30 octubre, 2012

LOS CARTULARIOS HISPÁNICOS EN LA OBRA DEL PROFESOR J.I. FERNÁNDEZ DE VIANA

The spanish cartularies in the work of Professor J. I. Fernández de Viana (University of Granada, Spain).

Les cartulaires espagnols dans les travaux du professeur J. I. Fernández de Viana (Université de Grenade, Espagne).

En el año 2009 finó el Profesor Dr. José Ignacio Fernández de Viana y Vieites (q.d.g.). Era un gallego nacido y formado en la Universidad de Santiago de Compostela que durante décadas formó a su vez e impulsó en la Universidad de Granada la inquietud por el estudio de las fuentes documentales medievales de la Hispania cristiana. Sus inquietudes abarcaron desde la formación paleográfica al fomento de las ediciones críticas de las colecciones documentales de instituciones del Norte y de la Bética cristiana. Impulsó los estudios del Notariado en el Reino de Granada, y reflexionó también acerca de la falta de normalización científica en determinados estudios y ediciones de documentos. Y de manera especial fue un gran impulsor de los estudios de la Diplomática especial -como la documentación contable, los antiguos libros de cargo y data, los mercuriales-, de los estudios de Historia archivística de las instituciones medievales y modernas y, muy especialmente, fue un gran impulsor en su entorno del estudio y edición de nuestros cartularios medievales.

Recientemente se acaba de publicar y distribuir el volumen que la Universidad de Granada le ha dedicado como homenaje póstumo. Es una gran obra donde investigadores, colaboradores y alumnos se han dado cita, junto colegas de diferentes universidades españolas, tanto del entorno de las Ciencias y Técnicas Historiográficas como del Medievalismo historiográfico en este caso del ámbito de la universidad granadina. El volumen ha sido coordinado por el profesor Rafael Marín López y se titula "Homenaje al Profesor Dr. D. José Ignacio Fernández de Viana y Vieites", Granada: Universidad de Granada, 2012; ISBN 978-84-338-5427-8. 

En este ejemplar miscelaneo, quien suscribe estas líneas, ha tenido el privilegio y el placer de participar mediante el mejor homenaje que podíamos tributar al Prof. Fernández de Viana, el contribuir con un trabajo relacionado con la reflexión metodológica sobre los cartularios medievales hispánicos, que el lector puede consultar en este "Blog"
Archivo Histórico Nacional, Códice 1439. Tumbo de Caaveiro
Este artículo nuestro junto a otra contribución breve e intensa de la profesora M.ª Josefa Sanz Fuentes (Universidad de Oviedo) son los dos trabajos que tratan sobre el mundo de los cartularios y de la "cartularización" en el Noroeste peninsular. 

En nuestro caso hemos trabajado con el "Tumbo Viejo de Lugo", un cartulario compilado por el capítulo catedralicio de Lugo (Galicia) en el siglo XIII y que fue también objeto de estudio por parte del Prof. Fernández de Viana en varias ocasiones, viendo la luz en un artículo titulado "Notas sobre el Tumbo Viejo de la Catedral de Lugo", publicado en "Acta historica et archaeologica mediaevalia", ISSN 0212-2960, nº 25 (2003-2004) (Ejemplar dedicado a: Homenaje a la profesora Dra. María Josepa Arnall i Juan. Universidad de Barcelona), pp. 593-604. En este otro homenaje, junto a Fernández de Viana publicaba también su colega el Dr. Carlos Sáez (ob. 2006, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid). Ambos compartían la misma inquietud por revitalizar y promover los estudios críticos y científicos sobre documentos, códices y archivos medievales de Galicia. Y, precisamente en esos momentos, fue cuando el profesor C. Sáez nos propuso adentrarnos en el estudio de la problemática de la documentación medieval, comenzando por estudiar el cartulario de la Catedral de Lugo. Seguidamente comenzó a hablarnos de modelos concretos de trabajo, especialmente enfocados a la inquietud metodológica, como las obras de Fernández de Viana, de Ruiz Asencio, de Peter Rück, de Pratessi y Batelli, de Duchein, de Clanchy, de Petrucci, de Trench, y de la vieja escuela (el P. García Villada, de Millares Carlo, de Emilio Sáez y las iniciativas del CSIC, de Canellas, de Filemón Arribas...). Y de muchos otros que dentro y fuera de España se preocupaban por la edición científica de textos, desde la triple perspectiva paleográfica, diplomática e incluso archivística.

En el Praefatio del Homenaje es la profesora M.ª Josefa Sanz la encargada en hacer la biografía académica desde el punto de vista del cariño de la amistad desde casi la época de estudiantes. En el elenco de publicaciones aparece una serie de obras de José Ignacio Fernández de Viana dedicadas a los cartularios y a la metodología de la investigación documental, que nos atrevemos a recomendar como lecturas más que aconsejables, pues son necesarias para que los neófitos apaguen la sed con el agua que fluye del manantial de la experiencia de un magister. Entre todas ellas, v.gr.:

Sobre cartularios
  • "Documentación monástica en el 'Tumbo C' de la catedral de Santiago", Historia. Instituciones. Documentos, nº 16 (1989), Universidad de Sevilla, pp. 233-254.
  • "Documentos sobre derechos y posesiones de la Iglesia compostelana en tierras portuguesas en los Tumbos 'B' y 'C' y en el 'Tumbillo de las Concordias' de la catedral compostelana", Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 17 (1992), Universidad de Granada, pp. 359-396 (en colaboración con M.ª T. González Balasch).
  • "La documentación pontificia en el 'Tumbo B' de la catedral de Santiago", Estudis Castellonencs. Miscel-lània d'estudis a la memoria del profesor Josep Trenchs i Odena, nº 6 (1994-1995), pp. 627-646 (en colaboración con M.ª T. González Balasch).
  • El Tumbillo de San Bieito do Campo (Santiago). Granada, 1995.
  • "Caecus non iudicat de coloribus. A propósito del Tumbo de Celanova", Signo. Revista de Historia de la Cultura Escrita, nº 3 (1996), Universidad de Alcalá de Henares, pp. 227-237.
  • "El Tumbo de Caaveiro. 1.ª Parte", Cátedra. Revista eumesa de estudios, nº 3 (1996), pp. 267-437 (en colaboración con M.ª T. González Balasch y J. C. de Pablos Ramírez).
  • "Festina lente. (A propósito del Tumbo de Celanova)", Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, nº 20 (1995), Universidad de Granada, pp. 302-310.
  • "El Tumbo de Caaveiro. 2.ª Parte", Cátedra. Revista eumesa de estudios, nº 4 (1997), pp. 221-385 (en colaboración con M.ª T. González Balasch y J. C. de Pablos Ramírez).
  • "Más documentos monáticos del 'Tumbo C' de la catedral de Santiago", Cistercium, nº 208 (1997), pp. 371-377.
  • "Proposta para una normativa de edición de documentos medievais en galego", en D. Kremer (ed.), Homenaxe a Ramón Lorenzo, Vigo, 1998, t. I, pp. 71-80.
  • "Más notas sobre el Tumbo Viejo de Lugo", Acta Historica et Archaeologica Medievalia. Homenaje a la Profesora Doctora M.ª Josepa Arnall i Juan, nº 25 (2004), pp. 593-604.
Sobre la edición de las fuentes documentales
  • "A documentación galega no seculo XIII: aspectos paleográficos e diplomáticos", en A. I. Boullón Agrelo (coord.), Na nosa lyngoage galega. Santiago de Compostela, 2008, pp. 69-91.
  • "Hacia unas nuevas normas para la edición de textos medievales en lengua castellana", en Orígenes de las lenguas romances en el Reino de León. Siglos IX-XII. León, 2004, t. II, pp. 407-417.
  • "Problemas y perspectivas de la Diplomática de los reinso asturiano, leonés y castellano-leonés en la Alta Edad Media", en C. Sáez (ed.), Libros y documentos en la Alta Edad Media. Los libros de Derecho. Los Archivos familiares. Actas del VI Congreso internacional de Historia de la Cultura Escrita. Alcalá de Henares: Calambur, 2002, vol. II, pp. 39-53.
  • "Las fuentes documentales gallegas en la Edad Media. Estado de su publicación", en Galicia en la Edad Media. Actas del Coloquio de Santiago de Compostela-La Coruña-Pontegvedra-Vigo-Betanzos, 13-17 julio 1987. Madrid, 1990, pp. 1-7.
En los trabajos de Fernández de Viana destaca entre otras cuestiones el respeto al orden y a la estructura con que los documentos fueron compilados en el cartulario. Ello se puede observar en el estudio y la edición del Cartulario de Caaveiro, haciendose eco de la obra de David Walker ("The organization of material in Medieval Cartularies", en D. Bullough, R. L. Storey (eds.), The Study of Medieval Records. Essays in honour of Kathleen Major. Oxford: Clarendon Press, 1972; pp. 132-150). Esta postura es una de las que buscan evitar la denominada "invisibilidad del cartulario" de las colecciones documentales documentales, donde la reconstrucción de un orden cronológico estricto de los documentos cartularizados, cuando son éstos los únicos conservados de una institución dada, junto a otros documentos originales o copias singulares. Así la ordenación cronológica supondría una reconstrucción hipotética de un supuesto archivo que pudiera no haber existido. Lo que convenimos en denominar "el respeto al orden original de los documentos del cartulario" se compensaría con listas y tablas que los pueden ordenar por criterios cronológicos, institucionales o diplomáticos, sin romper ese orden originario. 

Ejemplos de los cual se puede observar en el estudio y edición del "Tumbo B de la catedral de Santiago" (Santiago de Compostela, 2004), publicación de una tesis doctoral leída en la Universidad de Granada en 1987, con la dirección del profesor Fernández de Viana. Y en nuestro trabajo académico sobre el "Tumbo Viejo" de la catedral de Lugo, aún inédito.

Madrid, 30 de Octubre de 2012.
por Alfonso Sánchez Mairena

www.todocoleccion.net - Publicación de "El Monasterio de San Juan de Caaveiro"

28 octubre, 2012

PROBABLE DOCUMENTO ORIGINAL MÁS ANTIGUO CONSERVADO DEL CONDE FERNÁN GONZÁLEZ

Identificado el probable documento medieval original más antiguo conocido del primer conde de Castilla, Fernán González, en la Biblioteca Británica, según afirman medievalistas adscritos al CSIC (Año 987 d. C.).
Identified probably the oldest original medieval document issued by Fernán González, the first count of Castile, Fernán González, in the British Library, by researchers of the Spanish CSIC (937 p. D.)
Médiévistes attaché au CSIC espagnol a identifié le document original médiévale probablement plus antique du premier compte de Castille, Fernán González, à la British Library (a. 937 p.C.).

Esta semana se ha anunciado en la prensa española, tomando gran eco internacional, que medievalistas adscritos al CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas) de España afirman haber identificado "el único documento original que se conserva de Fernán González". Se trata de un pergamino conservado en la Biblioteca Británica (British Library), radicada en la ciudad inglesa de Londres.
Documento de Fernán González (BL, Add. Ch. 71536). Fuente: CSIC

(Cristo, principio y fin) Bajo el imperio de Dios, yo Fernando González junto a mi esposa Sancha, donamos a vos ...

1 de mayo de 937

La afirmación sobre la singularidad del documento se realiza a partir de un estudio elaborado por medievalistas del CSIC y de la Universidad Complutense, de Madrid, que han identificado el que consideran "único documento original que se conserva de Fernán González", el primer conde castellano del siglo X.
Este trabajo aparece simultáneamente publicado en el último número del Journal of Medieval Iberian Studies (10.1080/17546559.2012.732441), un prestigioso órgano de difusión y publicación del hispanismo medievalista británico, editado por el IHR: Institute of Historical Research, adscrito a la Univerity of London (School of Advanced Studies). Los autores son los profesores e investigadores Julio Escalona, Isabel Velázquez Soriano y Paloma Juárez Benítez, y está titulado "Identification of the sole extant original charter issued by Fernán González, Count of Castile (932-970)".

El documento de Fernán González

Torre de Fernán González (Covarrubias, Burgos, España)
Está confeccionado sobre un pergamino de 237 x 368 mm. Consiste en la escritura de una donación otorgada por Fernán González y su esposa Sancha del monasterio de Santa María de Cárdaba, en la actual provincia de Segovia, a favor del monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos). El texto de la carta está laborado en escritura visigótica libraria muy cuidada; y es en sus cláusulas de validación diplomática donde aparecen los monogramas de los donantes y los nombres de los confirmantes junto a la suscripción del escriba en una escritura, según los autores, "más suelta y rápida". Y es aquí, donde Julio Escalona y Paloma Vázquez, proponen la hipótesis de que "probablemente fue -el documento- elaborado en el monasterio de Valeránica, en cuyo escritorio trabajaba Florencio, y tras la firma del acuerdo se custodió en el archivo de San Pedro de Arlanza".

El documento consiste, según el comunicado de prensa, en un "acta notarial" datada en el año 937, escrita por el escriba Florencio de Valeránica. El texto del documento se conocía a través de copias posteriores, desde copias medievales hasta del siglo XVIII. Su singularidad estriba en ser el "original" o, digamos más bien, una versión coetánea al acto de la donación en el siglo X.

El documento permanecería en ese archivo monástico hasta 1488, momento en que el priorato de Cárdaba pasó a manos del monasterio de Santa María de Sacramenia, y con él, sus documentos. El pergamino saldría de Sacramenia en el siglo XIX, en el contexto de la desamortización y exclaustración de las órdenes monásticas. Y se le perdió la pista hasta que en 1943 fue donado por un coleccionista inglés a la Biblioteca Británica, donde se preserva actualmente. El documento se ha preservado en esta institución inglesa perfectamente catalogado, aunque "nadie se había dado cuenta de la importancia que tenía", la cual ha sido desentrañada a partir de un minucioso examen paleográfico y diplomático.

Florencio de Valeránica

Florencio (Foto: Area Patriniani)
Florencio de Valeránica fue uno de los escribas e iluminadores, dice el comunicado de prensa, más relevantes de la Castilla del siglo X. Su actividad se documenta entre los años 937 y 978. "De su escritorio en el monasterio de San Pedro de Berlangas (Tordómar, Burgos) salieron los mejores códices iluminados de ese período. Son obras de lujo, de gran formato y cuidada factura. Algunos se conservan actualmente, como el volumen de los Moralia in Iob de San Gregorio, de la Biblioteca Nacional de España, pero otros se han perdido o sobreviven sólo fragmentariamente, como la célebre Biblia de Oña, de la que sólo se conservan unos pocos folios en Roma y Santo Domingo de Silos", según la investigadora Isabel Velázquez (Universidad Complutense, Madrid). Este monje castellano ejerció también como escriba de documentos notariales, actuando a menudo como scriptor para los condes de Castilla. Los documentos de la fundación del Infantado de Covarrubias de 978, conservados en la población burgalesa de Covarrubias y Burgos, son excelentes muestras de su actividad notarial. 

El conde Fernán González

Fernán González, el primer conde de Castilla (932-979), es uno de los grandes personajes de la Edad Media española. Se desconoce su fecha exacta de nacimiento y fue una figura mitificada ya en el siglo XII para reivindicar la indentidad de Castilla frente al Reino de León. Algunos autores llegaron a falsificar numerosos documentos atribuidos al conde, ha explicado Julio Escalona, para vincular las pretensiones políticas de algunos bandos nobiliarios castellanos a una figura histórica. 
Fernán González logró en un momento de disputas que los nobles castellanos lo aupasen en el año 932 con el título de Conde de Castilla, siendo su cabeza y representante. No se sabe bien cómo, pero consiguió superar la división y su hijo, su nieto y su bisnieto heredaron el cargo, llegando en el caso de su descendiente Alfonso VI de Castilla y León a intitularse Emperador de España tras la conquista de la ciudad regia visigótica de Toledo recuperándola de manos islámicas en 1086.
En el siglo XII se revitalizó su figura porque tras la separación de Castilla y León en 1157 con la muerte del rey Alfonso VII, los castellanos quisieron reivindicar figuras del pasado y le atribuyeron valores y éxitos militares que probablemente no protagonizaría. En palabras de J. Escalona, "el personaje borró al hombre real". Una idealización que ha llegado hasta hace poco en la tradición histórica española. Y mitificaciones que también se dieron en otros países del Occidente medieval.

Este documento es singular dado que relacionados con Fernán González se han conservado unos 35 documentos, unos auténticos, otros sospechosos y otros falsificados. Y en este caso la originalidad estriba en contener lo que parece la suscripción y el signo personal del conde castellano.
Signum de Fernán González. British Library


Por la presencia del scriptor Florencio en el documento se piensa que pudo haber sido redactado en el monasterio de Valeránica (Tordómar, Burgos), actualmente desaparecido, donde trabajó y rezó Florencio.

Madrid, 28 de Octubre 2012.
Autor: Alfonso Sánchez Mairena

Presentación en el Instituto Castellano Leonés de la Lengua. El Diario de Burgos


24 octubre, 2012

LA RÉCEPTION DES TROUBADOURS AU MOYEN ÂGE (OC ET OÏL)

Coloquio sobre "La Recepción de los Trobadores en la Edad Media (la lengua occitana: "oc et oïl").
Colloque sur "La Réception des troubadours au Moyen Âge (oc et oïl)".
Symposium on "The Reception of troubadours in the Middle Ages (oïl and oc)".

La Université de Pau et des Pays de L'Adour (Universidad de Pau y de la Región del Adour, Francia) organiza este simposio monográfico a celebrar en la ciudad francesa de Pau entre los días 15 y 16 de noviembre 2012.

El tema elegido monográficamente da cabida a la interacción de diferentes perspectivas de investigación de la cultura escrita del Occidente medieval en torno a este elemento itinerante del medievo, por otro lado, muy vinculado a la difusión de la lengua medieval romance.

El trovador y su obra, tanto propia como de transmisión de la tradición, son elementos importantes a la hora de abordar la transición entre la oralidad y el mundo de las prácticas escriturarias. Practicas de la cultura áulica que convergen con la cultura popular de nuestro medievo. 

Cantares de gesta como el "Poema del mío Cid", obras del "Mester de Clerecía" hispánico cuyos versos en "cuaderna vía", tales como los Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, y hasta el poético y prosaico "Libro de Buen Amor" del clérigo Juan Ruiz, reflejan estas prácticas de cultura transicional entre lo oral y lo escrito que tienen ecos y rasgos comunes con la cultura juglaresca del Midi francés y con el Norte de Italia.

Como el denominador común es la "Langue d'Oc" la panorámica se extiende hacia las tierras de los condados catalanes, ecos de la antigua Marca Hispánica carolingia de la historiografía. Sí hay un espacio en esta cultura especializada para el ámbito galáico-portugués. El Arcipeste de Hita, que al parecer pudo ser estudiante en Bolonia, le gustaría conocer más sobre la lírica y la literatura de su época en relación a su obra. ¡Aquéllos cientos de clérigos castellano-leoneses o portugueses que iban a estudiar Gramática y Derecho a Francia y a Italia... ¡qué olvidados están!

Los trobadores, esos 'translatores" de la música, la poesía, la liturgia y la gestas de nuestro medievo.
(Texto introductorio: A. Sánchez Mairena)

Para contactar:
  • Valérie Fasseur
  • Correo-e: valerie.fasseur@uni-pau.fr
Programa
La organización del coloquio consta de los siguientes eventos, que exponemos en francés, dado que nuestra extensa "koiné" de lectores son hábiles en la lectura de las lenguas románicas.


Jueves 15: Matinée - Du lyrisme au lyrisme
  • 9h Ouverture du colloque : Mohamed Amara, président de l’UPPA et Jean-
  • Yves Casanova, directeur du CRPHL
  • 9h 15 Introduction: Daniel Lacroix et Jean-François Courouau
  • Présidence : Gérard Gouiran (Université Paul Valéry-Montpellier 3)
  • 9h45 Walter Meliga (Université de Turin) : « Positions et diffusion des premiers troubadours ».
  • 10h15 Myriam Cabré (Université de Girone) : « Cerveri de Girone : un Catalan à Rodez ».
  • 10h45 Isabel de Riquer (Université de Barcelone) : « Quand les troubadours tardifs lisent leurs prédécesseurs. »
  • 11h15 : pause
  • Présidence : Maria-Luisa Meneghetti (Université de Milan)
  • 11h30 Florence Mouchet (Université Toulouse II – Le Mirail) : « Un référent musical ? La réception des mélodies de troubadours par les trouvères. »
  • 12h00 Elodie de Oliveira (Université de la Sorbonne – Paris IV) : « Pour une étude des concepts amoureux des troubadours galaïco-portugais »
  • 12h45 : déjeuner

Jueves 15: Après-midi - Du lyrisme au roman
  • Présidence : Walter Meliga (Université de Turin)
  • 14h00 Philippe Biu (Université de Pau et des Pays de l’Adour) : «Oc et oïl, lengatges estranhs : les mots de la poétique et de la poésie»
  • 14h30 Luminita Diaconu (Université de Bucarest) : « De Jaufré Rudel à la
  • littérature en langue d’oïl : échos du topos de l’amor de lonh et la poétique de la mémoire affective »
  • 15h00 Maria Luisa Meneghetti (Université de Milan) : « L’auteur de Joufroi de Poitiers et sa culture lyrique. »
  • 15h45 pause
  • Présidence : Isabel de Riquer (Université de Barcelone)
  • 16h15 Katy Bernard (Université Michel de Montaigne – Bordeaux 3) : « Le Peire Roger de Peire d’Alvernha revisité par l’auteur de Flamenca : Guillem de Nevers, le troubadour au psautier »
  • 16h45 Lucia Lazzerini (Université de Florence) : « La thématique des troubadours et le roman occitan au XIIIe siècle : quand la politique s’abrite derrière l’écran de l’amour »
Viernes 16: Matinée - Représentations de troubadours : des légendes au didactisme
  • Présidence : Jean-Yves Casanova (Université de Pau et des Pays de l’Adour)
  • 9h30 Roy Rosenstein, (American University of Paris) : « Avant la vida : Aux origines
  • de la légende de Jaufre Rudel »
  • 10h Cécile Rochelois, (Université de Pau et des Pays de l’Adour) : « Le bestiaire des
  • Vidas et razos : dames et troubadours à figure d’animaux. »
  • 10h30 pause
  • 11h00 Daniel Lacroix (Université Toulouse II- Le Mirail) : « Les Troubadours dans la littérature didactique médiévale en langue d’oc ».
  • 11h30 Valérie Fasseur (Université de Pau et des Pays de l’Adour) : « Matfre Ermengaud lecteur et maître des troubadours ».
  • 12h15 déjeuner
Viernes 16: Après-midi - Conservatoires lyriques : les chansonniers.
  • Présidence : Gilda Caiti-Russo (Université Paul Valéry-Montpellier 3)
  • 14h30 Jean-Loup Lemaitre (EPHE) : « Portraits de troubadours, (Ussel, 2006 – Cité du Vatican, 2009). Genèse d’une publication ».
  • 15h00 Federico Saviotti (Collège de France) : « Épisodes de la réception et enjeux éditoriaux dans le cas du partimen d’en Coyne (de Béthune?) e d’en Raymbaut (de Vaqueiras?) »
  • 15h30 pause
  • Présidence : Lucia Lazzerini (Université de Florence)
  • 16h Maria Alessandra Bilotta (Université de Lille 3 et Université Nouvelle de Lisbonne) : « Les portraits des troubadours dans les initiales des chansonniers provençaux: analyse stylistique et iconographique ».
  • 16h30 Cristelle Chaillou, (CESM de Poitiers-EPHE), «La réception des mélodies de troubadours dans les chansonniers notés : le problème des variantes»
  • 17h Valérie Fasseur, Conclusions
  • 20h30 : Concert au Château de Pau. Ensemble Gilles Binchois, « Autour de l’Amor de lonh ».

23 octubre, 2012

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LOS CARTULARIOS MEDIEVALES

Notas sobre un reciente trabajo que reflexiona sobre la metodología de investigación de los códices diplomáticos cartularísticos a partir de la experiencia en el estudio del "Tumbo Viejo" de Lugo (siglo XIII).
Notes on a recent work that reflects on the research methodology of the cartularies codexes from the experience in the study of "Old 'Tumbo' = Tumbo Viejo" of the Cathedral Chapter of Lugo, Galicia, Spain (XIII century).
Notes sur un ouvrage récent réfléchit sur la méthodologie de recherche des cartulaires de l'expérience dans l'étude de la "vieille 'Tumbo' = Tumbo Viejo" de Lugo, Galicia, Espagne (XIII siècle).

Archivo Histórico Nacional, Códice 1043, fol. 1r.
En estos momentos se está distribuyendo en las librerías el ejemplar impreso que la Universidad de Granada (Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas) ha dedicado en memoria del profesor Dr. José Ignacio Fernández de Viana y Vieites (ob. 2009).

Con este artículo comenzamos la publicación de una trilogía dedicada a los aspectos metodológicos y sobre la investigación de los cartularios medievales, a partir de nuestra experiencia en el estudio académico que hemos dedicado al cartulario de la catedral de Lugo, el conocido como "Tumbo Viejo" de Lugo, compilado en el siglo XIII. Este códice diplomático pertenece a la Sección de Códices y Cartularios del Archivo Histórico Nacional (Madrid), identificado con la Signatura Códices 1043, existiendo una versión digitalizada a color disponible en el Portal de Archivos Españoles (PARES), aunque con una información catalográfica muy escueta a pesar de todo lo que sabemos acerca de la naturaleza codicológica y archivística de este códice.

En este 'blog' el lector puede conocer acerca de la naturaleza de nuestra investigación y sobre la relevancia de este códice medieval como pieza archivística relevante, pulsando el enlace que en la "nube" de este 'blog" aparece con el descriptor ("tag") Tumbo Viejo de Lugo.

Ofrecemos una propuesta metodológica articulada en indicadores para el estudio de los cartularios medievales extraída, como hemos indicado, de nuestra experiencia en el estudio del cartulario de la catedral de Lugo (siglo XIII), conocido como Tumbo Viejo. La propuesta se articula en tres grandes áreas de estudio. La primera está dedicada al marco teórico-metodológico de la investigación. La segunda trata sobre el análisis integrado de los elementos codicológicos, paleográficos y diplomáticos, visto el cartulario desde el punto de vista de una tecnología de la escritura medieval. Y el tercer apartado de estudio plantea una serie de indicadores de estudio sobre determinados elementos que singularizan al cartulario frente a otros códices medievales.

En este trabajo queremos compartir nuestra experiencia personal en la reflexión metodológica para el estudio de los cartularios medievales, extraída a partir del estudio del Códice 1043, que se articuló en dos ámbitos diferenciados. Un volumen dedicado al estudio del cartulario lucense y otro dedicado al apéndice documental y anexos. Nuestro objeto de estudio es un cartulario compilado en el siglo XIII, haciéndolo tanto a su dimensión material y codicológica, como a su ciclo vital documental, a su contenido, a la autoría, a las funciones que tuvo, y, fundamentalmente, a los indicadores específicos de la naturaleza "cartularística" del códice.

Cubiertas del Cód. 1043 antes de ser restaurado en el AHN (2011)
Nos hemos esforzado en la búsqueda de un modelo interpretativo que fuera más allá de la edición de una colección documental y de una descripción codicológica. El estudio cartularístico lo articulamos en tres áreas como son el marco teórico-científico de la investigación, la tecnología empleada en la elaboración del tumbo, así como a su dimensión propiamente cartularística. Cada área se dedica a analizar una serie de aspectos que nos permitieran adentrarnos en el conocimiento integral de este cartulario, entendido como una manifestación de la cultura escrita producida en la España medieval.

Hemos intentado elaborar un esquema de análisis cuyo desarrollo nos permitiera comprender qué fue y es el Tumbo Viejo lucense, para qué sirvió, cómo fue utilizado y cómo sobrevivió al paso del tiempo. Seguramente que el benévolo lector descubrirá que por separado ningún elemento es desconocido, pero hemos tratado de elaborar una integración de los métodos tradicionales para abordar la realidad de este cartulario, identificando y explicando una serie de indicadores que diferencia claramente a un cartulario frente a otros tipos de códices diplomáticos como los registros, los libros capitulares o los registros notariales.

Puede accederse a una copia electrónica de este artículo gracias a la amabilidad de la Universidad de Granada, y especialmente, del editor y compilador del Homenaje:

A. SÁNCHEZ MAIRENA: "Metodología para la investigación de los cartularios medievales: una experiencia a partir del estudio del 'Tumbo Viejo' de la Catedral de Lugo (siglo XIII)", en  R. Marín López (coord.), Homenaje al Profesor José Ignacio Fernández de Viana. Granada (Esp): Universidad de Granada, 2012; pp. 534-548; ISBN: 978-84-338-5427-8.

También es accesible gracias a la amabilidad de los editores de MOM. Europe's virtual documents online: www.monasterium.net, sección de publicaciones.

Madrid, 23 de Octubre 2012
Alfonso Sánchez Mairena
Editor de http://cartulariosmedievales.blogspot.com

15 octubre, 2012

"IMPAGINATIO": UNA SIMBIOSIS ENTRE LA CODICOLOGÍA, LA EPIGRAFÍA Y LA DIPLOMÁTICA

Novedad editorial: "Impaginatio", miscelánea de estudios sobre la preparación y organización del soporte para la escritura en la Edad Media hispánica. Una simbiosis entre la Codicología, la Epigrafía y la Diplomática.
Editorial novelty: "Impaginatio", Miscellaneous Studies on the Preparation and Organization of Support for Writing in the Hispanic Middle Ages. A symbiosis between Codicology, Epigraphy and Diplomatic.
Nouvelle publication: "Impaginatio", Études diverses sur la préparation et l'organisation ("mise en pâge", "mise en texte") du support pour l'écriture au Moyen Âge hispaniques. Une symbiose entre Codicologie, l'Épigraphie et Diplomatique.

La Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas (SECTH) ha tenido la gentileza de avisarnos de una nueva publicación especializada muy interesante desde el punto de vista metodológico.

La obra, denominada con la voz latina "Impaginatio" recopila una miscelanea de estudios por parte de especialistas en las Ciencias y Técnicas Historiográficas en España e Italia. La novedad e importancia de esta obra estriba en conjugar uno de los denominadores comunes de las técnicas y herramientas de la escritura medieval, como es la preparación del soporte documental y el diseño para distribuir la escritura en él. Es lo que muchos de los investigadores definen en nuestro ámbito cultural mediante un neologismo tomado de la lengua francesa: la "mise en page" y "mise en texte".

La obra está coordinada y editada por el profesor Vicente García Lobo (Universidad de León) y una de sus discípulas, Mª Encarnación Martín López. La lectura del conjunto de los trabajos proporciona una profunda idea acerca de la preparación de los soportes escriturarios, tanto los "blandos" como el papel, el pergamino o la cera, así como los "duros", tales como la piedra, el metal o la moneda. Esta perspectiva amplia nos recuerda la dualidad que el profesor francés Jacques Le Goff exponía a la hora de explicar desde un punto de vista etimológico la diferencia existente entre el "documento" y el "monumento", en virtud de las diferencias semánticas existentes entre los verbos latinos "docere" (enseñar educando) y "monere" (enseñar mostrando). No obstante, la reflexión previa para la preparación del soporte que recogerá la escritura monumental de una inscripción pública no difiere en muchos aspectos de la preparación de un códice o de un documento público o privado. De hecho, ¿no hablaba el profesor Georges Duby de la "escritura monumental"?

Los especialistas aportan sus conocimientos más sofisticados tanto del campo de las disciplinas escriturarias tradicionalmente privilegiadas como la Diplomática, la Paleografía y la Diplomática. Ello se conjuga con otras menos cultivadas en los últimos decenios, como la Epigrafía y la Numismática.

En definitiva, estamos ante una interesante aportación al conocimiento del uso, de la representación, de la creación y de transmisión de la memoria histórica escrita. Estamos ante una interesante página de la Historia de la Cultura escrita española, en un período como el medieval que no es más que una transición entre las prácticas de la Antigüedad romana y el Renacimiento.

Referencia bibliográfica
  • GARCÍA LOBO, Vicente - MARTÍN LÓPEZ, M.ª Encarnación (coords.): 'Impaginatio' en las inscripciones medievales. León: E. Martín López Editor, 2012. ISBN: 978-84-615-5726-4.
Contenido:
  • Prólogo, p. 7.
  • V. GARCÍA LOBO: "La Impaginatio en las inscripciones visigóticas. Las Aras de San Miguel de Escalada", p. 9.
  • G. CAVERO DOMÍNGUEZ. "La memoria frente al olvido: Los epitafios de los abades monásticos y la construcción de una memoria histórica (siglos XI y XII)", p. 27.
  • L. MAGIONAMI: "Ordinare et sculpere: Arrezzo, los casos de los siglos XII y XIII2, p. 41.
  • C. TISTANO: "Alba Pratalia Araba: Spigolature epigrafiche di un paleografo", p. 55.
  • A. MIGUÉLEZ CAVERO: "La 'Impaginatio' como punto de partida: La relación entre texto e imagen en la cubierta del sarcófago de Alfonso Pérez procedente de Sahagún", p. 71.
  • J.A. FERNÁNDEZ FLÓREZ - M. HERRERO DE LA FUENTE: "La 'Impaginatio' en la documentación privada altomedieval del fondo documental de Otero de las Dueñas", p. 99.
  • M.ª J. SANZ FUENTES: "La 'Impaginatio' en la documentación astur", p. 117.
  • M. CALLEJA PUERTA: "La 'Impaginatio' en los documentos de Alfonso VII, expresión simbólica del poder real", p. 133.
  • FRANCISCO OLMOS, J. M.ª de: "La 'Impaginatio' monetaria", p. 155.
  • S. FERNÁNDEZ, J. de: "La 'Impaginatio' en las Inscripciones visigodas", p. 177
  • N. RODRÍGUEZ SUÁREZ: "La 'Impaginatio' codicológica en la 'Impaginatio' atípica", p. 195.
  • A. C. GARCÍA MORILLA: "La 'Impaginatio' en las inscripciones del románico burgalés", p. 213.
  • MARTÍN LÓPEZ, M.ª E.: "Impaginatio", p. 231.
Alfonso Sánchez Mairena
Madrid, 13 de Octubre 212.

14 octubre, 2012

EL DESCUBRIMIENTO DE NUEVOS CÓDICES MEDIEVALES EN ANDALUCÍA (España)

Descubierto un nuevo códice del siglo XIII en la Biblioteca-Archivo Municipal de Jerez de la Frontera (Cádiz, España).
Discovered a new XIIIth Codex in the Municipal Library and Archive of Jerez de la Frontera (Cádiz, Spain).
Découvert un nouveau codex su XIIIéme siècle dans la Bibliothèque et Archive municipale de Jerez de la Frontera (Cádiz, Espagne).

Códice de Jerez de la Frontera. Imágen: EFE
En la primera mitad del siglo XIX tuvo lugar la exclaustración de las Órdenes regulares. Muchos monjes y religiosas tuvieron que abandonar sus conventos y monasterios que fueron incautados por el Estado liberal como bienes nacionales en diferentes procesos de desamortización. En el Concordato de 1851 firmado entre el Estado español y la Santa Sede se sancionó este proceso de incautaciones, amortizaciones e indemnizaciones de bienes eclesiásticos. Junto a los bienes raíces se incautaron los bienes muebles que comprendía gran parte de las bibliotecas y archivos de muchas de las iglesias, monasterios, cofradías y otras instituciones pías de origen eclesiástico. Se produjo una diáspora de códices y documentos, unos fueron entregados a las comisiones incautadoras y otros fueron escondidos por los propios religiosos.

Medalla del Cuerpo Facultativo
En el proceso tuvo un gran protagonismo a nivel local, de cada municipio, las comisiones municipales a nivel del municipio cabeza de partido judicial; integradas normalmente por el alcalde, el secretario de la corporación, el notario, el registrador y el juez de instrucción. Por ello, muchos documentos y libros de los archivos y bibliotecas de monasterios, hospitales, colegiatas y otras instituciones eclesiásticas han quedado en nuestros pueblos y ciudades, sin haberse entregado a las comisiones de la Hacienda pública ni a los archivos y bibliotecas públicos dependientes del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos del Estado, cuerpo creado 'ex profeso' para ello, y, cuyo 150º Aniversario se celebró en 2008.

Probablemente, este sería el contexto por el que este pasado verano se dio la noticia de la aparición en la Biblioteca municipal de Jerez de la Frontera de un códice medieval atribuido al siglo XIII. Según algunas notas, el manuscrito perteneció a un monje exclaustrado del monasterio sevillano de San Isidoro del Campo en el siglo XIX. Por alguna razón, aún desconocida, fue a parar a la Biblioteca jerezana. Según los técnicos del archivo y biblioteca jerezanos, el códice ingresó en la biblioteca municipal en la década de 1930, producto de la donación de un particular, el médico don Miguel Muñoz.

Biblioteca Municipal de Jerez de la Frontera (Cádiz)
Ciertamente, según se indica desde la biblioteca, el manuscrito era ya conocido, pero durante décadas ningún técnico prestó atención a su contenido al formar parte de la encuadernación de otro códice. Este libro del siglo XVIII fue catalogado como un "breviario sobre ritos litúrgicos". Una vez realizada su primera identificación el códice ha sido entregado para su preservación y tratamiento al archivo de la localidad. Se trata de un fragmento de varios folios procedentes libro manuscrito en pergamino de buena calidad, copiado en escritura gótica libraria "textualis" a doble columna, la usual para la lectura de libros. Han aparecido dentro de la encuadernación de otro códice manuscrito del siglo XVIII. No sabemos aún si formaba parte del refuerzo de la encuadernación o si es el producto de un ocultamiento de este manuscrito fragmentario. Los primeros especialistas que han leído el manuscrito lo datan provisionalmente a finales del siglo XIII.

Transcribe en lengua latina parte de una obra historiográfica medieval. Los folios encontrados reflejan parte de la historia de Hispania hasta el momento de la invasión islámica de la Península ibérica. Estamos ante un fragmento de una crónica medieval cuyo estudio científico nos podrá ofrecer la identificación definitiva de la obra y de su autor. No obstante, uno de los especialistas que han tenido la oportunidad de conocerlo tras su descubrimiento, el profesor Juan Antonio Estévez Sola (Universidad de Huelva), apunta que el fragmento pudiera pertenecer a la obra De Preconiis Hispanie o Historias y excelencias de España, otra atribuida a Juan Gil, natural de Zamora, y secretario del rey Alfonso X el Sabio (1221-1284). Según este autor podríamos estar ante el fragmento más "amplio y antiguo que hay en España" de esta obra. Es un manuscrito de gran valor, dado que el otro ejemplar conocido se encuentra en la Bibliothèque nationale de France. El fragmento contiene curiosamente la narración de los acontecimientos de la "Batalla de Guadalete" (711), lugar muy cercano a Jerez de la Frontera.

El manuscrito ha sido entregado al Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) para que realice las labores de restauración necesarias.

El Archivo Municipal de Jerez de la Frontera ha sido el encargado de su preservación y custodia, así como de gestionar todo lo relativo a su restauración, difusión y estudio. El archivo jerezano merece la pena ser destacado por ser uno de los herederos de los antiguos concejos castellano-leoneses de la Andalucía de la frontera bajomedieval que han conservado importantes fondos documentales medievales. De hecho, cuenta con un registro de escrituras notariales del año 1392, uno de los más antiguos de toda la Península ibérica. Su serie de actas capitulares se conservan con regularidad a partir del año 1500, pero se conservan numerosos fragmentos de los siglos XIII, XIV y XV. Y entre los documentos reales, el más antiguo conservado es un privilegio del mismo momento de la conquista por Alfonso X, datado en 1268. Desde el punto de vista institucional, destaca su privilegio de los "13 regidores" datado en 1345 y se documenta la existencia de un "arca de los previllejos" del concejo jerezano en el año 1409. No hay que dejar de citar un documento real relacionado con el avituallamiento de la flota del segundo viaje de Cristóbal Colón, en el que las tierras y campiñas de Jerez de la Frontera jugaron un gran papel como zona de aprovisionamiento.

Alfonso Sánchez Mairena
Madrid, 14 Octubre de 2012