Mostrando entradas con la etiqueta Clérigo letrado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clérigo letrado. Mostrar todas las entradas

10 julio, 2016

Novedades sobre el 'scriptor' del Tumbo Viejo de la catedral de Lugo.

News about the Scribe of the Cathedral Chapter of Lugo Cartulary (Galicia, Spain).
Nouvelles sur le Scribe du Cartulaire du Chapitre Cathédral de Lugo (Galice, Espagne).

En la elaboración de la comunicación que he presentado a las XIV Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiografícas : SECTH (Universidad de Málaga, junio 2016) hemos revisado y profundizado en el rastro documental de Iohannes Petri, el escriba que transcribió en el siglo XIII el "Tumbo Viejo" o cartulario medieval ordenado compilar por el capítulo catedralicio de Lugo.

En las anteriores investigaciones, tanto en la memoria de DEA (Universidad de Alcalá,
2010) como en sucesivos artículos he defendido una hipótesis por la que el cartulario fue compilado en algún momento entre septiembre de 1231 y 1232 en el contexto del acceso del rey Fernando III al trono del reino de León.

Estudiando el rastro escriturario dejado por Iohannes Petri he repasado toda la documentación y materiales ya usados y conocidos, y he podido ampliar la lista de las fuentes primarias con nuevos documentos que no había manejado, pues no había tenido acceso a ellos, tanto en los Archivos Eclesiásticos de Lugo, como en el Archivo Histórico Nacional (Madrid), hasta después de 2010.

La nueva hipótesis de datación del cartulario me lleva a fecharlo varias decádas después, aunque en un contexto de conflictividad análogo al de la primera hipótesis: enfrentamiento entre el concejo y burgueses con el ejercicio del señorío jurisdiccional episcopal sobre la ciudad de Lugo.

Trabajo en una aproximación biográfica a Iohannes Petri en su condición de clérigo letrado de la Iglesia de Lugo. En primer lugar, es necesario plantearse el tema de la problemática de las fuentes escritas medievales, en las que el laconismo informativo se une a la abundancia de homónimos que entre finales del siglo XII y comienzos del siglo XIV aparecen en los pergaminos lucenses. Esta realidad ya fue puesta de manifiesto por el investigador norteamericano James D'Emilio (Universidad de South Florida), cuyos trabajos he releído y puedo afirmar que sus demostraciones, afirmaciones y perspectivas metodológicas para el estudio de los clérigos medievales de esta parte de Galicia siguen estando plenamente vigentes.
He confeccionado una tabla con todos los documentos donde aparece mencionado nuestro escriba y su relación con notarios episcopales. He revisado en qué otros documentos o textos, además del cartulario, aparecer Iohannes Petri como escriba o notario, o como testigo o como parte de la transacción que se escritura. Ello me ha llevado a trabajar en un interesante contexto escriturario, diplomático e institucional: el de la transición de las prácticas del scriptorium catedralicio hacia la formación de una cancillería eclesiástica (capitular, episcopal). Esta realidad la esbocé en 2010. La actividad escrituraria manifiesta la voluntad de crear para preservar; pero esos actos necesitan de una previa formación escrituraria y educativa. Por ello, hemos estudiado el conocimiento de la lengua latina de este escriba de manera que podamos aportar algún dato empírico con el que fundamentar la existencia de la escuela de gramática capitular.

El "Tumbo Viejo" de Lugo es un códice manuscrito que se preserva en el Archivo Histórico Nacional (Madrid). Es accesible digitalmente en PARES (Portal de Archivos Españoles), con la signatura CODICES,L.1043

Puedes leer los otros artículos que en este 'blog' he escrito sobre el "Tumbo Viejo" de Lugo, pulsando aquí.

20 septiembre, 2010

LOS CLÉRIGOS, CULTURA ESCRITA Y PODER REAL EN LA CANCILLERÍA REAL CASTELLANA (Siglos XII-XIII)

Clercs, Alphabétisation et Pouvoir Royal dans la Chancellerie Castellaine (XII-XIIIéme siècles).
Clergymen, Literacy and Royal Power in the Castillian Chancellery (XII-XIIIth centuries).

Reciente edición digital del libro de Amaia ARIZALETA: Les Clercs au palais. Chancellerie et écriture du pouvoir royal (Castille, 1157-1230) = Los clérigos de palacio. Cancillería y cultura escrita del poder real (Castilla, 1157-1230). Editado en París (Francia) por SEMH-Sorbonne en 2010; consta de 368 p., y ha sido editado electrónicamente en la colección Études 1 en la Editorial digital Les Livres d'e-Spania.

Publicado con la colaboración de AILP (GDRE nº 671 del CNRS).
Créditos de la cubierta: París. Bibliothèque Sainte-Geneviève. Ms. 0341, fol. 157.

Sobre la obra

La autora ve en la escritura que practican los clérigos de la cancillería real castellana en los años finales del siglo XII y principios del XIII, el origen de las primeras muestras, en Castilla, de una literatura que se inclina hacia la ficción. Su estudio de la escritura de la cancillería es desde luego extraordinario: el nacimiento y desarrollo del fenómeno, y luego el retrato completo de una situación hasta ahora prácticamente desconocida de los grupos, los jefes, las escuelas, de las rivalidades existentes y de los grandes logros que alcanzaron quienes se movían y trabajaban en la cancillería. Salen definitivamente de la penumbra algunas personalidades sobresalientes: Juan de Osma, sobre el cual arrojó no poca luz un coloquio reciente del SIREM en la Sorbona, el enigmático Mica, que Amaia Arizaleta considera el primer tránsfugo, el que abre el camino que lleva desde el cartulario hasta el escrito literario. De esto se trata en este estudio, de semejante cuestión central y decisiva, y por lo tanto inquietante: el paso casi imperceptible del cartulario adornado a una escritura narrativa que entra en relación estrecha con la tradición de las ficciones ejemplares.

El objetivo de este trabajo se sitúa entonces en esa zona indeterminada entre cartulario y literatura. Pero lo que propone exactamente la autora, el producto de su análisis, constituye también un lugar indeterminado de la ciencia y de la literatura. Hay algo, en el fondo, muy literario, o novelesco, dentro de un acercamiento al pasado muy erudito y rigurosamente científico, y expuesto, a la vez de manera exquisita.

Sobre la autora

Amaia Arizaleta es Catedrática de la Universidad de Tolosa, responsable del equipo Lemso (Literatura medieval y del Siglo de Oro, CNRS-UMR 5136 Framespa) y del Máster de investigación Estudios románicos, es también miembro del comité de dirección de la Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR) así como de varios comités científicos de revistas y colecciones internacionales.

Autora de más de setenta estudios sobre la cultura clerical hispánica en los siglos XII y XIII, escribió La translation d’Alexandre y dirigió Poétique de la chronique así como el número 8 de la revista Troianalexandrina dedicado al Libro de Alexandre. La escritura de clerecía, la historia intelectual medieval hispánica y el paisaje discursivo de la Edad Media central en Castilla son sus principales temas de investigación.

El libro es descargable en formato "pdf" en: http://e-spanialivres.revues.org/154

Estructura de la obra

Introducción.
Cap. 1: "Es un texto, y sobre todo, pretexto".
Cap. 2: La cultura escrita en la Cancillería.
Cap. 3: Escribir la historia de los reyes.
Cap. 4: La bondad de la escritura.
Conclusiones.
Anexos.
Bibliografía.

Esta información ha sido extraída de http://e-spanialivres.revues.org/154

Recomendamos a nuestros lectores leer también la revista electrónica editada por los Hispanistas medievalilstas de la Universidad de la Sorbona (París, Francia) e-Spania. Revue interdisciplinaire d'études hispaniques médiévales: http://e-spania.revues.org/

Madrid, 20 Septiembre 2010.
Alfonso Sánchez Mairena. Editor http://cartulariosmedievales.blogspot.com/