Mostrando entradas con la etiqueta Premio Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premio Investigación. Mostrar todas las entradas

09 mayo, 2017

II PREMIO DE INVESTIGACIÓN "TORRE DE TÁBARA"

2nd Research Award "Tower of Tábara": Spain. National historical Archive, 2017.
2ème Prix de recherche "Tour de Tábara":  Archives Historiques Nationales. Espagne, 2017.
Zweiter Forschungspreis "Turm von Tábara": Historisches Nationalarchiv. Spanien, 2017.


La Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional convoca el II Premio de Investigación "Torre de Tábara" 2017 para trabajos inéditos basado en documentos del Archivo Histórico Nacional (web). Con este premio de investigación, la Asociación se ha adherido a la conmemoración del 150 Aniversario de la creación del Archivo Histórico Nacional (1866-2016): #150AHN.

El plaza de presentación de los originales ha comenzado el 3 de marzo y estará abierto hasta el próximo 31 de octubre 2017.

Los trabajos estarán redactados en lengua española y versarán sobre cualquier asunto histórico, artístico, literario, geográfico, paleográfico, genealógico, documental o, en definitiva, cualquier trabajo de investación de cualquier índole, que esté fundamentado en fondos custodiados por el Archivo Histórico Nacional. La extensión de los trabajos no superará las 170 páginas según las normas de edición.

La obra elegida será editada por la Editorial Doce Calles (web). Complementariamente, se podrán conceder hasta dos accésits a otros trabajos que por su calidad se considere dignos de reconocimiento por el Jurado; esta mención no supone su publicación.

El jurado calificador esdtará compuesto por miembros de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional y por profesionales de los ámbitos archivístico y académico de reconocido prestigio. Su identidad se dará a conocer en la página web del Archivo Histórico Nacional en la fecha de finalización del plazo de la presentación de los trabajos.

Este jurado dará a conocer la resolución con el trabajo y autor galardonado antes del 31 de diembre del presente año. Los autores premiados y los que reciban mención especial serán convocados a un acto que se celebrará en la sede del Archivo Histórico Nacional el próximo 28 de marzo de 2018, coincidiendo con la fecha de creación de la institución.

Más información sobre las bases y demás aspectos de la convocatoria es accesible en un documento "pdf" que podemos descargar aquí.

Si lo deseas puedes comunicarte con la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional en el siguiente buzón de correo-e: 

Madrid, 9 de mayo 2017.
Alfonso Sánchez Mairena.

Si usas o reutilizas este artículo, por favor, cita su procedencia.

08 febrero, 2014

II PREMIO A JÓVENES INVESTIGADORES en Ciencias y Técnicas Historiográficas

2nd Award for New Rechearchers on Historiographical Sciences and Tecnchiques. Delivery of originals on 2014 March 1st.
2éme Prix pur jeunes chercherus des Sciences et Techniques Historiographiques. Livraison d'originales pendant le 1 Mars, 2014.

La SECTH: Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas ha confocado su II Premio para Jóvenes Investigadores en esta disciplina.


Bases de la convocatoria

1. Los participantes no podrán tener edad superior a 35 años en el momento del cierre de la convocatoria y deberán ser socios de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas en activo, es decir, al corriente de su cuota anual, o bien estar avalados por un socio en activo de la Sociedad.

2. El trabajo presentado será original, inédito, no premiado en ningún otro concurso y versará sobre temática relativa a cualquiera de las disciplinas integradas en el Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas.

3. La extensión del trabajo presentado no será, en ningún caso, inferior a 170.000 caracteres (unas 100 páginas) ni superior a 255.000 caracteres (unas 150 páginas), en formato Word, a doble espacio, en tamaño de letra Times New Roman 12 pp. Las notas a pie de página deberán ir a un solo espacio y el tamaño de su letra será 10 pp.

4. Se presentará un CD con el trabajo, incluyéndose un lema identificativo en la primera página en blanco y en el nombre del fichero pdf. Junto al trabajo, y en un sobre cerrado, se incluirá el nombre y apellidos del autor/es, así como del miembro de la Sociedad que en su caso lo avala, la dirección postal completa, el número de teléfono y la dirección electrónica, recogiendo en la parte exterior de dicho sobre el lema identificativo del trabajo.

5. El premio consistirá en 600 euros (300 en caso de que el jurado estime otorgarlo de modo compartido). Si el premiado lo desea, se podrá publicar el trabajo en la Web de la Sociedad, en una sección específica. Se entregará certificado acreditativo del premio.

6. Podrá declararse el premio desierto en el caso de que ninguno de los originales presentados alcance un mínimo de calidad exigible. No se concederá tampoco accésit. El fallo del jurado será inapelable y se hará público en las siguientes Jornadas científicas de la Sociedad.

7. El jurado estará compuesto por el presidente de la Sociedad y dos miembros de la Junta Directiva. De cada trabajo presentado se pedirá un informe a un miembro de la Sociedad, especialista en la materia, que evalúe su calidad. Será obligación de jurado y evaluadores la salvaguarda del anonimato de los originales presentados al premio, realizándose la tarea de selección con el mayor rigor de calidad científica.


Remisión de los trabajos e información



Los trabajos deberán ser remitidos, antes del próximo 1 de marzo de 2014, al secretario de la Sociedad:
  • Prof. Miguel Calleja Puerta 
  • Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • Departamento de HistoriaUniversidad de Oviedo
  • C/ Teniente Alfonso Martínez s/n - E - 33071 - Oviedo (Asturias)
  • E-mail: mcallejapuerta@gmail.com 
Premio 2013

Francisco Javier Álvarez Carvajal, Becario predoctoral en la Universidad de Oviedo, obtuvo el primer premio en la Convocatoria de 2013 por su trabajo de investigación titulado: "El registro notarial de Martín Fernández de Ruiforco (1468). Un escribano público en el Condado de Luna".

El trabajo será editado en forma digital por la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas.


14 diciembre, 2009

PREMIO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA "CASTILLO DE SAN MARCOS"


Historical Researching Prize "Castel of San Marcos". Spain / Prix de recherche historique "Château de Saint Marc". Espagne

La Cátedra Alfonso X el Sabio, con sede en el Castillo de San Marcos (El Puerto de Santamaría, Cádiz, España) ha convocado una nueva edición del Premio de Investigación Histórica "Castillo de San Marcos".
Las bases de la convocatoria son las siguientes:

1. La CÁTEDRA ALFONSO X EL SABIO, fiel a sus objetivos de promoción e impulso de los estudios relativos a Alfonso X, instituye el Premio "Castillo de San Marcos" de investigación en torno a la figura de Alfonso X, su época y su proyección histórica.

2. El Premio tendrá carácter bienal y se convocará todos los años pares.
El plazo para la presentación de originales en esta su primera edición finaliza el 30 de marzo de 2010.

3. La convocatoria va dirigida a cuantos estudiosos, preferentemente en sus fases iniciales de investigación, estén interesados en la temática propuesta.

4. El estudio presentado habrá de ser original, siendo posible toda perspectiva de acercamiento al tema –histórica, literaria, artística, arqueológica…-, siempre que el tratamiento de las fuentes utilizadas responda a las exigencias críticas y metodológicas de un auténtico trabajo de investigación.

5. La extensión del texto que, en todo caso habrá de ser presentado en lengua española, en papel y por triplicado, no excederá la extensión de los 35 folios (DIN-4) a 2 espacios: 33 líneas y 75 caracteres por cada una de ellas.

6. El Premio consistirá en la concesión de 1000 € y la publicación del trabajo en Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes, editada por la CÁTEDRA ALFONSO X EL SABIO.

7. El fallo del Jurado será inapelable y, en su caso, el Premio podrá ser declarado desierto.

8. No se podrá mantener correspondencia alguna sobre los originales presentados 9. El hecho de la presentación de un trabajo a este certamen supone la aceptación por parte de su autor de todas y cada una de las bases aquí reseñadas 10. Los trabajos no premiados serán retirados por los interesados o personas autorizadas mediante escrito y presentación de la correspondiente documentación acreditativa (DNI del autorizado y del autorizante en fotocopia) en el plazo de un mes a partir de la proclamación del fallo. Con posterioridad a dicho plazo se procederá a la destrucción de los originales que no hayan sido retirados.
Los trabajos deberán ser remitidos a:
CÁTEDRA ALFONSO X EL SABIO
Castillo de San Marcos
San Francisco, nº 32
11500 - El Puerto de Santa María (Cádiz)
España
Fuente: Esta noticia nos ha llegado a partir de la lista de distribución de Medievalismo.org (Portal de Historia Medieval: http://www.medievalismo.org/).
Sobre la Cátedra Alfonso X el Sabio
Sobre Alfonso X de Castilla y León (Wikipedia): http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_X_de_Castilla_y_Le%C3%B3n
Esta institución fomenta el conocimiento y los estudios relacionados con la figura del Alfonso X el Sabio (1221-1284), que fue rey de Castilla y León entre 1252 y 1284, y Andalucía. El marco del Puerto de Santa María (Cádiz) presenta la singularidad de ser un lugar poblado y organizado institucionalmente por este monarca en el siglo XIII, cuyo mejor reflejo lo supone el fuero que concedió a este nuevo concejo el 16 de diciembre de 1281.
Esta institución organiza las Semanas de Estudios Alfonsíes, de naturaleza bienal, publicando los textos presentados junto a otros estudios en la publicación Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes. La sede institucional está radicada en esta fortificación medieval, donde se creó una biblioteca especializada en temas referentes a la civilización medieval hispánica en torno a la figura del Rey Sabio y su época.
Hay que resaltar un detalle que normalmente la propaganda turístico-oficial de muchos puntos de España olvida: la Escuela de Traductores de Toledo, a partir de la cual se ha forjado el "mito" de la convivencia de la España medieval, trasladada al Toledo islámico. Fue bajo el proyecto y la dirección de este monarca hispano-cristiano cuando se desarrolló este importante proyecto, en el que trabajaron sabios cristianos, judíos y musulmanes. Realidad que frecuentemente se olvida.
Para ampliar conocimientos sobre la Escuela de Traductores de Toledo, recomendamos el siguiente recurso bibliográfico, accesible en Internet:
Clara FOZ (University of Ottawa. School of Translation and Interpretation. Canadá): Bibliografía sobre la Escuela de traductores de Toledo (1998). Lengua española.
Otra lectura esencial y recomendable, es el trabajo del profesor Eloy Benito Ruano: "Ámbito y ambiente de la Escuela de Traductores de Toledo", publicado en la revista Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, H.ª Medieval, t. 13, 2000, pp. 13-28, también accesible en Internet a través del repositorio digital de la Universidad de Educación a Distancia (UNED):
VII Semana de Estudios Alfonsíes (2010)
Entre los días 15 y 17 de abril de 2010, trendrá lugar la VII Semana de Estudios Alfonsíes, en el Puerto de Santa María.
Madrid, 9 de diciembre 2009.
Alfonso Sánchez Mairena
Editor "Cartularios Medievales"