12 enero, 2020

'DE SCRIPTURA ET SCRIPTIS, III: CONSERVAR' (Santander, 15 y 16 junio 2020)

18th Congress of the spanish Society of historiographic Sciences and Techniques (Santander, 15-16 july 2020), about the Preservation of Written documents and Texts.

18éme Congrès de la Société espagnole des Sciences et Techniques historiographiques (Santander, 15-16 juillet 2020), sur la conservation des documents et textes écrits.

18. Kongress der spanischen Gesellschaft für Geschichtswissenschaften un -techniken (Santander, 15-16 Juli 2020), zur Aufbewahrung von schriflichen Urkunden unt Texten.

AVISO: La SECTH ha decidido aplazar este congreso para el año próximo, debido a la vigencia del actual estado de alarma por CoVID-19 y las diferencias de Fases de desecalado de las diferencias provincias. Tendrá lugar los días 14 y 15 de junio del próximo año 2021, organizado también por la Universidad de Cantabria (Santander)
Comunicado de la Junta Directiva (enlace) 
Actualizado 25/05/2020

18 Jornadas SECCTTHH - 2020-2021
La Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas (SECCTTHH) ha presentado ya la celebración de las XVIII Jornadas que tendrán lugar en Santander entre los días 15 y 16 de junio de 2020, bajo el título: De Scriptura et Scriptis, III: Conservar (enlace).

Este encuentro estará dedicado a presentar y difundir investigaciones sobre el amplio tema de la conservación de los textos y documentos escritos. Se trata de la tercera parte de la trilogía iniciada en las jornadas del año 2018 dedicada a la producción escrita (XVI Jornadas, León), seguida en 2019 con la centrada en el consumo de lo escrito (XVII Jornadas, Murcia). La SECCTTHH se ha inspirado para esta serie en el postulado del investigador belga Albert d'Haenens (n.1934), por el que la producción, el consumo y la conservación de lo escrito serían los tres jalones que articulan la Historia de la escritura. Fue publicado en un artículo crucial en el contexto de la renovación de las Ciencias y Técnicas Historiográficas y su relación con la Historia de la Cultura escrita:
"Écrire, utiliser et conserver des textes pendant 1500 ans: la rélation occidentale à l'écriture", Scrittura e civiltà, 1983, pp. 225-260. 
Puedes acceder a un elenco de la producción científica de este investigador en el repertorio Regesta Imperii (enlace).

Si tienes interés en investigar y difundir tus trabajos en relación a la conservación de la escritura, las 18 Jornadas de la SECCTTHH se han diseñado con la siguiente finalidad:
Para reconstruirla podemos plantearnos las cuestiones tradicionales: quién conserva, qué conserva, dónde y cuándo conserva, cómo lo conserva, por que´y para qué se conserva. O lo que es lo mismo, preguntarnos por las personas e instituciones responsables de la conservación, los escritos destinados a permanecer y los que no, los lugares, los plazos y las técnicas o procedimientos de conservación, así como las causas, criterios, objetivos, finalidades y mentalidades que han presidido y guiado esta labor de conservación a lo largo de la historia.
La SECCTTHH aún no ha comunicado la estructura de las sesiones y las ponencias que las introducirán. Pero ya está abierto el plazo para la presentación de propuestas de comunicaciones.



  • Plazo de presentación de comunicaciones: hasta el 15 abril.
  • Propuestas: remitirse a la secretaría de la Junta directiva al buzón de correo-e: memarl@unileon.es
  • Datos: Nombre, categoría profesional, vinculación a un centro de investigación (universidad y departamento, archivo, CSIC, otros), teléfono y dirección de correo-e.
  • Descripción: Título, resumen del contenido, objetivos y metodología.
  • Pertinencia: Las comunicaciones, además de estar relacionadas con las materias propias de las Ciencias y Técnicas Historiográficas, procurarán que la metodología empleada sea la propia de estas disciplinas.
Una vez evaluadas las propuestas de comunicación, el comité científico contestará a los autores sobre su inclusión en la jornadas.

¿Sobre qué podemos investigar y aportar a este congreso?

Seguidamente comentaré algunas líneas posibles y relacionadas con mi interés personal sobre la conservación de los materiales escritos. Aunque son muchas las posibilidades y dependerá mucho también de vuestras preferencias, ingenio y oportunidad.

La temática invita a la realización de trabajos que tengan como objeto la Historia de los archivos y de la archivística. La comparación entre el proceso documental deducido por d'Haenes y el proceso general de la Archivística puede ser un punto de partida. El proceso archivístico contiene esencialmente los siguientes jalones:
  1. Recoger los documentos ya producidos o compilados.
  2. Instalar los documentos convirtiéndolos en unidades archivísticas para su control, tratamiento y localización; 
  3. Tratamiento de los documentos, ya transformados en fondos documentales, mediante los procedimientos de valoración, organización, ordenación, clasificación y la descripción.
  4. Difundir los fondos documentales.
Todas las fases del proceso archivístico necesitan de equipos técnicos también bien formados en Ciencias y Técnicas Historiográficas, especialmente si prestan sus servicios en instituciones especializadas en fondos documentales históricos, como pueda ser nuestros grandes Archivos generales como el de Indias o el Archivo Histórico Nacional, entre muchos otros. O si trabajan en archivos en los que exista un importante fondo documental histórico, como en el caso de nuestros Ayuntamientos. En estos existe normalmente un importante fondo documental histórico que en muchos lugares arranca desde la alta Edad Media. Este archivo histórico supone la memoria escrita del municipio, además de ser el producto del funcionamiento de la propia entidad local.

Fuentes documentales. Son varias las líneas posibles de investigación en esta línea. Una puede ser el acercamiento a las fuentes primarias y secundarias conservadas y dispersas por los archivos en relación a un tema de investigación. En el mundo profesional de los archivos españoles es común relacionar por un tema las fuentes documentales y la bibliografía. Cuando yo preparaba oposiciones para archivero teníamos, por ejemplo, que preparar temas sobre las cancillerías y el notariado, es decir, unos de los principales productores de documentos oficiales, públicos y privados. De hecho, la archivística italiana se ha significado en la naturaleza histórica del método archivístico. Y desde la década de 1980, en el seno del Consejo Internacional de Archivística (CIA) se dedicaron congresos, publicaciones y mesas redondas a establecer los fundamentos científicos de la archivística moderna, manifestando que uno de los elementos era cultivar la Historia de los archivos, que en definitiva lo es de la investigación sobre las prácticas archivísticas y su evolución a lo largo del tiempo. Esto tuvo lugar en paralelo con la renovación de las Ciencias y Técnicas Historiográficas en su transición desde su consideración instrumentalista de "Ciencias auxiliares" de la Historia, pasando a explorar nuevos métodos y ámbitos de investigación con una consideración interdisciplinar. 

Otra línea sería el estudio de las instituciones en cuanto a su organización, evolución y funcionamiento. Sería otra variable para acercarse, por ejemplo, a la Inquisición, planteándose desde el punto de vista de los órganos que gestionaban -los que producían y gestionaban usando los documentos escritos-, identificando quiénes conservaban los documentos, quiénes los producían, quiénes los usaban; qué tipos documentales eran característicos, como evolucionaban. 

Son muchos los posibles temas y perspectivas que podéis elegir y pensar, incluso temas novedosos de interés actual que veáis. Las instituciones son importantes para el tema del tratamiento y la conservación archivística. Saber investigar e identificar a las instituciones productoras de documentos y archivos es esencial para establecer un modernos registro digital de gestión de autoridades e interoperar electrónicamente con otros sistemas de información.

Relacionado con los fondos y fuentes documentales está también el reflexionar la metodología para la descripción y elaboración de colecciones documentales o diplomáticas. Es un tema que considero cada día más importante, pues últimamente estamos asistiendo a la publicación de colecciones de documentos históricos que suponen verdaderas heterodoxias y desvíos científicos respecto a la metodología establecida y normalizada en las Ciencias y Técnicas Historiográficas. Reflexionar sobre este tema es muy importante. Recordad que las propias bases de estas 18ª Jornadas SECCTTHH hacen hincapié en que los trabajos deben basarse en la metodología científica de nuestras disciplinas. Os recomiendo como acercamiento a esta problemática un interesante artículo de José Ignacio Fernández de Viana, que fue profesor de CCTTHH en la Universidad de Granada y especialista en fuentes documentales medievales de Galicia: 
FERNÁNDEZ DE VIANA, J.I. (1996). "Caecus non iudicat de coloribus. A propósito de la edición del Tumbo de Celanova". Signo: Revista de Historia de la Cultura Escrita, 3, Universidad de Alcalá (Madrid), pp. 227-237 (enlace).
Insisto en ello, pues en los últimos años, en mi experiencia en tribunales de oposiciones de aspirantes al Cuerpo Facultativo de Archiveros del Estado (A1 y A2) se ha observado un punto crítico en la formación teórica y práctica de las personas aspirantes, consistente una bajada del nivel en las destrezas de Paleografía, Diplomática o Codicología, respecto a promociones anteriores. Estas disciplinas son muy importantes para la descripción y clasificación o la indización incluso en el medio digital. Son estratégicas incluso en el nuevo entorno de la archivística digital para la identificación de datos de calidad, que son esenciales para la elaboración de bases de datos, normalizar e interoperar con sistemas de información. La elaboración de instrumentos de descripción, referencias y difusión (catálogos, inventarios, índices, bases de datos) dependen en su eficacia y nivel de calidad de un alto nivel de conocimientos paleográficos, diplomáticos y codicológicos. La propia incorporación de las tecnologías digitales y la generación y evolución de las Humanidades Digitales lo ponen especialmente de manifiesto: junto al reciclaje y formación en TIC's sigue siendo necesaria la formación de calidad en Ciencias y Técnicas Historiográficas. De hecho, la nueva Administración digital influye ya en la evolución de la propia Diplomática y Codicología digitales. Otro buen ejemplo sería que el fenómeno de la falsificación documental que conocíamos desde la Antigüedad se ha renovado con fenómenos digitales como la suplantación de identidades y sus efectos en las acreditaciones y firmas digitales de los documentos públicos. Los nuevos documentos digitales son ya básicamente documentos complejos, que nacen, se gestionan y se archivan electrónicamente.

Identificar y describir los esquemas de organización y funcionamiento de Archivos en el pasado es otra línea interesante de investigación en relación a la conservación de los textos y documentos escritos. Esta es una fase de investigación necesaria y previa a su posterior explicación de los contextos culturales e históricos. Identificar, describir y explicar qué era por ejemplo, un archivo eclesiástico en la Edad Media, puede ser un tema atractivo. A mi es el que más me gusta y al que estoy dedicando parte de mis esfuerzos. Por ello, os recomiendo, por si os es de utilidad, conocer los esquemas explicativos que he identificado estudiando la cultura archivística en las Catedrales de Málaga y Jaén entre el siglo XIII y el XVI. Os preguntaréis ¿por qué las catedrales o las instituciones eclesiásticas? En mi caso lo decidí porque es un ámbito en el que las técnicas de conservación y gestión de archivos han estado presentes desde la Antigüedad hasta nuestros días. Conocer su organización, evolución y patrones pueden aportar mucho a la Historia de nuestros archivos, y, por ende, a conocer mejor los procesos de conservación de documentos y textos escritos. En mi experiencia han sido muy útil localizar y estudiar inventarios archivísticos antiguos y cartularios como medio para comprender qué era un archivo eclesiástico en el medievo.

Estos son algunos de mis trabajos relacionados con estas líneas de investigación son:
  • SÁNCHEZ MAIRENA, A. (2007). "Notas sobre el Archivo de la Catedral de Málaga en el siglo XVI", en Mª del Val González de la Peña (coord.), Estudios en Memoria del Profesor Dr. Carlos Sáez. Homenaje, Universidad de Alcalá, pp. 621-649. Enlace a la descripción del volumen.
  • SÁNCHEZ MAIRENA, A. - CRESPO MUÑOZ, F.J. (2014). "La escritura en la Bética castellano-leonesa medieval: ensayo comparativo acerca del mundo de la compilación, preservación y transmisión de la memoria escrita en las catedrales de Jaén y Málaga (siglos XIII-XVI)", en F.J. Molina de la Torre y M. Herrero de la Fuente (eds.), Lugares de escritura: la Catedral. X Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Valladolid, pp. 423-453. Descargable en mi perfil en Academia.edu.
Respecto a la relación entre los cartularios y  los archivos medievales me planteé el acercamiento a qué archivos funcionaron en la Iglesia medieval de Astorga (León) a partir de analizar el "Tumbo Negro" y el "Tumbo Blanco" de la catedral de esa ciudad situada en el Camino de Santiago. Ambos códices diplomáticos se perdieron en el contexto de la Guerra de la Independencia Española (1808-1812) y trabajé con unas copias resumidas de los mismos elaboradas en la segunda mitad del siglo XVIII. El itinerario de investigación me llevó a identificar un cartulario medieval -el "Tumbo Negro"- y un mazo de documentos de origen bajo medieval -el "Tumbo Blanco"- indizado y descrito a partir del siglo XVI. El resultado esencial fue conocer que en el medievo hubo una red archivística iniciada por los archivos monásticos y por el archivo episcopal, que a partir del siglo XII se incrementó con la aparición del archivo catedralicio -tras la creación de su capítulo secularizado-, el concejil y distintos archivos personales y privados.
SÁNCHEZ MAIRENA, A. (2016). "Los Tumbos Negro y Blanco: una ventana a los archivos medievales de la iglesia de Astorga (León)", en Astorga: Memoria archivada. Astorica 35, Año XXXIII, pp. 23-64. Centro de Estudiso Astorganos Marcelo Macías. Descargable en mi perfil de Academia.edu.
Son muchos los temas posibles a tratar como los soportes documentales, las técnicas y los formatos de conservación actuales y en el pasado. 

Espero que este artículo os sea de utilidad y os haya podido sugerir alguna idea. Yo he enviado ya mi propuesta. ¡Anímate a participar en las XVIII Jornadas de la AECCTTHH 2020! Es una buena oportunidad para comunicar y difundir tus investigaciones, además de ser un marco científico reconocido para avalar tu investigación.

Alfonso Sánchez Mairena
@Thesaurarius
12/02/2020
Este artículo tiene como finalidad compartir información útil para que sea usada y reutilizada, por ello, te pido que si lo haces no te olvides de citar su procedencia. La cita y referencia de origen y de los datos dará calidad a tus publicaciones impresas y digitales.