31 octubre, 2006

FUNDACIÓN DEL MONASTERIO DE CAAVEIRO (La Coruña)

[Foundation document of the medieval Monatery of Saint John of Caaveiro, in Galicia, Spain]

Del monasterio de Caaveiro (La Coruña) procede uno de los más significativos cartularios medievales hispanos, destacando especialmente la amplia variedad de signos manuales y de otro tipo que enriquecen los marginalia de sus páginas.

Recientemente, la profesora Marina Gurruchaga Sánchez (Universidad de Cantabria) ha dado a la luz un interesante ensayo sobre la fundación de este monasterio en el siglo X por San Rosendo, delaborado a partir del estudio paleográfico y diplomático de un documento fundacional. El documento es un interesante testimonio escrito en letra visigótico-mozárabe, datado por la autora en el siglo XIII, por lo que sería una de las últimas manifestaciones de este sistema escriturario hispanomedieval y en unas fechas muy avanzadas.

El documento fue localizado por la autora en un archivo privado de la provincia de Santander, donde consta al menos desde principios del siglo XX.

Es sabido que en el área gallega, los testimonios escritos visigóticos presentaron un mayor conservadurismo, resistiéndose a la incorporación de los nuevos sistemas gráficos carolingio (s. XI) y gótico (s. XII). La adscripción de este testimonio escrito al siglo XIII no deja de ser sorprendente por la fecha tan avanzada para los documentos en letra visigótica. Para elegir el marco cronológico, la autora ha usado la obra del Padre Z. García Villada. No obstante, el documenta manifiesta influencias de la escritura carolina, especialmente en los sistemas de abreviación.

El documento parece una copia de la carta fundacional por San Rosendo en el siglo X, de la que existe otra copia en el Tumbo de Caaveiro.

La autora, siguiendo a M.C. Díaz y Díaz, hace una alusión al uso de originales para la realización de sucesivas copias por los escribas medievales. Esta cita es muy importante, pues saca a relucir el papel, no solo del scriptorium, sino del archivo del monasterio, y también, alude significativamente al movimiento, poco estudiado, de generaciones de copias de documentos, muy fecundo entre los siglos XI y XIII en las instituciones eclesiásticas de la España medieval. Una primera "política reprográfica" de documentos eclesiásticos con fines muy variados y todavía poco conocidos, en cuyo contexto podemos situar también la aparición de muchos cartularios medievales hispanos.

El documento es accesible en internet en la URL: http://www.bib.uab.es/pub/faventia/02107570v21n2p129.pdf, en formato "pdf", que es muy útil para la localización de términos de búsqueda usando esta opción del programa.

En definitiva, un excelente trabajo que combina el análisis paleográfico y diplomático, con otros elementos, aunque no muy aprovechados, como sería el contexto archivístico del documento, estrechamente vinculable a la tradición del documento.

Dentro de la habitual aridez de estos temas, es un artículo ameno.

Saludos,

Alfonso Sánchez Mairena

13 octubre, 2006

OBITUARIO CATEDRAL DE BURGOS

[Transcription of The Ghost Book of the Cathedral of Burgos, Castille, Spain, and other medieval documentary projects on the Net bay de CSIC - Spanish Hight Searching Institution]

El Departamento de Historia Medieval del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ofrece en Internet, entre otras fuentes escritas medievales hispanas, una transcripción del denominado "Obituario de la Catedral de Burgos".

Esta transcripción procede de la edición de Luciano SERRANO [O.S.B.]: El obispado de Burgos y Castilla primitiva desde el siglo V al XIII. Madrid: Instituto de Valencia de Don Juan, 1935-1936.

Este recurso de información en línea tiene una herramienta denominada "Comentario" donde se pueden realizar comentarios acerca del texto que son leídos por los administradores / creadores de la página web. En los últimos accesos no funciona.

Se editan también tres documentos del Cartulario de San Juan de la Peña.

También se ofrece acceso directo a la transcripción de la mayoría de los Fueros medievales de Castilla y León.

Es una interesante fuente de información del CSIC que debería ampliar el número de documentos para fomento de la investigación entre todos los medievalistas (historiadores, filólogos, archiveros, bibliotecarios, arquelógos, juristas, etc.) interesados en este apasionante período de la civilización hispana.

La URL de esta herramienta es:

http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/fuentes.htm

La URL principal es:

http://www.ih.csic.es/departamentos/medieval/fmh/

Saludos a tod@s los aficionad@s a las fuentes medievales.

Odoario

NOTA
Esta noticia fue editada en octubre de 2006. A la altura de septiembre de 2010 hemos verificado, tras llegar el comentario de un lector, que la web del Instituto de Historia del CSIC ha sido actualizada con un programa distinto. Por tanto, los hipervínculos originarios no funcionan. Tampoco hemos hallado de momento noticia en la nueva Web [http://www.ih.csic.es/es] espacio virtual dedicado al Obiturario de la catedral de Burgos. Si algún lector encontrara noticias y quisiera facilitarlas, las incluiríamos.
Hemos decidido mantener esta noticia, aunque sea ya antigua, para que los lectores y cibernaturas tengan noticia de la existencia de este códice medieval hispano y de los proyectos de investigación que lo han tenido como objeto.
(Editor http://Cartulariosmedievales.blogspot.com; 19 Septiembre 2010).

06 octubre, 2006

PROYECTO REGESTALIA

El PROYECTO REGESTALIA consistía en la edición de regestos de los diplomas altomedievales de los reinos norteños hispánicos (711-1065), coordinado por el profesor Carlos Sáez, (Universidad de Alcalá, Madrid), recientemente fallecido.

Era accesible hasta el momento de la desparición de Carlos Sáez en la siguiente URL:

http://www2.uah.es/historia1/Regestos/default.htm

Ha sido una herramienta muy útil para la localización de documentos altomedievales, cuyas descripciones no se suelen encontrar en los portales web habituales.

Se ofrecía una distintición entre los documentos considerados falsos, de los interpolados y de los aceptados como originales por los distintos autores.

El catálogo documental incluía diplomas tanto editados como originales conservados en nuestros archivos, y era actualizado periódicamente.

Sería muy importante para la Universidad de Alcalá recuperar este proyecto. Su información es sumamente útil para estudiantes y para investigadores de todos los niveles. La URL de REGESTALIA se convirtió en un "locus amoenus" de los medievalistas, paleógrafos, archiveros, diplomatístas, codicólogos, filólogos y otros investigadores interesados en la historia de la cultura escrita hispánica medieval.

La web está llena de referencias a este proyecto.

Sic gloria transit...

Odoario

NOTA

A comienzos de Febrero de 2007, la Universidad de Alcalá nos ha informado que REGESTALIA sigue operativo en Internet en la URL: www2.uah.es/historia1/carlossaez/Regestos/default.htm

Felicitamos al Departamente de Historia I y Filosofía de esta Universidad por mantener este proyecto, el único conocido hasta el momento, que ofrezca una base de datos sobre documentos medievales españoles de acceso libre en Internet, con la caracterización de su tradición diplomática.

Gaudeamus, igitur ....

Odoario (7 de Febrero de 2007)

En Octubre 2010, la URL anterior ya no está operativa.
Loco in carcere erat, quem Tullianum apellabant...

22 septiembre, 2006

TUMBO BERMEJO / TUMBO VERMELLO

Traducción libre por Odoario de un artículo de Internet:

EL TUMBO BERMEJO / EL TUMBO ROJO

"El testimonio escrito en gallego más antiguo conservado es el testamento de Esteban Pérez (Estevo Perez) del monasterio de Oseira, datado en el 24 de septiembre de 1230, en el que expresa su última voluntad. Hay una lengua gallega encerrada en esos fondos que tendrían que ser accesibles a todos así como editarse. La información que nos ofrece es indispensable para hacer un diccionario histórico, conocer la historia de la lengua gallega o para que los historiadores puedan saber algo de los que nos engendraron. La lectura de estas escrituras es eco de un pasado que llega hasta nosotros: en la sección de textos de "A trabe de Ouro", nº 25, se reproducen unos documentos del monasterio de Munio de Veiga (Muño de Vega) en tierras de Celanova transcritos cuidadosamente por la mano de Ramón Lorenzo y el Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, que después de veinte años, acaba de editarlo en el Anexo nº 23 de los "Cuadernos de Estudios Gallegos": O tumbo vermello de don Lope de Mendoza = El tumbo bermejo de don Lope de Mendoza. El nombre de este manuscrito, ... su encuadernación en cuero rojo y con una edición crítica obra del historiador Ángel Rodríguez González, que nos ofrece al final un índice onomástico, toponímico y de materias. Lo que se contiene en las páginas de este códice es un inventario de los bienes para que el arzobispo de Santiago supiera con qué contaba y para qué el sucesor en la sede apostólica compostelana estuviese al tanto desde el inicio de su pontificado de lo que le correspondía, para así demandarlo y defenderlo.

El manuscrito, según la tesis de Marta González, tiene tres partes: la primera de autor desconocido es de finales del s. XIV o de comienzos del XV, hecho después de que Juan García Manrique dejase la sede compostelana en 1398, recoje hechos acontecidos en el pontificado de Pedro V. La segunda con el título "Este he o libro das rendas do Arçobispado de Santiago de Galiza = Este es el libro de las rentas del Arzobispado de Santiago de Galicia", está escrito en gallego por Arias Fernández de Piñeiro, entre 1331 y 1338, en el pontificado de Juan Fernández de Limia. Después de una breve introducción aparece la tercera parte escrita en castellano y a continuación viene una copia también en castellado del "Libro de remembrança so breve suma de las rentas e derechos que a mi señor el arçobispo de Santiago pertenesçen por su Mesa arçobispal en su arçobispado e en otras partes", bajo el pontificado de Lope de Mendoza (1399-1445).

Se completa esta edición del tumbo con un apéndice, un memorial en gallego de finales del siglo XV, del que se desconoce de donde fue recogido.

Voces de un tiempo en gallego y más en castellano, cuando este comenzaba a imponerse en el terreno eclesiástico a causa de un prelado de origen sevillano, Lope de Mendoza."

Notica de Miguel Anxo Seixas. "El Correo Gallego / O Correo Galego" 21-05-1996.
http://www.usc.es/troia/paleo/galicia/heme/ecg1.html (22/09/06)

05 julio, 2006

CARTULARIO - LIBRO DE REGLA DE LA COLEGIATA DE SANTA JULIANA (Santillana del Mar, Cantabria)

En el año 2003, tuvo lugar un hecho singular, la declaración legal de máxima protección de un Cartulario español mediante utilizando la legislación específica.

Lo Bueno. El Cartulario o Libro de Regla de la Colegiata de Santa Juliana de Santillana del Mar (Cantabria), fue objeto de declaración de Cultural Bien de Interés (BIC), mediante una resolución de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de Cantabria (Decreto 122/2003, de 18 de julio).

Lo Malo. Lo curioso de esta noticia es que a un documento medieval, a un cartulario, que debería ser protegido como integrante del Patrimonio Histórico Documental se le da la calidad de un Bien Mueble. Una adscripción, que aunque sea legalmente válida, no deja de sorprendernos, porque estándo reconocido en nuestra legislación el Patrimonio Documental, los documentos puedan ser adscrito a otra categoría distinta. Una interpretación de esta actitud sería que el Cartulario en vez de ser accesible, de conservarse y de difundirse en un Archivo, podría anómalamente ser sacado del Archivo para llevarlo a un Museo y exhibirse como un cuadro o como un vestigio prehistórico. El Cartulario vuelve a otros tiempos, no ya al tesoro de la Iglesia que lo creó y lo custodió, sino a la colección típica de un "Antiquario" del siglo XVII, que coleccionaba un cartulario, un misal, una caja de fósiles, una colección de insectos disecados y otros artefactos por el estilo. Una administración cultural no debería desvirtuar el concepto de Patrimonio Histórico Documental como ocurre en este caso. El asesoramiento cultural y documental de los grupos políticos han fallado también en su trabajo.

Este Decreto cántabro incluye una interesante defición del cartulario en relación con su origen:

... Recibe el nombre de cartulario el libro confeccionado por un organismos o un particular en el que se copian privilegios, derechos, títulos de propiedad, concesiones y, en general, cualquier documento de su archivo. Se realizaban las copias como medida de seguridad, ante una posible pérdida del original.

Es frecuente su confección en los monasterios, a fin de tener reunidos en un códice manejable todos aquellos documentos de uso frecuente que acreditaran sus privilegios, propiedades, etc. En ellos se conservan copias de algunos de los documentos escritos más antiguos de España, cuyos originales, con frecuencia, se han perdido.

Se confeccionan los cartularios durante la Edad Media, por lo general a lo largo de los siglos XII al XIV, aunque es frecuente que se incorporen nuevas copias de documentos en fechas posteriores... (Anexo. Descripción del Decreto 122/2003 de la C.A. de Cantabria).

CARTULARIOS CÁNTABROS

En el Decreto se indica que en Cantabria existen tres cartularios de singular importancia en su contenido para el conocimiento de la "historia regional" durante la Edad Media:
  • Dos cartularios procedentes de monasterios: Monasterio de Santa María de Piasca (Cabezón de Liébana) y Monasterio de San Salvador de Oña (Burgos) (?).
  • Uno procedente de una iglesia colegial: Colegiata de Santa Juliana de Santillana del Mar.
CARTULARIO DE SANTA JULIANA DE SANTILLANA DEL MAR
Este cartulario est también conocido como "Libro de Regla", fue compilado en el siglo XIII, cuando comienza la "decadencia" de la institución, muy activa durante la Alta Edad Media.
Escrita en letra gótica textual, con adiciones posteriores.
Tiene unas dimensiones externas de 150 x 240 mm.
Encuadernado en madera cubierta de piel o badana.
Contiene copias, completas o fragmentarias, de 94 documentos comprendidos entre los años 870 y 1202, distribuidos en 64 hojas de pergamino numeradas en:
  • Numeración coetánea a la redacción del cartulario en los ángulos superior izquierdo de los vueltos en números romanos.
  • Numeración posterior en cifras en el ángulo superior derecho de los rectos.
Falta los folios viii y x.
CARTULARIO DEL SIGLO XVIII
En el siglo XVIII, se compiló otro cartulario por Francisco J. de Santiago Palomares, entre 1773 y 1785 con todos los documentos que poseía la Abadía en ese momento. Realizado en tres volúmenes conservados en las dependencias de la Colegiata.
Los documentos que fueron transcritos del denominado Cartulario o "Libro de Regla", fueron publicados por Eduardo JOSUÉ: Libro de Regla o Cartulario de la antigua abadía de Santillana del Mar. Madrid, 1912.
DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
En el Archivo Histórico Diocesano de Santander, ubicado en el monasterio Regina Coeli de monjas clarisas en Santillana del Mar, se conservan 169 pergaminos de los siglos IX al XIV, de los que parte fueron publicados por M. ESCAGEDO SALMÓN: Colección Diplomática de los Privilegios - Escrituras y Bulas en pergamino de la insigne y real iglesia colegial de Santillana. Santoña, 1927.
Otros ocho documentos fueron publicados por M. VAQUERIZO GIL: "Nuevos documentos para la historia medieval de Santander, siglos XI-XIII", Altamira. Revista del C.E.M., XL, Santander, 1976-1977.
Todavía quedan algunos pergaminos sin publicar.
Todos los documentos, 350, tanto originales como copias fueron publicados, aunque no todos transcritos en la obra de Carmen DÍEZ HERRERA: Abadía de Santillana del Mar. Colección Diplomática. Estudio Histórico. Santillana del Mar, 1983.
(Información obtenida del Decreto 122/2003, de 18 de julio de la Comunidad Autónoma de Cantabria).
Alfonso Sánchez Mairena

04 julio, 2006

CARTULARIOS DE VALPUESTA

URL: http://www.valpuesta.org/cartulariosprincipal.htm

Página con tres secciones:
  1. Su historia.
  2. Estudios.
  3. Publicaciones

Los últimos estudios indican que sus documentos pueden contener las manifestaciones escritas más antiguas de la lengua castellana, retrasando a finales del siglo IX lo mantenido tradicionalmente respecto al Códice Emilianense (San Millán de la Cogolla, La Rioja).

Las escrituras más antiguas de este códice diplomático se remontan al año 804.

El tradicionalmente conocido como Cartulario de la Iglesia de Valpuesta, en realidad son dos códices, conservados en el Archivo Histórico Nacional:

  1. Becerro gótico (Códice 1166B), en escritura visigótico mozárabe.
  2. Beccerro galicano (Códice 1167B), en escritura carolina.

Según J.M. Ruiz Asencio, el Becerro Gótico, es "el cartulario de los reinos peninsulares occidentales más antiguo que conocemos".

Sobre los cartularios en general, se indica en esta página:

... La importancia de los cartularios-becerros o tumbos, como también se llaman a los códices de iglesias y monasterios antiguos en los que se copiaba a la letra sus privilegios y pertenencias, radicaba en asegurar la supervivencia de unos derechos. Actualmente, sin embargo, importan más por su extraordinario valor histórico.

Aunque esas copias estén escritas con posterioridad al hecho que narran, no dejan de mostrarnos diversos aspectos de la vida medieval, no sólo la situación de cuentas y propiedades de monasterios e iglesias, sino también los cambios registrados en la agricultura y la demografía.

Pero sobre todo, revisten un especial interés para los estudiosos. Por ellos se puede analizar la evolución de las lenguas romances en sus primeros tiempos y la permanencia de algunos topónimos de una zona geográfica o la mudanza sufrida por otros al paso de los siglos. El de Valpuesta acumula una gran riqueza de vocablos de un castellano en desarrollo y una abundante lista de nombres de lugares en el valle de Valdegobía y sus alrededores. Probablmente no hay ningún códice de esos tiempos con tantas alusiones castellanas. Sus amanuenses no escribieron en latín culto, sino en el latín romanceado del vulgo para que pudieran entender el texto los interesados. Se transcribió durante el proceso de formación de Castilla y en plena evolución de su lengua romance, aunque su variante escrita estaba por entonces en la fase de alumbramiento ...

(Extracto de Nicolás DULANTO SERRALDE: Valpuesta, cuna del castellano. Ed. Diputación Foral de Álava. ISBN. 84-7821-442-9)

En la SECCIÓN ESTUDIOS se permite la descarga de una serie de fragmentos de trabajos apoyados por la "Federación de Amigos de Valpuesta y Valdegobía". Son estudios paleográficos, filológicos y lingüísticos sobre los Cartularios de Valpuesta, que forman parte de un programa más amplio de cara al MCC Aniversario de la Fundación de Valpuesta (804-2004) y posteriores. Estos trabajos son:

  • Conclusiones del estudio lingüístico de Emiliana Ramos.
  • "Santa María de Valpuesta y sus Cartularios: Comentario filológico", de Ricardo Ciérvide.
  • "La lengua romance a través de los cartularios de Valpuesta. 804-1200", de Emiliana Ramos.

Se complementa con una extensa bibliografía sobre Valpuesta.

En la SECCIÓN PUBLICACIONES se indica una serie de títulos que se pueden pedir a la dirección de contacto indicada. Las obras son:

  • "Los Cartularios Gótico y Galicano de Santa María de Valpuesta (1090-1140)", de Saturnino RUIZ DE LOIZAGA.
  • "Lengua y Cultura en Álava", de Saturnino Ruiz de Loizaga.
  • "Los Cartularios de Santa María de Valpuesta. Análisis lingüístico", de Emiliana Ramos Fernández.
  • "Iglesia y Sociedad en el Norte de España (Alta Edad Media)", de Saturnino Ruiz de Loizaga.
  • "Valpuesta, la cuna del castellano escrito", de Nicolás Dulanto Serralde.
  • "Valpuesta, el pueblo, la diócesis, el arcedianato y la colegiata", de Inocencio Cadinanos Bardeci.
  • "Valpuesta, arte y cultura. 1200 Aniversario", Vídeo VHS / CD-Rom (20').

22 junio, 2006

ARCHIVIA ANCILLA POLITICAE

[Archives, servants of Political]

Los archivos de nuevo son instrumento de las estrategias políticas nacionalistas.

El diario "La Voz de Galicia" del jueves 22 de junio publica la siguiente noticia:

Madrid enviará a Galicia copias de los documentos eclesiásticos expoliados.

El BNG seguirá pidiendo al Archivo Histórico Nacional la devolución de todos los originales.

Los archivos provinciales tendrán reproducciones de los fondos desamortizados en el siglo XIX.

El Congreso aprobó ayer que todos los documentos eclesiásticos gallegos que fueron enviados al Archivo Histórico Nacional de Madrid tras las desamortizaciones del siglo XIX sean reproducidos para enviar copias a Galicia. La iniciativa del diputado del BNG Francisco Rodríguez fue aprobada en la Comisión de Cultura del Parlamento tras aceptar éte una enmienda transaccional del diputado socialista ourensano Domingo Tabuyo, cuyo texto fue pactado también con el Grupo Popular.

Inicialmente, Rodríguez reclamaba la devolución a Galicia de los originales de los fondos documentales eclesiásticos "expoliados en diversas campañas del siglo XIX". El portavoz del BNG afirmó que pese al acuerdo alcanzado las pretensiones de su grupo van mucho más allá, por lo que seguirá reclamando las devoluciones de originales.

Enorme valor

Entre los fondos que en su día salieron de Galicia figuran algunos de valor incalculable, como los pergaminos del siglo IX de varios centros monacales. Se encuentran, por ejemplo, los documentos del monasterio de Santa Eulalia de Curtis o los del de Ribas de Sil, en Ourense, del siglo X. En la lista figuran también muchas obras de San Martiño Pinario, en Santiago, o los que procedían de la catedral de Mondoñedo. Rodríguez citó también la salida de gran cantidad de libros, de colecciones diplomáticas y de sellos. Esos fondos constituyen, según el diputado del BNG, "la mejor documentación medieval de los reinos de la península Ibérica".

El texto propuesto por el PSOE, que finalmente fue el aprobado, insta al Gobierno a realizar un convenio entre el Ministerio de Cultura y la Xunta para que los archivos que pasaron a manos del Estado como consecuencia de las sucesivas medidas desamortizadoras del siglo XIX "sean objeto de reproducción por los medios y en las condiciones que se estimen oportunas, para su incorporación a los archivos históricos provinciales de su correspondiente demarcación".

El socialista Tabuyo explicó que "ésta es la solución para que en Galicia disfrutemos de nuestros archivos, ya que un traslado de los originales a Galicia supondría una manipulación suplementaria e innecesaria de documentos en extremo frágiles".

Papeles fundamentales para la historia de la lengua gallega

La iniciativa del BNG para la devolución a Galicia de los documentos eclesiásticos que salieron en las desamortizaciones del siglo XIX viene precedida de la devolución a Cataluña de los documentos incautados durante la Guerra Civil y de la reclamación de Aragón a Cataluña de los bienes de las parroquias de la Franja aragonesa que permanecen bajo la custodia de la Diócesis de Lérida, que no ha sido satisfecha todavía.

Rodríguez aseguró que la devolución de los documentos elcesiásticos es un tema de "crucial relevancia desde el punto de vista de la conciencia histórica de Galicia y de la recuperación de la memoria histórica".

El portavoz del BNG rememoró cómo todos los reyes esmpleaban la lengua gallega y firmaban documetnos en gallego, situación habitual en el siglo XIV cuando comenzaron los procesos de castellanización.

"Cambalache"

"Estos papeles son fundamentales para la historia de Galicia, para la historia de nuestra lengua, siempre olvidada", dijo. El expolio de estos documentos comenzó en 1850 y el portavoz del BNG recordó que el "cambalache" fue tal que provocó un "revuelo entre los archiveros de Galicia".

El BNG argumentó que el único criterio internacional reconocido en archivística es que "los documentos deben estar en el lugar de donde proceden".

(edición digital)

14 junio, 2006

BLOGS

URL de 'blogs' con temáticas afines: paleografía, cartularios, cultura escrita medieval...
Muy interesantes

13 junio, 2006

ARCHIVOS EPISCOPALES

Al igual que los monasterios y los cabildos catedralicios, los obipos, especialmente antes de la separación de las mesas capitular y episcopal, entre los siglos XI y XII, formaron importantes archivos.

A partir de ellos, se formaron los archivos de las catedrales.

¿Qué documentos custodiaban los archivos del obispo como cabeza de la Iglesia local? ¿Qué tradiciones documentales se seguían?

ARCHIVOS DE MONASTERIOS

Antes que las catedrales y los obispos en sus palacios, los grandes y los pequeños monasterios formaron archivos con ciertos criterios en la conservación y la organización de los documentos. Los privilegios, las compraventas, los testamentos formaban parte de la legitimidad de los derechos terrenales y eran la memoria de los donantes que había que preservar como forma de inmortalidad.

ARCHIVOS DE CATEDRALES

Los documentos generados y recibidos por los capítulos catedralicios de las principales ciudades fueron recopilados en arcas y armarios, y guardados con el tesoro de la iglesia.

¿Quién estaba a cargo? ¿Por qué se deterioraban? ¿Por qué se llegaban a robar? ¿Por qué se copiaron? ¿Cómo se conservaban? ¿Existía una organización y un tratamiento documental? ...

POLÍPTICOS: dípticos, polípticos, tablillas y códices

Actualizado 26/06/2020

Los POLÍPTICOS ("polyptici") eran códices de naturaleza administrativa que se elaboraron principalmente en la Alta Edad Media.

Un Políptico es también un formato de retablo en tres o más tablas que se podían plegar; fue un soporte muy frecuente de la pintura medieval.

Es famoso el "Políptico del Abad Irmión" de época carolingia, elaborado en el norte de Francia. Era un registro elaborado para el control de las rentas de una serie de propiedades.

Para algunos autores, como Concepción Mendo ("Los tumbos medievales desde la perspectiva archivística", 2002), el Políptico es un precedente de los cartularios medievales de los siglos XII y XIII. La legislación canónica y civil altomedieval hispana ("Liber Iudiciorum" o "Fuero Juzgo"), recogiendo tradiciones jurídicas de época visigótica obligaba a la elaboración de "Inventarios" a la muerte de cada obispo para el control de los bienes de su diócesis. Como instrumento de control administrativo de las instituciones eclesiásticas en la Europa altomedieval evolucionarían hasta dar lugar a los "Libros Censales", en la Península Ibérica conocidos como "Libros de Apeos" en el ámbito castellano - leonés y como "Cabreos" / "Capbreus" (lat. caput brevis) en el ámbito de la antigua Corona de Aragón y en Italia.

Qué más podemos saber de los "polyptici"...

Jugando con la etimología latina y griega planteamos la siguiente hipótesis: si ¿'Díptico' son dos hojas y 'Políptico' son más? ¿Políptico podría ser un término que entre los siglos VII y XI también aludiera al formato libro o códice?

Las tablillas de madera enceradas frecuentemente tenían formato de díptico. Hay ilustraciones altomedievales como esta del Liber Antiphonarium de la catedral de León, sugiriéndonos
ACLe, ms. 8, f. 2r.
una hipotética relación entre tablilla, díptico y libro. En esta imagen el monje escriba (scriptor) entrega un "Liber deauratum" al abad Ikilani (Égila, Ekhila, Agila) mostrando lo que debiera ser la encuadernación representada también como un posible díptico. En otras ilustraciones coetáneas los libros encuadernamos representan las ricas encuadernaciones de otra forma que permite identificarlas sin duda con encuadernaciones. En ésta del antifonario leonés como en otras hispánicas se muestra una imagen que describiría más a una tablilla en díptico. En este caso el monje escriba indica que está entregando un libro dorado ('liber deauratum') al abad o cabeza de la institución monacal.

Siguiendo este argumento, un "díptico" podría designar también a un bifolio. Y es que me he encontrado alguno en la documentación hispánica altomedieval, que estoy estudiando en mi proyecto de PhD.

Madrid, 13 de Junio 2006.
Alfonso Sánchez Mairena

Si usas o reutilizas el texto e imágenes de este artículo, por favor, cita su procedencia, lo que dará calidad a tus publicaciones impresas o electrónicas: autor, título del post, blog, URL, fecha del artículo y de consulta.

ARTÍCULOS

Espacio para publicar artículos, textos, ensayos o comentarios sobre cualquier aspecto de los cartularios.

Cualquier persona puede publicar uno de estos artículos o textos personales y solicitar que se exponga como una "entrada", para recibir sus correspondientes comentarios. Estas entradas son los directorios con títulos que aparecen en el índice de este "blog" sobre Cartularios Medievales.

Hasta el mayor perfeccionamiento del "blog" de los Cartularios Medievales se puede solicitar en un mensaje que se coloca en este espacio. A partir de ese momento, se contactará y se informará como proceder.

FUNCIÓN DIDÁCTICA

En los prólogos de muchos cartularios se manifiesta una evidente función didáctica, de comunicar al lector y a la posteridad, el motivo por el que se pensó en elaborar el cartulario.

TIPOS DE CARTULARIOS

Los cartularios pueden manifestarse en diferentes tipos según su formato externo, según la forma de organizar su contenido o según su finalidad.

12 junio, 2006

PÁGINAS WEB

Sitio para informar sobre páginas web relacionadas con los Cartularios y los códices medievales.

09 junio, 2006

BIBLIOGRAFÍA

Este espacio se destina a la introducción de mensajes sobre publicaciones y ediciones relacionadas con los Cartularios.

Función Archivística

Un cartulario puede reflejar en el orden en que presenta los documentos transcritos el orden real o el ideal de los documentos en su archivo.

CARTULARIOS

¿Qué relación tienen los cartularios con la organización archivística de un monasterio, de una catedral o de cualquier otra institución medieval?

28 marzo, 2006

PRESENTACIÓN

SALUDA

Un saludo a todas las personas que visiten este "blogg" dedicado a los Cartularios Medievales y a la práctica archivística medieval.

Se rogarán en todo momento que los visitantes y participantes, ofrezcan información veraz y contrastable, y directamente relacionados con los temas tratados; pues en caso contrario, los mensajes considerados no pertinentes podrán no ser admitidos.

Se agradecerá a todos los participantes que lo estimen conveniente, realicen un presentación suya y exponga sus impresiones y opiniones sobre el "Blogg" de los Cartularios Medievales, añadiendo un mensaje a esta presentación.

Un cordial saludo a todos,

Alfonso Sánchez Mairena