09 noviembre, 2015

LOS CARTULARIOS COMO ENIGMA DE LA CIVILIZACIÓN MEDIEVAL

The Cartularies as enigma of medieval civilization.
Les Cartulaires comme énigmes de la civilisation médiévale.
Die Kopialbüchen als Rätsel der mittelalterlichen Zivilisation.

"La civilización del Occidente medieval fue una época en la que el simbolismo, la alegoría y las dualidades imperaron en casi todas las facetas de la vida. La compilación de documentos incluidos en libros religiosos incluso podía esconder falsificaciones, buscando el refugio de la sacralidad de los textos religiosos por su naturaleza de verdad indiscutible. El documento escrito funcionó de una forma parecida a las reliquias, como talismán de veracidad de un pasado más o menos reconstruido por los escribas de las instituciones eclesiásticas, cuando éstas detentaban el monopolio de la escritura y no encontraban oposición. El cartulario es uno de los signos de la “cultura libresca” medieval, “una cultura en la que el libro seguía estando lleno de misterio, [y] era un objeto sagrado, raro y valioso” [1]. En este mundo nació el cartulario, como un instrumento o un arma para la gestión y para la resolución de los conflictos entre los poderes terrenales. Por ello, el cartulario puede esconder secretos y problemáticas cuyo desentrañamiento ha preocupado a los investigadores de la Historia y del documento, sin que hasta el momento se haya conseguido desvelarlos del todo. Desde el sigo xviii, el cartulario ha sido para los investigadores un medio y un objeto de estudio, pero no ha solido ser una finalidad en sí mismos, a pesar de que en la estética de la civilización alto y pleno medieval solían ser una summa o compendio de datos históricos y jurídicos útiles para la institución que mandó compilarlos a un escriba diestro en las técnicas de la escritura. Su articulación interna, la selección de los documentos compilados, y el hecho de que, a veces estos sean los únicos ejemplares conservados, plantean retos al investigador moderno acerca de su veracidad o su manipulación. Por ello, conocer la motivación, el uso, la función y la finalidad de cada cartulario sigue siendo en gran medida un enigma. Por ello, este pequeño ensayo tratará de indagar acerca de las principales propuestas metodológicas sobre la naturaleza de los cartularios como una finalidad en sí mismos, como si -usando un símil muy del gusto medieval- estuviéramos localizando los diferentes sellos tras los que se ocultan los arcanos del conocimiento de estas manifestaciones de la cultura medieval, para irlos abriendo uno a uno y poder desentrañar los hitos metodológicos con los que la investigación moderna ha podido ofrecernos importantes claves de interrogación e interpretación de los cartularios.
Entre los años sesenta y noventa del siglo xx, se ha producido un impulso en las propuestas metodológicas del medievalismo español, en cuyo contexto los cartularios tienen un gran protagonismo como fuente documental. La edición de cartularios ha aportado su grano de arena en la elaboración de importantes obras de renovación metodológica como El dominio del monasterio de San Millán de la Cogolla (siglos x al xiii). Introducción a la historia rural de Castilla altomedieval de José Ángel García de Cortázar (Universidad de Salamanca, 1969). Este trabajo está considerado como un hito en la consecución de un modelo metodológico para el estudio de los dominios monásticos medievales, que fue perfeccionándose con la aportación de otros investigadores. En este estudio, el cartulario de la institución, junto al resto del corpus documental, fue una pieza clave para comprender los procesos de crecimiento y expansión del monasterio emilianense antes y después de la reforma gregoriana. El códice había sido editado por el Padre Luciano Serrano, pero la inquietud metodológica del profesor García de Cortázar lo llevó a plantearse previamente la naturaleza de las fuentes documentales que iba a utilizar, a lo que dedicó un modélico apartado a la problemática de las falsificaciones documentales, a la que los cartularios normalmente aportan una vasta cantera de diplomas e instrumentos rehechos, interpolados o corregidos. Esta preocupación del profesor Gª de Cortázar ha permanecido y podemos observarla en el auspicio que proporcionó a un interesante trabajo de la profesora M.ª J. Sanz Fuentes (Universidad de Oviedo) donde se plantea la relación entre los cartularios y las falsificaciones medievales [2]. Ello es una muestra clara del interés renovado de la investigación de nuestro país, que comenzaba a reflexionar sobre el uso y la función de las fuentes escritas medievales. En España, al igual que en el resto de Europa, los investigadores tradicionalmente han abordado la realidad de los cartularios en cuanto a su naturaleza de fuente de información documental seriada, centrados fundamentalmente en la calidad de sus transcripciones, así como de la riqueza de las colecciones documentales a la que se sacrificaban la estructura interna del cartulario, rehecha en una nueva articulación cronológica de los documentos, tanto del cartulario como los añadidos de otras procedencias, recreándose el corpus diplomático de una institución dada. Las propuestas sobre el estudio de este tipo de códice, entendido como una manifestación material e intelectual de la civilización medieval, han sido por lo general muy pocas, diversas y recientes en todo nuestro entorno cultural europeo.
Hace un tiempo comenzamos a enfrentarnos al estudio de la realidad de los cartularios aconsejados por el profesor Carlos Sáez (Universidad de Alcalá, † 2006) como una de las mejores vías para conocer la problemática de la documentación medieval. Y a ello hemos dedicado una investigación centrada en el Tumbo Viejo de la catedral gallega de Lugo, compilado h. 1232 [3]. En el proceso de indagación, una de las primeras cuestiones a la que tuvimos que enfrentarnos fue a la elaboración de un esquema de investigación con el que pudiéramos adentrarnos en la naturaleza, uso y función del cartulario. Fruto en parte de esa reflexión es este trabajo, centrado en las principales propuestas metodológicas para el estudio de estos códices diplomáticos medievales. Dado que el origen, la producción y la evolución de estos códices estuvieron fundamentalmente circunscritos al ámbito de la civilización del Occidente medieval, tomaremos como marco de referencia las aportaciones más significativas; éstas subjetivamente seleccionadas entre una creciente bibliografía, tanto de investigadores españoles como del resto de Europa." [...]
Esta es la introducción de nuestro trabajo A. Sánchez Mairena: "Propuestas metodológicas para el estudio de los cartularios medievales", en Mundos Medievales: Espacios, sociedades y poder. Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre. Universidad de Cantabria, 2012; t. I, pp. 217-230. Versión "pdf" en Academia.edu (pulse aquí).

Contenido:
  1. Los Cartularios como enigma de la civilización medieval.
  2. La primera clave: el autor y el compilador del cartulario.
  3. La segunda clave: el contexto archivístico, espacial y temporal.
  4. La tercera clave: el cartulario desde la perspectiva de las Ciencias y Técnicas Historiográficas.
  5. La cuarta clave: las problemáticas del cartulario.
Resumen

Se recopilan diferentes propuestas y líneas metodológicas para la investigación de los cartularios procedentes fundamentalmente de autores de fuera de España. Estas han tenido lugar en los últimos veinte años, y se centran en cuatro grandes ámbitos de análisis. El primero propone destacar la identidad y la personalidad del autor y del compilador; la segunda se centra en el contexto archivístico, espacial y temporal del cartulario; la tercera se realiza desde la perspectiva de las ciencias y técnicas historiográficas; y la cuarta propone elaborar el método específicamente para caso a partir del planteamiento de las principales problemáticas del cartulario como tipo documental específico. Dentro de cada línea metodológica se identifican las principales investigaciones de autores españoles.


Abstract
It’s being compiled different proposals and methodological lines for the researching about Cartularies, and they come mainly from Authors outside Spain. These have taken place in the last twenty years, and they are focused around four main ways of analysis. The first one suggest to emphasize the identity and the personality of the Authors or the Compilers of the books; the second one is focused on the archival, spatial and temporary context of the Cartulary; the third one is taken from the perspective of the Historiographical Sciences and Techniques; and the fourth one propose to prepare and specific method for each Cartulary as an specific documentary typology. Inside of every methodological line is identified the main researching produced by Spanish Authors.
Por Alfonso Sánchez Mairena
Madrid
Si utiliza mis artículos, por favor, cite su procedencia. Comparto / Comparta.

Notas

[1] Guriévich, A.: Las categorías de la cultura medieval. Taurus: Madrid, 1990: p. 200.
[2] Gª de Cortázar: El dominio del monasterio de San Millán …: p. 11-48. Sanz Fuentes, M.ª J., “Cartularios: Historia y falsificación histórica”, en J. Á. Gª de Cortázar (dir.), La memoria histórica de Cantabria. Universidad de Cantabria: Santander, 1996: 147-154.
[3] Sánchez Mairena, A.: El ‘Tumbo Viejo’ de la catedral de Lugo (siglo xiii). La memoria escrita como arma jurídica. Memoria para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados en Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad de Alcalá, 2010. Inédito.
Coro de la Catedral de Palma de Mallorca (Islas Baleares, España)
Fotografía A. Sánchez Mairena, 2014

1 comentario:

Drica Bitarello dijo...

¡Muchas gracias por compartir su conocimiento! Fue extremadamente útil en la investigación que he venido haciendo para mi nuevo libro.