguae Hispanicae.
Cartulario

  • Etimología: del Latín "Chartularium", de "chartula", escritura pública.
  • Significado 1: m. En algunos archivos, libro becerro o tumbo.
  • Significado 2: m. Escribano, y principalmente el de número de un juzgado, o el notario en cuyo oficio se custodian las escrituras de que se habla.
Libro becerro
  • Significado 4: m. Libro donde las iglesias, monasterios y algunas comunidades copiaban sus privilegios y las escrituras de sus pertenencias.
Becerro de las Behetrías
  • Significado 1. m. Libro en que, de orden del rey Alfonso XI y de su hijo Pedro I, se escribieron las behetrías de las merindades de Castilla y los derechos que pertenecían en ellas a la Corona y a otros partícipes.
  • Libro becero: m. becerro (Libro de las iglesias o las comunidades).
Tumbo
  • Etimología: del Griego τύμβος týmbos 'túmulo'.
  • Significado 2: m. Libro grande de pergamino, donde las iglesias monasterios, concejos y comunidades tenían copiados a la letra los privilegios y demás escrituras de sus pertenencias.
Fuente: Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española. 23ª ed. 2014.
En línea: http://www.dle.rae.es 

Cartulario, ria
  • Etimología: del Latín tardío chartularius 'archivero', derivado de chartula 'escritura pública'.
  • Significado 1: m. y f. Escribano, y principalmente el de número de un juzgado, o el notario en cuyo oficio se custodian las escrituras de que se habla.
  • Significado 2: m. En algunos archivos, libro becerro o tumbo.
Fuente: Nuevo Diccionario Histórico. Real Academia española

Madrid (España)

Si utiliza mis artículos, por favor, cite su procedencia. Comparto / Comparta.

Tumbo del Monasterio de Caaveiro
Archivo Histórico Nacional (Madrid, España)
http://pares.mcu.es



24 noviembre, 2015

"Me fecit": Comitentes, artistas y receptores del Románico.

  • Me fecit [You created me]:  Principal, Artists and Recipients of the Romanesque Art.
  • Me fecit [Vous me créez]: Commettants, Artistes et Récepteurs du Art Roman.
  • Me fecit [Du mir geschaffen]: Romanischen Kunst Schulleiter, Künstler und Empfänger.
  • Me fecit: Petitores, Artifices et Acceptores Artis Romanici.

La Asociación de Amigos del Románico (AdR) anuncia la publicación del nº 20 de la revista "Románico".  La presentación tendrá lugar el 2 de diciembre de 2015 en la Sala de Profesores de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela USC (La Coruña, Galicia, España).

Este número es monográfico y dedicado al X Aniversario de la Asociación, colaborando prestigiosos investigadores nacionales e internacionales. El acto contará con la presencia de Alicia Padín Buceta (Departamento Hª del Arte USC), en representación de la asociación y de Augusto Guedes de Castro, como director de la revista Románico.

Y hoy martes 24 de noviembre, Románico será presentada en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense UCM (Madrid), en su áula de Grado a las 17:00 h. Será presentada aquí por el profesor Javier Martínez de Aguirre (UCM, Geografía e Historia), por A. Guedes, director de la revista, y por Juan A. Olañeta, coordinador científico de este número 20.

Románico es una publicación que se edita semestralmente desde el año 2005. El índice del nuevo nº 20 está disponible en la Web de AdR, al que puedes acceder al enlace que hemos puesto al principio. Y el contenido de todos los número está catalogado en el repositorio Dialnet (Universidad de la Rioja): ISSN: 1885-8651. Y divulga artículos especializados en la civilización del románico europeo y español, desde temas de arte y arqueología hasta de todos los aspectos de la cultura y la civilización alto y pleno medieval. Destaca por sus magníficas fotografías que suelen ilustrar todos los trabajos, convirtiéndose en uno de las mejores vías de comunicación del Arte y de la civilización románicas en Europa en lengua española. Constituye un reconocido vehículo de alta divulgación -como indica su página Web- de temas tan variados como arquitectura, escultura, iconografía, simbolismo, restauración y otros temas, tanto del ámbito del románico español como internacional.

Los dos ejemplares anuales de la revista Románico se envían gratuitamente a todos los
miembros de la AdR.

Además del índice de la revista, la Web AdR ofrece interesantes secciones divulgativas, de las que recomendamos la de "Artículos de opinión", su "Sala de Prensa" y la de "Bibliografía". 

En la sección de "Enlaces" encontramos uno dedicado a nosotros: #Cartulariosmedievales, lo que siempre es muy de agradecer.

La Asociación surgió en el año 2004 a partir de la iniciativa de cinco amantes del Románico que decidieron aunar fuerzas para iniciar una línea de divulgación del conocimiento sobre el Románico a través de publicaciones impresas y electrónicas, así como crear una página Web propia. Hoy día AdR se ha convertido en un referente en la protección, conocimiento y divulgación del Románico, según indican en su presentación web, y lo que nosotros podemos apoyar plenamente. Adr y la revista Románico son un referente obligado para todos los amantes de la civilización, el arte y la cultura medieval románica.

Si deseas integrarte en este fascinante mundo, AdR ofrece información sobre sus actividades, organización o manera de hacerse socio: ¡¿te animas?!

Por Alfonso Sánchez Mairena
Madrid



20 noviembre, 2015

PREMIO INVESTIGACIÓN 2016 SOCIEDAD ESPAÑOLA CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

  • 4th Award for Researching of the Spanish Society of Historiographic Sciences and Techniques 2016.
  • 4me Prix pour la Recherche de la Société Espagnole des Sciences et Techniques Historiographiques 2016.
  • 4e Forschungspreis von der Spanischen Wissenschaften Gesellschaft 2016.
  • Quarto Praemium per indagatione scientifica Societatis Hispanicae Scientiarum Technicarumque Artis Historiographicae Anno MMXVº.
www.cartulario.es
La Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas SECTH (www.cartulario.esha convocado el Premio para jóvenes investigadores en Ciencias y Técnicas Historiográficas 2016, conforme a los artículos 3º y 4º de sus estatutos, dirigidos a la promoción de las disciplinas científicas comprendidas en el ámbito de las Ciencias y Técnicas Historiográficas: Diplomática, Paleografía, Codicología, Archivística, Bibliotecología, Museología, Epigrafía, Numismática y Cultura escrita en general.

Información detallada sobre esta IV convocatoria en: http://bit.ly/1l7i1uK . El criterio de joven investigador considera a personas hasta los 35 años de edad. El premio está dotado con 600 euros. Y la fecha límite de remisión de las propuestas es el 1 de mazo de 2016.

Información sobre las Convocatorias anteriores en: http://bit.ly/1QU00N3

SECTH ofrece a los galardonados la publicación digital del trabajo.

Por Alfonso Sánchez Mairena
Madrid

Si utiliza mis artículos, por favor, cite su procedencia. Comparto / Comparta.

15 noviembre, 2015

LOS CÓDICES "BEATOS" DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA en UNESCO: REGISTRO MEMORIA DEL MUNDO (2015)

  • The "Beatus" codexes (Spanish medieval Blessed Books) of the National Library of Spain at UNESCO: Memory of the World Register (2015).
  • Les Codices "Beatus" de la Bibliothèque nationale d'Espagne dans le Registre de la Mémoire du Monde - UNESCO (2015).
  • Die Codices "Beatus" der Nationalbibliothek von Spanien in das Register des UNESCO 'Memory of the World" (2015).
  • "Beatus" Codices ex Libreria Populorum Hispaniarum nunc in Censu Memoriae Mundi  UNESCO (Anno MMXVº).

¿Sabes que la Biblioteca Nacional de España ha contribuido al reconocimiento por ‪#‎UNESCO‬ Registro Memoria del Mundo ‪#‎MOW2015‬a los códices Beatos de España y Portugal como Patrimonio escrito de relevancia mundial?
Letra Alfa del códice del Beato de Fernando I
BNE, Sign. Vitr. 14-2, fol. 64.
Se trata de los siguientes manuscritos que se encuentran catalogados y digitalizados en la Web de la Biblioteca Nacional de España, en su catálogo general y en la "Biblioteca Digital Hispánica":
Veamos seguidamente unas pequeñas notas sobre el segundo de estos códices.

El manuscrito titulado Beati in Apocalipsin libri duodecim ["Los diez libros de Beato sobre el Apocalipsis"] es también conocido como Beato de Fernando I (actualmente BNE Ms. Vitr. 14-2) fue identificado y localizado en el año 1572 en la librería de la colegiata de San Isidoro de León por el clérigo y cronista real Ambrosio de Morales. El manuscrito que conservamos hoy día consta de 312 folios realizados en soporte pergamino, escrito a dos columnas en escritura hispánica (también conocida como visigótica o mozárabe), e iluminado 98 ilustraciones de alto valor simbólico y reflejo de la cultura española altomedieval anterior a la reforma gregoriana o cluniacense del siglo XI.

No disponemos del manuscrito original de Beato, por lo que identificar y estudiar todos los códices y fragmentos conservados es sumamente importante. Por ello, la iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, a instancia de la Subdirección General de los Archivos Estatales, para proponer a UNESCO su incorporación al Registro Memoria del Mundo ha supuesto un pequeño paso más en la política de difusión y protección de los elementos de la cultura española de valor universal.

"Explanatio svpra scripte storie"
BNE Sign. Vitr. 14-2, fol. 44.
Estructura del Beato de Fernando I es la siguiente:
  1. Tablas genealógicas (ff. 10v-17r).
  2. Capitulatio en 34 párrafos (ff. 18r-19v).
  3. Texto completo del Apocalipsis a partir de la Storiae del Comentario del monje Beato de Liébana (ff. 19v-30r).
  4. Praefatio (f. 30).
  5. Prologus I (f. 309.
  6. De Ecclesia et Sinagoga (ff. 48r-77v).
  7. De Antichristo (ff. 203v-204r).
  8. Explicit ... Codex multorum librorum (ff. 263v-264r).
  9. De adfinitatibus et gradibus (ff. 264v-266v).
  10. Hieronymi in Danielem (ff. 267-316).
Sobre su autoría sabemos que contiene el texto bíblico evangélico de San Juan (Libro del Apocalipsis o de la Revelación), comentado por el monje Beato de Liébana en la segunda mitad del siglo VIII en el contexto de la polémica teológica y religiosa del Adopcionismo, apoyando las tesis del Obispo Etherius de Osma (Burgo de Osma, Soria) en su disputa con el entonces arzobispo de Toledo, Elipando. La investigación ha situado la composición del Comentario in Apocalypsim hacia el año 776.

Este códice es uno de los más antiguos ejemplares conservados del Comentarium in Apocalypsin de Beato de Liébana. En el colofón del manuscrito se indica que fue copiado por el monje Facundo (Facundus scripsit) en el año 1047, desconociéndose quién fue el iluminador. Se ha apuntado la hipótesis que se hubiera copiado en el escritorio de la comunidad de rito hispánico (visigótico, mozárabe) que administraba y daba vida entonces al Monasterio de Sahagún (León). De hecho, sabemos que ese cenobio poseyó al menos un ejemplar con los Comentarios al Apocalipsis de Beato de Liébana, según varios fragmentos preservados en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, que ha sido atribuido a este cenobio leonés.

El Ms. BNE 14-2 tiene como característica fundamental la de ser un códice Beato que fue copiado para uso exclusivo de la familia real. Era un códice que se elaboró para el rey Fernando I de León y Castilla (ca. 1016 - 1065) y para su esposa doña Sancha. Fue, por tanto, un encargo poco corriente, dado que la mayoría de estos Comentarios tenían como destino iglesias monásticas o episcopales (catedralicias). No es difícil deducir que estaría destinado a la capilla regia que acompañaría a los reyes y su curia en sus viajes y desplazamientos. Hemos de destacar que este monarca hispánico fue el primero en estrechar relaciones con la abadía franca de Cluny y, por tanto, uno de los monarcas hispanos que apoyaron la reforma litúrgica y religiosa conocida como "gregoriana" o "romana", que significaba una vinculación más estrecha a la curia pontificia y a su política. Paradógicamente, la implantación de la reforma gregoriana entre los siglos XI y XII supuso la sustitución gradual de la liturgia hispana por la nueva romano-gregoriana, que tuvo como principales impactos la sustitución de los viejos textos de la liturgia visigótico-mozárabe que iban siendo sustituidos por otros conforme al nuevo rito; un cambio en la notación musical y en el sistema escriturario, imponiéndose la nueva escritura "carolina". Todo ello influyó en que los viejos códices de la liturgia hispana, entre ellos los "Beatos" mozárabes, fueran abandonándose y relegándose a los rincones de los armarios y librerías de monasterios, iglesias y catedrales. No obstante, en muchas iglesias catedrales y colegiatas, caso de la catedral de León y de la colegiata de San Isidoro, se siguió preservando con gran cuidado estos viejos códices que venían a ser monumentos de la tradición cristiana de la Hispania antigua y altomedieval.

Durante su "viage", Ambrosio de Morales tuvo ocasión de estudiarlo en el año 1572, siendo
el primero en percatarse del Comentario del monje Beato de Liébana y de las características intrínsecas tanto del códice como de su contenido, y dándolo a conocer. A partir de entonces, el manuscrito comenzó un periplo hasta llegar a la Biblioteca Regia Laurentiana (Bibliotecca del Escorial, Madrid). En la segunda mitad del siglo XVII, se encontraba formando parte de la librería de los Marqueses de Mondéjar, de donde pasó a formar parte de las colecciones reales del nuevo rey de España Felipe V (Felipe de Anjou) tras su advenimiento al trono español durante la Guerra de Sucesión (1704-1714), a raíz de la incautación por el rey de la biblioteca de los Mondéjar, como represalia por su fidelidad al bando del pretendiente Carlos de Habsburgo al trono español. El códice pasó antes de 1714 a formar parte de la Biblioteca regia del Escorial, donde fue reencuadernado con la factura que actualmente tiene.

Amborsio de Morales (Córdoba, España, 1513 - 1591), como cronista real fue encargado por el rey Felipe II para que viajara por todas las iglesias, colegiatas, catedrales y monasterios del Norte de España para identificar y anotar todos los códices antiguos españoles que pudieran servir para formar la nueva Biblioteca Regia Laurentiana (Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid). La experiencia de este itinerario por los archivos y bibliotecas eclesiásticas de Galicia, León y Asturias y otras regiones norteñas españolas, sirvieron para que este clérigo letrado de origen andaluz escribiera su obra Viage de Ambrosio de Morales por orden del rey D. Phelipe II a los reynos de León, Galicia, y Principado de Asturias, para reconocer las reliquias de Santos ... Editada póstumamente por el P. Fr. Enrique Flórez en Madrid: Por Antonio Marín, 1765 [existe edición facsímil 'en línea' en la Biblioteca Virtual de Asturias]

Al editor del Viage le debemos también la primera edición de los Comentarios al Apocalipsis de Beato de Liébana, en el contexto de la creación de su Historia eclesiástica española: la España Sagrada:
Sancti Beati, presbyteri Hispani Liebanensis, in Apocalypsin ac plurima utriusque foederis paginas Commentaria. Madrid: Joaquín Ibarra, 1770. Por el P. Fr. Enrique Flórez.
Amborio de Morales fue un clérigo español de perfil humanista, aficionado a la historia y a la arqueología, siendo un prototipo de los antiqvarii españoles de su época. Debido a esta labor forma parte actualmente de una de las figuras relevantes, cuya obra han contribuido activamente a la construcción del CIL: CORPVS INSCRIPTIONVM LATINARVM, editado por la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, Madrid).

El titular del Blog de la BNE indica que son "parte de los Beatos de la BNE", cuando en principio la propuesta española a UNESCO recabó a todas las Bibliotecas, Museos y Archivos estatales, es decir, de titularidad estatal y gestionados por el propio Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. ¿Existen algún códice o fragmento de Beatos en los fondos de la Biblioteca Nacional de España?

Más información
Información también difundida vía Facebook #PARES: http://pares.mcu.es

La bibliografía sobre los códices manuscritos "Beatos" es muy abundante. Recomendamos para introducirse en este tema la siguiente obra con la contribución de seis investigadores. En su conjunto ofrece una visión muy completa sobre la descripción, circulación y caracteres intrínsecos y extrínsecos, y sobre el contexto histórico de estos monumentos de la civilización altomedieval española. En especial, el artículo de la profesora Ana Suárez (Universidad de Santiago de Compostela) ofrece una actualización de los estudios codicológicos y recopila la localización de todos los códices y fragmentos conocidos, y ofrece la edición del fragmento de Beato del Archivo de la Corona de Aragón:
Seis estudios sobre Beatos medievales. Maurilio Pérez (coord.), Universidad de León, 2010. ISBN: 978-84-9773-543-8
Como colofón a estas notas os copio seguidamente un párrafo del artículo de John Williams, uno de los principales expertos sobre Beato de Liébana y los códices Beatos, que es el primero de la obra indicada anteriormente:
El Apocalipsis, o Libro de la Revelación, fue recibido en la isla de Patmos frente a la costa de Turquía por un santo varón llamado Juan. Aunque tradicionalmente se le haya identificado con Juan el Evangelista, es dudoso que se trate del mismo autor. El Apocalipsis cierra la Biblia cristiana y ofrece una visión del fin del tiempo ordinario. Es un tratado visionario escrito en respuesta a la necesidad de convertir el mundo pagano al cristianismo. Toma la forma de cartas de exhortación dirigidas a las iglesias cristianas de siete ciudades principales -Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea- de Asia Menor, zona clave para la primera expansión del cristianismo en el Imperio romano. En el texto de Juan se alternan imágenes textuales simbólicas del Mal, a menudo animales, con visiones gloriosas de los honrados por Dios. En el Comentario de Beatus, las imágenes textuales eran convertidas en pinturas luminosas.
Esa historia comienza en el año 776, cuando Beatus, abad de San Martín de Liébana, monasterio no muy lejos de la costa norte de España, escribió un Comentario al Libro del Apocalipsis. Se trataba de una larga colección de pasajes tomados de comentarios anteriores escritos por autores patrísticos tales como San Jerónimo, San Agustín, San Ambrosio y el propio San Isidoro de Sevilla. La principal novedad en el Comentario de Beatus, aparte de su estructura, fue tomada de un comentario al Apocalipsis escrito siglos antes por el escritor norteafricano Ticonio pionero de la exégesis cristiana y muy admirado por San Agustín. Encontrar una biblioteca que dispusiera de tal abundancia de textos patrísticos no puede haber sido fácil en el lugar remoto de Asturias donde se instaló Beatus. Es más fácil imaginarle a éste como refugiado, huídos con libros de alguna ciudad cosmopolita de Andalucía, donde la sabiduría florecía en tiempos romanos y los siglos posteriores. No obstante, durante la vida de Beatus, Asturias conoció el desarrollo de una nueva cultura artística bajo Alfonso II el Casto, cuyo deseo era establecer en Oviedo una capital digna del nuevo reino cristiano después de la derrota de los visigodos a manos de los invasores musulmanes. El comentario compuesto por Beatus en 776 puede considerarse como el primer paso de ese renacimiento cultural.
Madrid

Si utiliza mis artículos, por favor, cite su procedencia. Comparto / Comparta.


Biblioteca Nacional de España
www.bne.es
Madrid (España)

12 noviembre, 2015

EL CARTULARIO BIZANTINO DEL MONASTERIO DE PAULOS en MONTE LATROS

The Byzantine Cartulary of Monte Latros Abbey, ed. Ch. Gastgeber - O. Kresten.
Le Cartulaire byzantin du monástère de Monte Latros, ed. Ch. Gastgeber - O. Kresten.
Das Byzantinische Chartular des Paulos-Klosters am Berge Latros, ed. Ch. Gastgeber - O. Kresten.

Los bizantinistas austriacos Christian GASTBEBER (Institut für Mittelalterforschung, Abteilung Byzanzforschung, der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, Viena, Austria) y Otto KRESTEN (profesor de la Universidad de Viena y director del Instituto Storio Austriaco en Roma) han publicado un volumen que recoge la edición crítica, comentada, indizada y traducción de este cartulario de origen bizantino.

Se trata de una primera edición crítica del fragmento del que fue el cartulario del Monasterio de San Pablo en el Monte Latros (Latmos, Asia Menor, cerca de Mileto), en el actual territorio turco. Es una parte del códice originario que se ha preservado gracias a que fue elaborada como un "ejercicio de copia" por el notario del Patriarca de Constantinopla (actual Estambul y antigua capital de Bizancio) Ioannes Chortasmenos. El fragmento ha llegado a nosotros gracias a que forma parte de un códice misceláneo de la Biblioteca Vaticana (Vaticanus Urbinas graecus 80), compilado a comienzos del siglo XV. Contiene la transcripción de documentos datados entre los años 1256 y 1254.

Es una fuente escrita histórico básica y única sobre el estuario de Maeander y su región
Añadir leyenda
circundante. El cartulario del Monasterio de Paulos tiene también un alto valor intrínseco en para la historia de los cartularios pues transmite documentos de los emperadores y los patriarcas bizantinos, dada la gran destrucción, desaparición y mal estado de conservación de las fuentes cristianas dentro de la Turquía otomana e islámica. Por ello, esta edición crítica proporciona una nueva visión de la diplomática y de la diplomacia bizantinas, como por ejemplo, la copia de series de documentos seleccionados, así como de la práctica escrituraria de la hypomnesis y de la lysis imperial.


Esta edición crítica culmina y materializa un viejo anhelo de investigación surgido desde la primera edición de Franz Miklosich y Joseph Müller en 1871 (volumen 1 de Acta Diplomata Graeca Medii Aevi Sacra et Profana), que fue publicada con de forma apresurada y sin las necesarias facilidades para la lectura del manuscrito en las partes que han sido dañadas por la humedad. 

Por ello, la presente edición crítica se basa en un cotejo óptico con luz ultravioleta (UV) en los laboratorios de la Biblioteca Vaticana y mediante fotografías especiales UV, proporcionando numerosas correcciones y adiciones a la edición previa.

La nueva edición está estructurada de acuerdo con la norma de edición del Registro del Patriarcado de Constantinopla de la siguiente manera: introducción detallada en el 'codex unicus', edición del texto griego con la traducción alemana sinóptica, apéndice sobre las prácticas del escriba Chortasmenos y glosario detallado de términos.

Referencia

Christian Gastgeber - Otto Kresten: "Das Chartular des Paulos-Klosters am Berge Latros". Kritische Edition, Übersetzung, Kommentar und Indices.
ISBN 978-3-7001-7557-5 (edición impresa)
ISBN 978-3-7001-7899-7 (edición en línea)
Wiener Byzantinische Studien 30
2015, 315 p., 4 vols.
24x17 cm.

Fuente

Österreichische Akademie der Wissenschaften
Austrian Academy of Sciences Press
A-1011 Wien,
http://hw.oeaw.ac.at/7557-5?frames=yes

Vía
#ArchivistiEcclesiastici
#AbteilungFürByzanzforschung

Por Alfonso Sánchez Mairena
Madrid

Si utiliza mis artículos, por favor, cite su procedencia. Comparto / Comparta.



10 noviembre, 2015

CODIFICACIÓN DE TEXTOS CON XML/XLS TEI Models

Curso de Iniciación a la Codificación de Textos con Modelos XML/XLS TEI.
Course about Introduction to Text Encoding XML / XLS TEI Models.
Cours d'Introduction à l'encodage de texte XML / XLS TEI modèles.
Lehrgang uber Einführung in die Text Encoding XML / XLS TEI Models.


Organiza: Culturacy Tech+Arts (Málaga, España). 
Para más información y detalles sobre este curso estad atentos en los próximos días a su Web: www.culturacy.com

La codificación de la información paleográfica es un paso necesario para el "Big Data" + "Minería de datos" a partir de los textos y documentos escritos, usando un lenguaje electrónico de marcado.

XML es un modelo de etiquetado para el intercambio de información. Una de las aplicaciones en el mundo de los Archivos es la traducción de las etiquetas o nombre de campos y metadatos a un formato de intercambio de información para posibilitar el "mapeo" de un estandar de descripción documental como ISAD (G) a otro como EAD. También se utiliza en las Bibliotecas el lenguaje de marcado XML para la administración y edición de libros.
 Evidentemente, la definición, posibilidades y riqueza tecnológica es mucho mayor, pero no nos vamos a extender.

Uno de los esquemas de codificación de los textos dentro del libro es TEI (XML-TEI).

Un ejemplo del uso de estos metadatos y pasarelas así como de la interoperabilidad es PARES (Portal de Archivos Españoles), cuyos fondos documentales los encontramos en MOM (Monasterium), un proyecto de ICARUS-ENArc-, donde el análisis general archivístico de un documento en ISAD (G) pasa a otra plataforma especialmente estructurada para representar documentos medievales, mediante XML-EAD. 

En la interoperabilidad entre PARES y EUROPEANA y APEx (Portal de Archivos Europeo) esta misma interoperabilidad ISAD (G) / EAD además avanza hacia la LOP (Linked Open Data), con el enlace entre datos abiertos en Puntos de Accesos y Autoridades archivísticas.

Una reflexión: los textos y documentos escritos históricos necesitan ser previamente leídos y comprendidos para ser objeto de análisis documental y elaboración de puntos de acceso. La formación histórica, paleográfica, filológica, diplomática y codicológica sigue siendo un elemento de formación y especialización estratégicos y necesarios para todo el profesional de archivos, bibliotecas o museos, así como investigador. 

Por Alfonso Sánchez Mairena
Madrid.

Si utiliza mis artículos, por favor, cite su procedencia. Comparto / Comparta.
http://pares.mcu.es
http://www.archivesportaleurope.net/

http://www.monasterium.net

http://www.europeana.eu



09 noviembre, 2015

LOS CARTULARIOS COMO ENIGMA DE LA CIVILIZACIÓN MEDIEVAL

The Cartularies as enigma of medieval civilization.
Les Cartulaires comme énigmes de la civilisation médiévale.
Die Kopialbüchen als Rätsel der mittelalterlichen Zivilisation.

"La civilización del Occidente medieval fue una época en la que el simbolismo, la alegoría y las dualidades imperaron en casi todas las facetas de la vida. La compilación de documentos incluidos en libros religiosos incluso podía esconder falsificaciones, buscando el refugio de la sacralidad de los textos religiosos por su naturaleza de verdad indiscutible. El documento escrito funcionó de una forma parecida a las reliquias, como talismán de veracidad de un pasado más o menos reconstruido por los escribas de las instituciones eclesiásticas, cuando éstas detentaban el monopolio de la escritura y no encontraban oposición. El cartulario es uno de los signos de la “cultura libresca” medieval, “una cultura en la que el libro seguía estando lleno de misterio, [y] era un objeto sagrado, raro y valioso” [1]. En este mundo nació el cartulario, como un instrumento o un arma para la gestión y para la resolución de los conflictos entre los poderes terrenales. Por ello, el cartulario puede esconder secretos y problemáticas cuyo desentrañamiento ha preocupado a los investigadores de la Historia y del documento, sin que hasta el momento se haya conseguido desvelarlos del todo. Desde el sigo xviii, el cartulario ha sido para los investigadores un medio y un objeto de estudio, pero no ha solido ser una finalidad en sí mismos, a pesar de que en la estética de la civilización alto y pleno medieval solían ser una summa o compendio de datos históricos y jurídicos útiles para la institución que mandó compilarlos a un escriba diestro en las técnicas de la escritura. Su articulación interna, la selección de los documentos compilados, y el hecho de que, a veces estos sean los únicos ejemplares conservados, plantean retos al investigador moderno acerca de su veracidad o su manipulación. Por ello, conocer la motivación, el uso, la función y la finalidad de cada cartulario sigue siendo en gran medida un enigma. Por ello, este pequeño ensayo tratará de indagar acerca de las principales propuestas metodológicas sobre la naturaleza de los cartularios como una finalidad en sí mismos, como si -usando un símil muy del gusto medieval- estuviéramos localizando los diferentes sellos tras los que se ocultan los arcanos del conocimiento de estas manifestaciones de la cultura medieval, para irlos abriendo uno a uno y poder desentrañar los hitos metodológicos con los que la investigación moderna ha podido ofrecernos importantes claves de interrogación e interpretación de los cartularios.
Entre los años sesenta y noventa del siglo xx, se ha producido un impulso en las propuestas metodológicas del medievalismo español, en cuyo contexto los cartularios tienen un gran protagonismo como fuente documental. La edición de cartularios ha aportado su grano de arena en la elaboración de importantes obras de renovación metodológica como El dominio del monasterio de San Millán de la Cogolla (siglos x al xiii). Introducción a la historia rural de Castilla altomedieval de José Ángel García de Cortázar (Universidad de Salamanca, 1969). Este trabajo está considerado como un hito en la consecución de un modelo metodológico para el estudio de los dominios monásticos medievales, que fue perfeccionándose con la aportación de otros investigadores. En este estudio, el cartulario de la institución, junto al resto del corpus documental, fue una pieza clave para comprender los procesos de crecimiento y expansión del monasterio emilianense antes y después de la reforma gregoriana. El códice había sido editado por el Padre Luciano Serrano, pero la inquietud metodológica del profesor García de Cortázar lo llevó a plantearse previamente la naturaleza de las fuentes documentales que iba a utilizar, a lo que dedicó un modélico apartado a la problemática de las falsificaciones documentales, a la que los cartularios normalmente aportan una vasta cantera de diplomas e instrumentos rehechos, interpolados o corregidos. Esta preocupación del profesor Gª de Cortázar ha permanecido y podemos observarla en el auspicio que proporcionó a un interesante trabajo de la profesora M.ª J. Sanz Fuentes (Universidad de Oviedo) donde se plantea la relación entre los cartularios y las falsificaciones medievales [2]. Ello es una muestra clara del interés renovado de la investigación de nuestro país, que comenzaba a reflexionar sobre el uso y la función de las fuentes escritas medievales. En España, al igual que en el resto de Europa, los investigadores tradicionalmente han abordado la realidad de los cartularios en cuanto a su naturaleza de fuente de información documental seriada, centrados fundamentalmente en la calidad de sus transcripciones, así como de la riqueza de las colecciones documentales a la que se sacrificaban la estructura interna del cartulario, rehecha en una nueva articulación cronológica de los documentos, tanto del cartulario como los añadidos de otras procedencias, recreándose el corpus diplomático de una institución dada. Las propuestas sobre el estudio de este tipo de códice, entendido como una manifestación material e intelectual de la civilización medieval, han sido por lo general muy pocas, diversas y recientes en todo nuestro entorno cultural europeo.
Hace un tiempo comenzamos a enfrentarnos al estudio de la realidad de los cartularios aconsejados por el profesor Carlos Sáez (Universidad de Alcalá, † 2006) como una de las mejores vías para conocer la problemática de la documentación medieval. Y a ello hemos dedicado una investigación centrada en el Tumbo Viejo de la catedral gallega de Lugo, compilado h. 1232 [3]. En el proceso de indagación, una de las primeras cuestiones a la que tuvimos que enfrentarnos fue a la elaboración de un esquema de investigación con el que pudiéramos adentrarnos en la naturaleza, uso y función del cartulario. Fruto en parte de esa reflexión es este trabajo, centrado en las principales propuestas metodológicas para el estudio de estos códices diplomáticos medievales. Dado que el origen, la producción y la evolución de estos códices estuvieron fundamentalmente circunscritos al ámbito de la civilización del Occidente medieval, tomaremos como marco de referencia las aportaciones más significativas; éstas subjetivamente seleccionadas entre una creciente bibliografía, tanto de investigadores españoles como del resto de Europa." [...]
Esta es la introducción de nuestro trabajo A. Sánchez Mairena: "Propuestas metodológicas para el estudio de los cartularios medievales", en Mundos Medievales: Espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre. Universidad de Cantabria, 2012; t. I, pp. 217-230. Versión "pdf" en Academia.edu (pulse aquí).

Contenido:
  1. Los Cartularios como enigma de la civilización medieval.
  2. La primera clave: el autor y el compilador del cartulario.
  3. La segunda clave: el contexto archivístico, espacial y temporal.
  4. La tercera clave: el cartulario desde la perspectiva de las Ciencias y Técnicas Historiográficas.
  5. La cuarta clave: las problemáticas del cartulario.
Resumen

Se recopilan diferentes propuestas y líneas metodológicas para la investigación de los cartularios procedentes fundamentalmente de autores de fuera de España. Estas han tenido lugar en los últimos veinte años, y se centran en cuatro grandes ámbitos de análisis. El primero propone destacar la identidad y la personalidad del autor y del compilador; la segunda se centra en el contexto archivístico, espacial y temporal del cartulario; la tercera se realiza desde la perspectiva de las ciencias y técnicas historiográficas; y la cuarta propone elaborar el método específicamente para caso a partir del planteamiento de las principales problemáticas del cartulario como tipo documental específico. Dentro de cada línea metodológica se identifican las principales investigaciones de autores españoles.


Abstract
It’s being compiled different proposals and methodological lines for the researching about Cartularies, and they come mainly from Authors outside Spain. These have taken place in the last twenty years, and they are focused around four main ways of analysis. The first one suggest to emphasize the identity and the personality of the Authors or the Compilers of the books; the second one is focused on the archival, spatial and temporary context of the Cartulary; the third one is taken from the perspective of the Historiographical Sciences and Techniques; and the fourth one propose to prepare and specific method for each Cartulary as an specific documentary typology. Inside of every methodological line is identified the main researching produced by Spanish Authors.
Por Alfonso Sánchez Mairena
Madrid
Si utiliza mis artículos, por favor, cite su procedencia. Comparto / Comparta.

Notas

[1] Guriévich, A.: Las categorías de la cultura medieval. Taurus: Madrid, 1990: p. 200.
[2] Gª de Cortázar: El dominio del monasterio de San Millán …: p. 11-48. Sanz Fuentes, M.ª J., “Cartularios: Historia y falsificación histórica”, en J. Á. Gª de Cortázar (dir.), La memoria histórica de Cantabria. Universidad de Cantabria: Santander, 1996: 147-154.
[3] Sánchez Mairena, A.: El ‘Tumbo Viejo’ de la catedral de Lugo (siglo xiii). La memoria escrita como arma jurídica. Memoria para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados en Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad de Alcalá, 2010. Inédito.
Coro de la Catedral de Palma de Mallorca (Islas Baleares, España)
Fotografía A. Sánchez Mairena, 2014