10 septiembre, 2013

RECUPERAR EL CARTULARIO: LA EDICIÓN DIGITAL DEL BECERRO GALICANO DE SAN MILLÁN DE LA COGOLLA

Coloquio Internacional: "Recuperar el Cartulario: la edición digital del Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla".
International Conference: "Recovering the Cartulary: The digital edition of the Becerro Galicano of San Millán de la Cogolla".
Colloque international: «Récupérer le Cartulaire: l'édition numérique du Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla".

Según la organización del coloquio, el Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla es una de las fuentes mayores para la historia
Becerro Galicano, fol. Ir
Biblioteca del Monasterio de San Millán de la Cogolla
social, lingüística, política y cultural de la España cristiana de los siglos IX al XII. Con ocasión del lanzamiento de la edición digital de esta cartulario, tendrá lugar un encuentro internacional de historiadores y filólogos que girará en torno en torno a los cambios que han experimentado aspectos centrales del conocimiento histórico en los últimos años: la renovación de los estudios sobre cartularios en particular, y las investigaciones y reflexiones sobre las fuentes para la construcción de la historia y filología, en general. 


      A celebrar en el mismo monasterio de San Millán de la Cogolla, el encuentro propone una serie de ponencias que alternarán con amplios tiempos para el debate.

      El programa del coloquio, así como la información sobre las becas de estancia y manutención que se ofrecen están disponibles en: www.ehu.es/galicano/coloquio"

El evento tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de octubre de 2013 en San Millán de la Cogolla (La Rioja, España).

La sede del coloquio será el edificio de CILENGUA, sito en Plaza del Convento, s/n - 26226 San Millán de la Cogolla (La Rioja).

Información y contacto:
  • juanjose.larrea@ehu.es
  • francesca.tinti@ehu.es
La organización del coloquio pone a disposición de estudiantes y jóvenes investigadores becas que incluyen el alojamiento.

Organizan la Universidad del País Vasco y el Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española - CILENGUA. Esta edición y coloquios es un trabajo en equipo, pero debemos destacar la labor del profesor David Peterson, artífice de varios estudios sobre este cartulario y uno de los contribuyentes en la edición Web del cartulario.

La edición digital del Becerro Galicano es el resultado de la colaboración de un equipo de la Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea con investigadores del Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española, dentro del Convenio Marco de Colaboración que une a ambas instituciones. A este proyecto se unió también Euskaltzaindia – Real Academia de la Lengua Vasca, que ha aportado su asesoría en lo relativo a los términos vascos presentes en el cartulario. Ha contado con financiación de la Universidad del País Vasco, el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco (IT536-10), la Consejería de Educación, Cultura y Turismo del Gobierno de La Rioja, y el Ministerio de Economía y Competitividad  a través del Plan Nacional I+d+i (HAR2010-16368).

Conferencias y conferenciantes
  • Claudio GARCÍA TURZA (CILENGUA) y Juan J. LARREA (UPV): "Presentación del Coloquio y de la edición digital del Becerro Galicano".
  • Fernando GARCÍA ANDREVA (Univ. de la Rioja): "El cartulario como fuente de tradición documental del legado emilianense".
  • David PETERSON (UPV): "La arquitectura del códice como clave para la comprensión".
  • Pierre CHASTANG (Université de Versailles-Saint Quentin-en-Yvelines): "Matérialités textuelles et dématérialisation numérique: le médiéviste du XXIe siécle face aux documents".
  • Wendy DAVIES (Emerita, University College London): "Transforming the Search for Scribal Practice: the Digital Edition of the Becerro Galicano".
  • Roger WRIGHT (University of Liverpool): "Latin, Romance and the Becerro Galicano".
  • Julio ESCALONA (CSIC): "Using and Teaching the Digital Galicano".
  • Thomas KOHL (Universität Tübingen): "Crisis and Cartularies. The examples of Freising and Fulda".
  • Umberto LONGO (Sapienza - Università di Roma): "La ri/costruzione della memoria monastica. Il caso della Constructio di Farfa".
  • Fancesca TINTI (UPV): "The Context of Production of the Earliest English Cartularies in Eleventh-Century Worcester".
  • María HILLEBRAND (Universität Münster): "Cluniac Cartularies - A very Special Story".
  • Carlos REGLERO (Universidad de Valladolid): "Cartularios de los prioratos cluniacenses hispanos".
  • Mª. Josefa SANZ FUENTES (Universidad de Oviedo), encargada de elaborar las Conclusiones.



El Becerro Galicano emilianense (siglos XII-XIII)

El Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla es un cartulario monástico compilado hacia 1195 en esta célebre abadía riojana.
Está escrito en letra carolina.
Compila unos 750 documentos cuya memoria informativa abarca un arco cronológico comprendido entre los años 759 y 1194.
Este cartulario constituye una de las fuentes fundamentales para el estudio de la España cristiana entre los siglos VIII y XII.
El emplazamiento de San Millán de la Cogolla y lo vasto de su dominio hacen de este cartulario una fuente indispensable para la primera historia del reino de Pamplona y del condado de Castilla.

Salvo algunas adiciones tardías, la lengua usada en el cartulario es el latín, pero un latín evolucionado que, a diferencia de otras regiones europeas. De ahí la profunda influencia de la lengua castellana en formación, a la que se añade la abundancia de elementos toponomásticos vascos.







Fotografías tomadas de www.arteguias.com y de España es Cultura (Ministerio de Educación, Cultura y Deportes): http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/

Alfonso Sánchez Mairena
Editor de http://cartulariosmedievales.blogspot.com.es

02 julio, 2013

3 CÓDICES LITÚRGICO MUSICALES DEL ARCHIVO GENERAL DE ANDALUCÍA

Libros corales del siglo XVI probablemente procedentes de la Colegial del Divino Salvador de Sevilla.
Choir books of the XVIth Century probably from the College of the Divine Savior of Seville.
Livres de chœur du XVIéme siècle probablement originaires du Collège du Divin Sauveur de Séville.

Memoria y Cultura escrita religiosa: Libro y Liturgia

La Liturgia cristiana ha inspirado durante mucho tiempo la creación de nuestra memoria escrita y especialmente la creación de distintos tipos de libros o códices manuscritos. Conservamos numerosos ejemplares de libros que servían para sustentar el culto como los

www.pastoralsantiago.org
Psalterios, los Misales, los Breviarios, los Pontificales, los Evangeliarios y otros muchos; y también nuestros archivos conservan numerosas series de códices de Aniversarios, Obituarios, Registros administrativos de la fundación de aniversarios y obras pías, y todo un complejo librario relacionado con los bienes materiales que los fieles donaban para sustentar su memoria, así como las celebraciones litúrgicas y diferentes facetas del culto tanto de los vivos como de los muertos. 

La Liturgia cristiana también ha estado muy relacionada con la música siguiendo los modelos y las tradiciones bíblicas y hebreas, que se juntaron con las tradiciones musicales romanas. Ambas vías convergieron y dieron lugar a la Liturgia y al Canto gregoriano, una tradición litúrgico-musical que hoy escuchamos y nos deleitamos con ella, pero en realidad puede ser muy distinta a los cantos que realmente se decían en los coros y en las pequeñas iglesias rurales en los grandes momentos de la liturgia solemne como la Semana Santa o la Navidad.


[Aprovechando que el Flamenco pasa por el río Betis]. Hoy día el modelo del canto gregoriano de los discos que solemos escuchar obedece, como bien indica el maestro Ismael Fernández de la Cuesta, a la idealización de la escuela belga de Solesnes en el primer tercio del siglo XX. Hace pocas semanas en unas jornadas celebradas en la Biblioteca Nacional de España nos ilustraba con grabaciones que hizo en los años 60 tomadas a chantres y cantores de catedrales, colegiatas e incluso iglesias rurales de Galicia y de otras zonas de España. Eran los cantos de un clero pre-Vaticano II, e incluso diríamos que casi pre-Trentino. Oíamos voces y vocalizaciones que nos sorprendieron muchísimo -y no exagero-, puesto que creíamos ver más parecido del verdadero cante flamenco con estos melismas de la tradición romana que con otras tradiciones. Como parece cierto que existe una memoria auditiva, a nuestra cabeza vino un pensamiento: ¿tendríamos que replantearnos la actual concepción en los medios cultos españoles del arte flamenco más como una tradición de raíz y esencia hispano-romana antes que esos ritmos y armonías cada día más 'aflamencadas', 'agitanadas' y 'muslimizadas'? Esto no deja de ser una sugestión personal, pero igual está por estudiar el origen de verdadero flamenco en relación a las poblaciones rurales hispanas medievales y su tradición ancestral en la cultura latino-romana.


Por ello, queremos destacar unas curiosas manifestaciones litúrgico - musicales conservadas en la actual Andalucía. Se trata de 3 códices o "Libros corales" preservados actualmente en el Archivo General de Andalucía (Sevilla), que son objeto de relevancia en estos momentos dentro del programa de "Documentos del mes de Julio-Agosto 2013". 


La presencia de estos tres códices son el fruto de una detectivesca Historia archivística. Los tres manuscritos parece que en su día pudieron pertenecer a la Colegiata del Divino Salvador de Sevilla. Como sabemos las colegiatas son instituciones eclesiásticas dotada de un capítulo que como los catedralicios constaba de dignidades y beneficiados que se reunían en el coro para celebrar sus sesiones capitulares así como para la celebración de la liturgia de las horas y otras ceremonias solemnes preceptivas por la regla. 


Una Historia archivística detectivesca.


Como se indica en la información elaborada por el Archivo General -que es la base de este artículo- los tres libros corales aparecieron en 1990 durante un registro que el FBI useño realizó en un domicilio particular en la ciudad de Visalia (California). La indagación de los

federales useños proporcionó el dato de que los tres cantorales fueron robados en Sevilla en el año 1968, en una iglesia o convento que en esos momentos se encontraba realizando obras de restauración. Algo que nos suena mucho por toda España en esos momentos en que nuestros vetustos templos al gusto tridentino iban siendo adaptados a las nuevas corrientes de la liturgia y la estética propiciada por el modernismo de las corrientes del Vaticano 2º. Cuantos retablos, imágenes, códices, documentos y joyas de nuestras iglesias españolas -que sobrevivieron a los expolios y expurgos republicanistas de 1931 y Frentepopulistas del verano de 1936- fueron tirados, vendidos a traperos de cultura itinerante o a coleccionistas que hicieron pingüe negocio. Aunque en otros casos, como resulta de las memorias audiovisuales recientes de Eric 'El Belga', en muchísimos casos fueron el objeto de redes de ladrones y falsificadores de arte que asaltaban subrepticiamente nuestras parroquias, catedrales, ermitas y toda clase de templos, robando sus pertenencias artísticas. 

La indagación realizada por los técnicos del Archivo General de Andalucía no pudo localizar dato sobre la procedencia exacta, dado que no encontraron ni licencia de obras de esos años, ni ninguna denuncia policial por ese robo. Vía legación diplomática española en San Francisco, los códices fueron entregados en el mes de julio de 1991 al Ministerio de Asuntos Exteriores. La información del folleto indica que 
  • "al tratarse de piezas constitutivas del Patrimonio Documental Andaluz, y tas la intervención del Consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, los volúmenes fueron finalmente trasladados al Archivo General de Andalucía, donde quedaron depositados en el mes de septiembre de ese año".
Ello seguro que es así, pero esta explicación, nos suena como algo 'sui generis' puesto que parece que los nuevos Patrimonios Documentales autonómicos han borrado del mapa al concepto de Patrimonio Histórico Documental Español (Ley 16/1985 y sucesivas). Que también podrían haberse depositado estos códices históricos en algún archivo de titularidad estatal y gestión transferida a la Junta de Andalucía, como sería el caso del Archivo Histórico Provincial de Sevilla. Pero, sobre todo, si se sabe que los códices procedían de una institución eclesiástica en el momento de su robo, lo más coherente hubiera sido entregarlos a las instituciones archivísticas de la Iglesia católica en Andalucía. De hecho, ésta cuenta con magníficas instituciones abiertas a la sociedad y a la investigación como la "Institución colombina", gestionada por el Arzobispado de Sevilla, y que integra cuatro instituciones culturales de primer nivel:
  • Biblioteca capitular.
  • Biblioteca Colombina.
  • Biblioteca del Arzobispado.
  • Archivo de la Catedral.
  • Archivo arzobispal.
Sinceramente, obedeciendo a un criterio institucional, de procedencia y a la vez que funcional, los tres códices si no se conoce la procedencia exacta cuando fueron robados, se conservarían mejor y se difundirían con mayor acierto en un contexto más adecuado que el de los archivos eclesiásticos de Sevilla.

Los códices de coro

Son tres libros manuscritos de gran formato. Su contenido consta de la notación musical que acompaña a determinados ritos litúrgicos manuscritos. Están los tres encuadernados con tapas de madera forrada con piel, y dotados de adornos metálicos, broches y
manecillas para su cierre y conservación. Por su escritura y otros caracteres internos y externos parecen elaborados a mediados del siglo XVI. Los mismos caracteres inducen a algunos especialistas a plantear que pudiera ser producidos en un mismo taller en fechas muy cercanas, en virtud de las semejanzas en su estructura y en la ornamentación y estética artística que presentan.

  • Libro 1: Incipit: In festo Sancti Andre, ap[osto]li...
  • Libro 2: Incipit: Infraoctava apostolorum Petri et Pauli ...
  • Libro 3: Incipit: Tabla de las missas de diferentes Santos ...
Presentan correcciones ubicables en el año 1589, lo que apuntaría a ser cantorales adaptados a las nuevas necesidades litúrgicas del nuevo rezo romano surgido del Concilio de Trento, que, entre otras cosas, supuso el abandono del rito local o 'hispalense', dado que cada diócesis entre el siglo XIV y el XVI fue produciendo sus propios Misales y Breviarios, así como Cantorales, en los que partiendo de una base litúrgica común evolucionaban los oficios y la liturgia en virtud de costumbres y santorales locales.

Para más información es conveniente que el lector acceda a la información detallada y eficiente elaborada por los técnicos del Archivo General de Andalucía, usando los enlaces incorporados al inicio de este artículo. Y a los mismos, agradecerles por difundir y poner en valor estos manuscritos que cada día son valorados por cada vez menos personas, aunque son verdaderas joyas de nuestra Historia de la Cultura escrita y de nuestra memoria. De hecho, no hay que olvidar que Sevilla y su ámbito geográfico fue la sede de numerosos talleres donde se fabricaban, redactaban e iluminaban artísticamente los códices que abastecían a las Iglesias de otras partes de España, del recientemente evangelizado Reino de Granada y, sobre todo, abasteció de obras, artistas y modelos a gran parte de las principales catedrales y monasterios fundados en el Nuevo Mundo americano y filipino.


Autor: Alfonso Sánchez Mairena
Editor de http://cartulariosmedievales.blogspot.com



01 julio, 2013

NOVEDADES BIBLIOGRÁFICAS

Nuevas publicaciones sobre Cartularios hispánicos.
New publications on Spanish cartularies. 
Nouvelles publications sur Cartulaires hispaniques.


La última edición del Boletín de la ANABAD (Federación Española de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas), correspondiente al año 2013, volumen 1, edita dos trabajos sobre códices cartularísticos preservados en el Archivo Histórico Nacional. Ambos trabajos son obra de María Pilar Calzado:
  1. Tumbo menor de Castilla (siglo XIII). Estudio codicológico del primer códice diplomático del Archivo General de la Orden de Santiago de Uclés.
  2. Tumbo menor de León (siglo XIII). Primer códice diplomático del Archivo de San Marcos de León de la Orden de Santiago.
María Pilar Calzado Sobrino es una medievalista vinculada a la Universidad de Castilla - La Mancha y está especializada en la Orden Militar de Santiago, destacando por su sensibilidad hacia los aspectos de la cultura escrita. Además, de estos estudios codicológicos dedicados a estos dos códices diplomáticos de la Orden Santiaguista, también es autora de un interesante artículo sobre lo que fue "El Archivo General de la Orden de Santiago en Uclés. Historia de su emplazamiento y Fábrica", Medievalismo: Revista de la Sociedad Española de Estudios medievales, nº 22 (2012), pp. 37-55. 

Por otro lado, Las Presses de l'Université de Pau et des Pays de l'Adour (Francia) han publicado el volumen misceláneo titulado:
  • Les cartulaires médiévaux. Écrire et conseerver la mémoire du pouvoir, le pouvoir de la mémoire (Fr.).
  • Los cartularios medievales. Escribir y conservar la memoria del poder, el poder de la memoria (Esp.)
El volumen está dirigido por Véronique Lamazou-Duplan y Eloísa Ramírez Vaquero.
Col. Culture, Arts et xociétés - 3.

La obra refleja el interés de los últimos años por los cartularios reales navarros materializado en programas conjuntos de trabajo entre las Universidades de Pau y la Pública de Navarra. El objeto de investigación se centra en los cartularios como una de las tipologías de manuscritos medievales de excepcional valor para el estudio de las relaciones de poder, especialmente de la realeza, siendo los cartularios conservados en Europa en paralelo con los del Occidente medieval una de los conjuntos de manuscritos más valiosos conservados, en calidad y cantidad.

El volumen reúne la mayoría de las aportaciones presentadas a lo largo de dos jornadas de estudio en torno a los cartularios de los reyes de Navarra (Univeristé de Pau, noviembre 2010) y Universidad Pública de Navarra (noviembre 2011) en las que se comparó la producción de los cartularios del sur de Francia con los del norte de España, con especial atención a los producidos en el ámbito geográfico y social de los Pirineos. También se compararon los cartularios con otras tipologías documentales buscando la identificación de nuevas claves de comprensión de estas manifestaciones de nuestra cultura escrita medieval.

Recensión por A. Sánchez Mairena
Editor de http://cartulariosmedievales.blogspot.com

03 junio, 2013

EL 'TUMBO VIEJO' DE LUGO Y EL ACRÓSTICO DEL OBISPO ODOARIO

The Cartulary of the cathedral of Lugo and the Acrostic of Bishop Odoarius
Le Cartulaire de la cathédrale de Lugo et l'Acrostique de l'Évêque Odoario 
Die Kartular der Kathedrale von Lugo und der Acrostic dem Bischof Odoario 

Acaba de salir al mercado de los lectores especializados en la Filología, la Arqueología y la Historia de la cultura escrita latina hispánica una nueva publicación miscelanea, titulada 'Oh lux Iberiae'. En torno a las letras en la España medieval (ISBN: 978-84-92658-30-5). En ella hallamos un artículo dedicado a la interpretación filológica de tres inscripciones latinas halladas en tierras de la diócesis de Lugo, una de las más  antiguas de la Península Ibérica. El autor es José Mª. Anguita Jaén, profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Compostela en Lugo.

El trabajo se titula "Tres inscripciones lucenses más que milenarias: la Lápida de Bretoña, el Acróstico de Odoario y el Disco de Quiroga" (pp. 47-73). En él, su autor se adentra desde la metodología de la Filología latina en la contextualización y la interpretación de estas tres inscripciones, muy conocidas pero aún no definitivamente despejadas de sus incógnitas. Como dice el autor, son tres inscripciones, tres textos grabados en piedra, tres textos latinos; con una antigüedad que supera los mil años y que tanto su lectura como su interpretación plantean dificultades. Todas proceden Lugo, tanto del oppidum fundado por el emperador romano Octavio Augusto, como de su entorno. Un entorno "que cuenta con más de dos mil años de historia, escrita e inscrita".


Acróstico de Odoario. Catedral de Lugo.
Fotografía de A. Sánchez Mairena. Enero 2013.
La estela, lápida o acróstico del obispo Odoario está relacionada con una serie de documentos altomedievales en escritura visigótica producidos por la Iglesia lucense entre los siglos XI al XII. Este grupo de documentos reflejan el denominado "Ciclo odoariano" que desde el siglo XVII ha sido objeto de numerosos erudito antiquarios y científicos. Este prelado restaurador y protagonista de la tradición institucional de la Iglesia de Lugo aparece como sujeto histórico en textos alusivos a mediados del siglo VIII cuando se asentó en la tierra lucense, huyendo de las persecuciones y presiones musulmanas contra la población hispana. Entre el Archivo Capitular lucense y el Archivo Histórico Nacional (Madrid) se conservan varios documentos en escritura visigótica que transcriben noticias rehechas o negocios jurídicos que directa e indirectamente tienen a este prelado de origen meridional como elemento esencial de la legitimidad institucional. En el "Tumbo Viejo", que es el cartulario que hacia 1232 elaboró el capítulo catedralicio lucense para auxiliar al obispo don Miguel en su litigio con los burgueses de Lugo por la 'auctoritas' del señorío jurisdiccional se copiaron estos documentos odoarianos. Como hemos apuntado en varios de nuestros trabajos los documentos referidos a Odoario forman parte del grupo inicial de transcripciones del cartulario. Es la parte que se puede semejar a una "Chronica", articulada por la secuencia de documentos diplomáticos y de otra naturaleza que conforman una memoria institucional de la Iglesia de Lugo y base de la legitimidad de sus potestades espirituales y materiales.

En este trabajo, el profesor Anguita descubre dos nuevas interpretaciones que en conjunción con el resto de aportaciones nos revelan dos posibles nuevos significados a esta misteriosa inscripción. Y, por primera vez, se hace una interpretación poniendo en relación a los documentos con la elaboración de la inscripción. Para este autor, siguiendo las últimas revisiones sobre la figura histórica del obispo Odoario, se ha de tener en cuenta la existencia de una base histórica real de este personaje y su papel en la organización de la sede lucense tras la salida de las guarniciones de los invasores musulmanes a mediados del siglo VIII. Este prelado en la tradición institucional lucense jugó el papel de restaurador y reorganizador de la sede tras el dominio de los gobernadores islámicos. Una serie de documentos escritos medievales narran su epopeya simulando un nuevo "Éxodo" como el del bíblico Moisés. Casi todos estos documentos están transcritos en el siglo XIII en el cartulario de la catedral de Lugo, como hemos indicado. 

Los documentos odoarianos, tras repasar las últimas revisiones llevadas a cabo por historiadores, - nos dice el profesor Anguita - narran las andanzas del prelado, basándose en una tradición real, y siendo sometidos con el paso de tiempo a una serie de renovaciones y ampliaciones de su formulario mediante la introducción de narraciones, de personajes y de lugares. Los documentos odoarianos en su conjunto se deberían comprender "en los sucesivos contextos de afianzamiento de la sede, cuyos comienzos tendrían como horizonte el siglo X y su punto final -y aquí hace referencia a nuestros trabajos sobre el "Tumbo Viejo" - aún no se había "producido en 1232, cuando el Obispo Miguel mandó componer el Tumbo Viejo para presentarlo ante el rey Fernando III, como prueba documental de la antigüedad y legitimidad de sus privilegios, por los que andaba en litigio con los burgueses de Lugo". 

Finalmente, J. Mª. Anguita se decanta por el hecho de que la inscripción  no pudo ser realizada antes del siglo XI - de hecho, está escrita en caracterés visigóticos - y plantea la hipótesis de que el acróstico debió formar parte de un "programa de actuaciones emprendidas por la Iglesia de Lugo en reivindicación de la figura de su fundador". El poema del acróstico pudo servir como una cartela que ilustrara bien una pintura mural o una estatua, probablemente en el templo episcopal y luego catedralicio lucense; existiendo paralelos sobre este uso en otras regiones del Occidente medieval.
  • Véase: ANGUITA JAÉN, José Mª. (Universidade de Santiago de Compostela, Campus de Lugo): "Tres inscripciones lucenses más que milenarias: la Lápida de Bretoña, el Acróstico de Odoario y el Disco de Quiroga", en Mª. C. Fernández López, M. Suárez Fernández y A. Veiga (eds.), 'Oh lux Iberiae'. En torno a las letras en la España medieval. Lugo: Editorial Axac, 2013, pp. 47-73.
Preámbulo del Testamento del obispo Odoario (Testamentum episcopi domini Odoarii)

Versión latina del "Tumbo Viejo" de Lugo, siglo XIII (AHN, Cód. 1043, fol. 1r)
Transcripción por A. Sánchez Mairena

   [...] Igitur notum omnibus manet quantum ego Odoarius episcopus fui ordinatus in territorio Affrice. Surrexerunt quidam gentes hysmahelitarum et tulerunt ipsam terram a christianis et uiolauerunt sanctuarium Dei; et christicolas Dei miserunt in captiuitatem et ad iugum seruitutis; et ecclesias destruxerunt; et fecerunt nos exules a patria nostra. Et fecimus moram per locas desertas multis temporibus. Postquam deus per suum beneplacitum in hanc regione respicere iussit. Et christianis in hac patria dilatauit fuit et diue memorie princeps dominus Adefonsus in sedem ipsius sublimauit quid ipse erat de stirpe regis Recharedi et Ermegildi. Dum talia audiuimus per ducti fuimos in sedem Lucensem cum nostris multis familias et cum ceteris proliis tam nobiles quam ignobiles. Et inuenimus ipsam sedem destructuam et inmutable facta tunc denique laboramos ibidem et edifficamus domus dei et ecclesia sancte Marie. Et presimus loca palacii et ipsam ciuitatem restauramos eam intrus et foris. Et plantauimus uineis et pomiferis. Postea uero fecimus de nostra familia possessores per undique particus et dedius illis boues ad laborandusn et iunta ad seruiendum eis, tunc exiuimus per giro ciuitatis uillas et hereditates ad inquirendum ut laborasset illas et inuenimus in ripa Minei [...]
  • Véase SÁNCHEZ MAIRENA, A.: "El impacto de la invasión musulmana en la construcción de la memoria institucional de la Iglesia lucense. El Alfa y el Omega del Tumbo Viejo de la Catedral de Lugo", en C. E. Prieto Entrialgo (ed.), Arabes in Patria Asturiensium. Oviedo: Asturiensis Regni Territorium, 2011; pp. 75-102, en concreto pp. 98-99 (Anexo).
El texto que hemos resaltado en negro se refiere a la indicación de que el obispo Odoario procedió a la reparación de la Iglesia lucense, tanto en lo material como en las cuestiones organizativas. De hecho, varias de las nuevas interpretaciones del acróstico de Odoario que presenta el profesor Anguita en su trabajo van por esta línea, al relacionar el acto conmemorativo del texto epigráfico con labores de reparación del templo lucense.

Texto y recensión por A. Sánchez Mairena
Editor de http://cartulariosmedievales.blogspot.com.es
Madrid, 2 de Junio 2013.
Entrada Norte a la Catedral de Lugo. Aquí se ubica el Acróstico de Odoario.
Foto: A. Sánchez Mairena. Lugo, enero 2013.

28 mayo, 2013

DOCUMENTOS MEDIEVALES EN EL PORTAL DE ARCHIVOS ESPAÑOLES (PARES)

Medieval documents in the Spanish Web Archives Portal.
Documents médiévaux sur le Portal des Archives Espagnoles.
Mittelalterlichen dokumenten auf dem Portal der Spanisch Archive.

El próximo miércoles 12 de Junio 2013 tendrá lugar la Jornada "Los documentos medievales en Internet:
ICARUS, el Proyecto ENArC y los Archivos Españoles".

Tendrá lugar en la sede del Archivo Histórico Nacional (C/ Serrano, nº 115 - Madrid).


Del programa destacamos las siguientes contribuciones relacionadas con los trabajos archivísticos en torno a los documentos medievales españoles con los que los Archivos Estatales contribuirán a la difusión internacional dentro de la Plataforma de difusión especializada en documentos medievales europeos MONASTERIUM
  • Los documentos medievales españoles en el Portal de Archivos Españoles (PARES), por Alfonso Sánchez Mairena (Subdir. Gral. de los Archivos Estatales).
  • Puntos de acceso y autoridades: normalización y multilingüísmo, por Arantxa Lafuente Urién, Jesús Espinosa Romero y Santiago Muriel Hernández (Subdir. Gral. de los Archivos Estatales).
  • Los documentos medievales españoles en Monasterium.net: la documentación de los monasterios gallegos, por Luis M. de la Cruz Herranz, Mª. del Pilar Muñoz-Cobo Sanz y Gema Collado Martín (Archivo Histórico Nacional).
El Portal Monasterium.net será presentado por las profesoras Mª. Rosaria Falcone y Antonella Ambrosio (Universidad de Nápoles, Italia) y los proyectos ENArC y la fundación ICARUS estará a cargo de Vlatka Lemic, directora del Archivo Nacional de Croacia.

El programa (ESP):



15 abril, 2013

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA: JORNADA DE CATALOGACIÓN Y ESTUDIO DE LIBROS CORALES HISPÁNICOS (siglos XV-XVI)

National Library of Spain: Journey on cataloging and study of Hispanic Choral Books (XV-XVIth centuries).
Bibliothèque national d'Espagne: Séminaire sur le catalogage et l'etude des codex corail hispaniques (XV-XVIème siècles).
Spanische Nationalbibliothek: Seminar am Katalogisierung und Studie über Hispanisches Bücher von Chormusik (XV-XVI Jahrhunderte).

Jornada de Catalogación y Estudio de libros corales hispánicos (siglos XV-XVI).


La Biblioteca Nacional de España y la Real Academia de Bellas Artes de San FernandoReal Academia de Bellas Artes de San Fernando organizan esta Jornada con motivo del proyecto de catalogación y estudio de cantorales de los siglos XV-XIX que conserva la BNE. Este proyecto pretende ser un referente nacional e internacional del proceso técnico de este tipo de documentos.

Los libros corales de facistol o cantorales de gran formato son un tipo de documento musical que puede contener polifonía (es decir, música para varias voces superpuestas) o, con mucha mayor frecuencia, canto llano del repertorio gregoriano, usado en la liturgia de la Iglesia Católica.

Entre los siglos XV y XIX, los libros corales fueron muy abundantes y hubo gran demanda de ellos en todos
los establecimientos eclesiásticos. Por ello no hay catedral, monasterio o convento que no muestre a los visitantes estos enormes libros abiertos en sus facistoles, muchos de ellos bellamente decorados, mostrando así el esplendor de la institución que los usaba.

La colección de la Biblioteca Nacional de España alcanza alrededor de un centenar de volúmenes, equivalente al número de ejemplares que custodian algunas de las más importantes catedrales, pero con características muy diferentes. Probablemente los más antiguos y valiosos son dos cantorales (signaturas Mpcant/23 y 35) que ya están disponibles en la Biblioteca Digital Hispánica, recientemente catalogados con una nueva aplicación informática preparada por la BNE, y que muestran escudos de los Reyes Católicos de una época anterior a la conquista de Granada.

Para el estudio y catalogación de su colección, la Biblioteca Nacional de España impulsó en 2010 un convenio con la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares. El convenio se firmó en diciembre de ese año y en él se propuso la participación de tres investigadores, bajo la supervisión científica del catedrático de canto gregoriano D. Ismael Fernández de la Cuesta, Vicedirector de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y responsable en su día de las famosas grabaciones de canto gregoriano realizadas por monjes del Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos).

Información www.bne.es

10 abril, 2013

REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO EN CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS: BIBLIOGRAFÍA ESPAÑOLA

Bibliographic Catalogue on Auxiliary Sciences of History: Spanish Literature.
Catalogue Bibliographique sur Sciences Auxiliaires de l'Histoire: la Littérature espagnole.
Bibliothekskatalog über Historische Hilfswissenschaften: spanische Literatur.


La SECTH: Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas acaba de publicar en Internet (formato "pdf") el:
  • Repertorio Bibliográfico. Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas. Coord. Miguel Calleja Puerta y Antonio Claret García Martínez, (colab.) Roberto Antuña Castro. ISBN 10: 84-616-3679-1. Sevilla, 2012. 183 p.
Finalidad

Según indica la presidencia de la SECTH en la presentación, se pretende la difusión de las Ciencias y Técnicas Historiográficas como uno de los fines estatutarios de la Sociedad, recopilando las publicaciones de sus miembros para ofrecerlas a los investigadores y personas interesadas en la investigación del mundo de la escritura, los documentos, los libros, y todos los aspectos relacionados a su uso, función y representación.

Contenido

La publicación es de naturaleza electrónica, es decir, creada electrónicamente, difundida y accesible "en-Red" vía Internet, descargándose en formato "pdf" con las utilidades que tiene esta herramienta para la realización de búsquedas dentro de las 183 páginas de la publicación.

Se recopilan 3.300 títulos publicados en libros, artículos de revista y formando parte de obras misceláneas. Siempre que ha sido posible se ha incorporado a cada asiento catalográfico un hipervínculo (enlace, "link") a la edición disponible en Internet, lo que supone disponer de casi 700 publicaciones directamente descargables desde diferentes Portales y Sitios Web en Internet.

La publicación se inicia con una lista alfabética de descriptores onomásticos ordenados por el primer apellido -"Índice de Autores"- con referencia a la página de la publicación y que funcionan a su vez como hipervínculos al inicio del apartado de cada autor.

Seguidamente se sucede la articulación de secciones repertoriadas por cada uno de los investigadores con la relación de sus publicaciones, descritas catalográficamente con la norma de estilo de la SECTH y ordenados por criterio cronológico de publicación, desde lo más reciente a lo más antiguo.

En esta edición se recopilan las publicaciones de 75 miembros de la Sociedad y está datada y registrada en el año 2012. Ello supone una gran parte de los mismos, por lo que cabe desear una pronta reedición, ampliando el catalogo al resto de miembros y a todos los trabajos editados en todas las monografías y publicaciones misceláneas temáticas publicadas hasta el momento por la SECTH. Para superar esta característica, los editores de este catálogo ya han comenzado a preparar el cuestionario de las publicaciones y autores que falten o deseen incorporarse. Aunque no hay plazo en el horizonte, posiblemente la nueva edición podría estar preparada entre finales del presente año 2013 y comienzos del 2014, aunque esto es una elucubración de quién escribe estas palabras.

Esta publicación supone un gran esfuerzo catalogador y difusor que ayudará a proporcionar más visibilidad social, profesional y científica a los esfuerzos investigadores individuales y colectivos de los especialistas españoles, aprovechando el vasto mundo de posibilidades que ofrece la difusión en Internet así como el acceso y localización de la información "en-Red" ('on-line') en tiempo real las 24 horas del día.

Es más, este esfuerzo, facilitado por las modernas ediciones electrónicas, es un paso más en el enriquecimiento de los contenidos culturales y de calidad en un entorno como el de Internet que desde sus inicios está  condicionado por los denominados "contenidos basura", de los "documentos informativamente vacuos", la "desinformación" provocada por la masa de informaciones "descafeinadas", rápidamente obsolescentes. Es una publicación cuya naturaleza ayuda a la organización del conocimiento en red, a la globalización del I+D+I cultural producido por los especialistas de este ámbito de las Ciencias Sociales, al que cada vez se unen más colectivos profesionales de la cultura vinculados al documento y al libro como son los profesionales de los Archivos, las Bibliotecas, los Museos y una parte de la moderna "gestión cultural".

Los cartularios dentro de la Bibliografía especializada 

Como decíamos más arriba, la edición de este catálogo en formato electrónico ("pdf") proporciona ventajas. Si activamos la herramienta de búsqueda (Ctrl + F) y escribimos el término Cartulario, la herramienta indica que en el documento se registra 36 veces esta "palabra clave".

Si revisamos ese listado, resulta que sólo 15 registros catalográficos contienen esta palabra en el título de la publicación; el resto de registros la contienen en el título de la obra general en que se edita el artículo. Todos son artículos, es decir, no hay ninguna publicación de la entidad de un libro específico producido por un solo autor dedicado al estudio  en esta recopilación bibliográfica.

Sin embargo, gran parte de esos trabajos forman parte de la edición monográfica que la SECTH dedicó específicamente a "Los Cartularios"", en una interesante congreso auspiciado por la Universidad de Huelva en 2010, y editado en 2011.

No obstante, si buscamos mediante el término clave de Tumbo, aparecen otros 15 registros, aunque una gran parte de ellos se refieren todos a la edición del Tumbo de los Reyes Católicos del concejo de Sevilla, conservado en el Archivo municipal hispalense. Y si cambiamos por otro descriptor clave como Códice diplomático aparecen sólo 2 registros. Y en este grupo sí encontramos ya algunas monografías dedicadas a varios códices, del que podemos destacar la dedicada al Tumbo Negro de la catedral de Astorga (León) por M.ª Josefa Sanz Fuentes (Universidad de Oviedo).

En total obtendríamos 32 referencias bibliográficas y de ello podemos inferir, que en este repertorio se recoge la producción bibliográfica aparecida prácticamente en los últimos 20 años por los autores de la primera generación de especialistas españoles conectados a las corrientes de investigación internacionales y vinculados en muchos casos a las instituciones que los promociona, cuya metodología y modelos son frecuentemente citados en sus aparatos críticos. No obstante, la cifra de 15 títulos, todos materializados en artículos, ponencias y comunicaciones, es una cifra muy pequeña, que apenas alcanza el grado de porcentaje representativo respecto al total de 3.300 títulos. Esta inferioridad numérica está compensada, hay que decirlo, por el alto nivel de calidad de las investigaciones. Y esto último que decimos no es nada retórico.

El corto número del estudios es por sí mismo indicativo tanto de la dificultad, de la gran inversión de tiempo que requiere una buena investigación sobre este material escrito y la complejidad de su naturaleza documental y codicológica. Una observación muy esencial contempla que la investigación individual sobre este ámbito de estudio no aportaría el fruto más beneficioso y propicio para tanto esfuerzo invertido, vislumbrándose como alternativa los estudios en equipo o bajo un programa coherente, a nivel temporal dentro de una institución productora, compiladora o preservadora de estos códices diplomáticos, y también a partir de ámbitos regionales coherentes y reales para luego comparar los resultados de estos estudios espaciales, anacrónicos y sincrónicos.

Sobre esta última afirmación también hay que hacer hincapié en que este primer catálogo bibliográfico no recoge toda la producción existente en España sobre este objeto de estudio. Por ello, en la próxima edición podremos saber si en las nuevas incorporaciones bibliográficas se refleja un aumento sensible en las investigaciones sobre cartularios.

Finalmente, hay que felicitar a la AECTH por esta publicación, la cual nos deja ya expectantes para la próxima edición.

Autor: Alfonso Sánchez Mairena
Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos
Madrid, 10 de Abril 2013.
Editor de http://cartulariosmedievales.blogspot.com

Por favor, cite como:
  • SÁNCHEZ MAIRENA, Alfonso: "Repertorio bibliográfico en Ciencias y Técnicas Historiográficas: Bibliografía española", en http://cartulariosmedievales.blogspot.com [en-línea], Fecha (día/mes/año).

07 abril, 2013

METODOLOGÍA ESTUDIO CARTULARIOS MEDIEVALES: PROPUESTAS FUERA DE ESPAÑA

Propuestas metodológicas para el estudio de los Cartularios medievales: una visión de las principales propuestas de la investigación europea, vistas desde España.
Methodological approaches for the study of medieval Cartularies: an overview of the main European research proposals, seem from Spain.
Les approches méthodologiques pour l'étude des Cartulaires médiévaux: un aperçu des principales propositions de recherche européens, vu de l'Espagne.
Methodische Ansätze für das Studium der mittelarterlichen Cartularies: eine Übersicht aus Spanien über die wichtigsten europäischen Forschungsvorhaben.

Acabamos de publicar un segundo trabajo dedicado a analizar las principales propuestas
AHN, Códice 1043, tapas externas.
Tumbo Viejo de la Catedral de Lugo (siglo XIII)
metodológicas planteadas en el ámbito de la investigación europea para el estudio de los Cartularios medievales.

      En él recopilamos diferentes propuestas y líneas metodológicas para la investigación de los cartularios, procedentes fundamentalmente de autores de fuera de España. Éstas han sido publicadas en los últimos veinte años y se centran en cuatro grandes ámbitos de análisis. Dentro de cada una de las líneas metodológicas que hemos identificado, hacemos mención de algunas de las principales investigaciones de autores españoles.
      El análisis y las comparaciones, ni que decir tiene, que son muy personales, dado que se seleccionan siempre los trabajos que hemos considerado más relevantes a partir del ya vasto 'corpus' de literatura cartularística existente, dentro y fuera de España.

Abstract
It's being compiled different proposals and methodological lines for the researching about Cartularies, and they come mainly from authors outside Spain. These have taken place in the last twenty years, and they are focused around four main ways of analysis. The first one suggests to emphasize the identity and the personality of the authors or of the compilers of the books. The second one is focused on the archival, spatial and temporary context of the Cartulary. The third one is taken from the perspective of the Historiographical Sicences and Techniques. And the fourth one proposes to prepare and specific method for each Cartulary as an specific documentary typology. Inside of every methodological line are indentified some of the main researchigs produced by Spanish authors.

Publicación
Esta contribución consiste en una comunicación publicada en el Homenaje dedicado por la Universidad de Cantabria (Mundos Medievales: Espacios, sociedades y poder) al profesor medievalista D. José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre
      El homenaje, editado por los profesores del Área de Historia Medieval de la UCA, contiene la participación de más de cincuenta autores procedentes de cuarenta universidades o centros de investigación internacionales, y reúne sus contribuciones en un notable esfuerzo editorial para dejar constancia de su gratitud al maestro, cuya obra y enseñanza han sido cruciales en la investigación y conocimiento de nuestra Edad Media hispánica y su contribución a la actual estructura de España.

      El Tomo I contiene la presentación a la figura y a la labor académica del profesor Gª de Cortázar, tanto por sus colegas y colaboradores de la Universidad cántabra, como por parte de otras figuras destacadas como la del profesor portugués José Mattoso, que se encarga de realizar una semblanza. En todos ellos se refleja especialmente la valía personal, la talla intelectual y el espíritu de renovación constante del prof. Gª de Cortázar acerca del medievalismo y de la forma de abordar y comprender las fuentes documentales y de otra naturaleza. Decir ésto no es tópico en este caso, dado que el profesor García de Cortázar ha influido desde los años sesenta del siglo XX en numerosos discípulos e investigadores, tanto directos como indirectos. Son notables los trabajos y jornadas científicas que han tenido como inquietud la reflexión metodológica y la reflexión sobre la práctica y el sentido del trabajo del historiador del medievo español, inspirados por él y a partir de la estela de su obra y enseñanzas. Esto que decimos pudiera parecer una obviedad hoy día, pero en los años 70 y 80 era aire nuevo.

      Nuestro artículo se localiza dentro de la sección de estudios generales del primer volumen del homenaje:
Además, del nuestro, entre las cincuenta contribuciones sólo una más se dedica al tema de los cartularios medievales, la de María Inés Carzolio, centrada en las lógicas de la organización del espacio medieval en Fray Benito de la Cueva, un investigador eclesiástico del período de la Ilustración. Esta investigadora analiza los documentos compilados en el Tumbo del Monasterio de Celanova (Orense) en comparación con el proceso de reconstrucción del dominio monástico de esta abadía de la Galicia medieval. Tangencialmente, L. J. Fortún Pérez de Ciriza aborda la cuestión de las problemáticas de la documentación medieval sobre el monasterio de Sahagún (León) en relación a la implantación de la Regula BenedictiEl resto de las contribuciones se distribuyen en dos grandes secciones cronológicas separadas por el siglo XII, dedicados todos a objetos de estudios muy precisos en el tema, el espacio y en el tiempo.

      Este trabajo es el segundo que publicamos acerca de las cuestiones metodológicas en relación a los cartularios medievales a partir de nuestra experiencia sobre el estudio del Cartulario de la catedral de Lugo: el "Tumbo Viejo", datado en el siglo XIII. Más información sobre nuestro proceso de estudio se puede obtener en este mismo blog, pulsando sobre el punto de acceso: Tumbo Viejo de Lugo.

Versiones "en-línea":

Los cartularios como enigma de la civilización medieval.
Planteamos nuestra reflexión a partir de la concepción de los "Cartularios como enigma
AHN, Códice 1043, fol. 1r.
Tumbo Viejo de la Catedral de Lugo.
Testamento menor del obispo Odoario (datado en s. VIII)
Copia s. XIII
de la civilización medieval". Cuando comenzamos nuestras investigaciones sobre la documentación medieval fuimos aconsejados por el profesor Carlos Sáez acerca de que una de las mejores vías para conocer la problemática de esta documentación era comenzar por el estudio de un cartulario, en este caso el cartulario catedralicio de Lugo. En el proceso de indagación, una de las primeras cuestiones a la que tuvimos que enfrentarnos fue a la elaboración de un esquema de investigación con el que pudiéramos adentrarnos en la naturaleza, uso y función del cartulario. Fruto en parte de esa reflexión es este trabajo, centrado en las principales propuestas metodológicas para el estudio de estos códices diplomáticos medievales. Dado que el origen, la producción y la evolución de estos códices estuvieron fundamentalmente circunscritos al ámbito de la civilización del Occidente medieval, tomamos como marco de referencia las aportaciones más significativas; éstas subjetivamente seleccionadas entre una creciente bibliografía.

      Una vez comenzadas las lecturas, surgió otro móvil en nuestra inquietud, consistente en que en la más reciente bibliografía sobre estudios cartularísticos producida fuera de nuestras fronteras apenas había recepción sobre los trabajos producidos en España. Ello es significativo, especialmente porque desde los años 90 los investigadores españoles presentan un alto grado de recepción de los métodos y bibliografía procedente de nuestro entorno cultural europeo. Ante este desfase en la circulación y en la recepción de las investigaciones era necesario que comenzáramos por plantearnos el origen y las causas de esta divergencia.

      Los apartados en que se estructura nuestra lectura de las propuestas metodológicas se hace mediante la identificación de claves. La civilización del Occidente medieval fue una época en la que el simbolismo, la alegoría y las dualidades imperaron en casi todas las facetas de la vida. Por ello, intentamos indagar acerca de las principales propuestas metodológicas sobre la naturaleza de los cartularios como una finalidad en sí mismos, como si usando un símil muy del gusto medieval estuviéramos localizando los diferentes sellos tras los que se ocultarían los arcanos del conocimiento de estas manifestaciones de la cultura medieval, para irlos abriendo uno a uno y poder desentrañar los hitos metodológicos con los que la investigación moderna ha podido ofrecernos importantes claves de interrogación e interpretación de los cartularios:
  1. La primera clave: El autor y el compilador del cartulario (pp. 219-220). 
  2. La segunda clave: El contexto archivístico, espacial y temporal (pp. 221-223).
  3. La tercera clave: El cartulario desde la perspectiva de las Ciencias y las Técnicas Historiográficas (pp. 223-226).
  4. La cuarta clave: Las problemáticas del cartulario (pp. 226-229).
El profesor García de Cortázar y los cartularios.
La contribución a este homenaje con una reflexión metodológica sobre la investigación centrada en los cartularios medievales está inspirada en parte por la obra de J. Á. García de Cortázar. Entre los años sesenta y noventa del siglo XX se produjo en España un impulso notable en las propuestas metodológicas del medievalismo español, en cuyo contexto los cartularios tienen un gran protagonismo como fuente documental. 

      La edición de cartularios ha aportado su grano de arena en la elaboración de importantes obras de renovación metodológica como "El dominio del monasterio de San Millán de la Cogolla (siglos X al XIII). Introducción a la historia rural de Castilla altomedieval" de José Á. García de Cortázar (Universidad de Salamanca, 1969). Este trabajo está considerado como un hito en la consecución de un modelo metodológico para el estudio de los dominios monásticos medievales, que fue perfeccionándose con la aportación de otros investigadores.

      En este estudio, el cartulario de la institución, junto al resto del corpus documental, fue una pieza clave para comprender los procesos de crecimiento y expansión del monasterio emilianense antes y después de la reforma gregoriana. El códice había sido editado ya por el
Padre Luciano Serrano y posteriormente por Antonio Ubieto Arteta, pero la inquietud metodológica  del profesor García de Cortázar lo llevó a plantearse previamente la naturaleza de las fuentes documentales que iba a utilizar, a lo que dedicó un modelo apartado a la problemática de las falsificaciones documentales, a la que los cartularios normalmente aportan una vasta cantera de diplomas e instrumentos rehechos, interpolados o corregidos.

      Esta preocupación del profesor García de Cortázar ha permanecido y podemos observarla en el auspicio que proporcionó a un interesante trabajo de la profesora María Josefa Sanz Fuentes (Universidad de Oviedo) donde se plantea la relación entre los cartularios y las falsificaciones medievales (SANZ FUENTES, M.ª J.: "Cartularios: Historia y falsificación histórica", en J.Á. García de Cortázar (dir.), La memoria histórica de Cantabria. Universidad de Cantabria: Santander, 1996: 147-154). Ello es una muestra clara del interés renovado de la investigación de nuestro país, que comenzaba a reflexionar sobre el uso y la función de las fuentes escritas medievales de una forma distinta a la tradición precedente.

      En España, al igual que en el resto de Europa, los investigadores tradicionalmente han abordado la realidad de los cartularios en cuanto a su naturaleza de fuente de información documental seriada, centrados fundamentalmente en la calidad de sus transcripciones, así como de la riqueza de las colecciones documentales a la que se sacrificaba la estructura interna del cartulario, rehecha en una nueva articulación cronológica de los documentos, tanto del cartulario como los añadidos de otras procedencias, recreándose el corpus diplomático de una institución dada. 

      Las propuestas sobre el estudio de este tipo de códice, entendido como una manifestación material e intelectual de la civilización medieval, han sido por lo general muy pocas, diversas y recientes en todo nuestro entorno cultural europeo.

Autor: Alfonso Sánchez Mairena
Madrid, 7 Abril de 2013.

06 abril, 2013

MEDIEVAL EUROPE IN MOTION = LA EUROPA MEDIEVAL EN MOVIMIENTO

Coloquio Internacional (Lisboa, Portugal, 18 - 20 Abril 2013).
International Conference (Lisbone, Portugal, 18 - 20 April 2013).
Conférence Internationale (Lisbonne, Portugal, 18 - 20 Avril 2013).
Internationales Symposium (Lisbon, Portugal, 18 - 20 April 2013).


Abstract

The International Colloquium “Medieval Europe in motion” is directly linked to the current postdoctoral research projects of Dr. Maria Alessandra Bilotta on «Portuguese juridical manuscripts production and illumination between 14th and 15th centuries and theirs connections with manuscripts production and illumination in the French “Midi” (specially Toulouse, Avignon and Montpellier) and in the North-Mediterranean regions (Italy and Cataluña)» and by Alicia Miguélez on «The gesture language in the Lorvão Apocalypse and its rapports with other beatus manuscripts». 
    It is also related to other on-­going investigations on cultural and artistic circulation during the Middle Ages carried out by the Research Group , coordinated by Prof. Maria Adelaide Miranda at the Institute for Medieval Studies of the Nova University (Lisbon)
    The main objective of this initiative is to analyze the influence of circulation, motion and mobility of people, forms and ideas on the artistic creation during the Middle Ages. This is not a completely new topic in the field of Medieval Art Studies as several scientific events have already been organized in the past years on this topic. This Colloquium aims thus to conduct a critical and constructive revision of these matters, proposing new questions to be discussed.

Objetivo

El principal objetivo consiste en analizar la influencia de la circulación de las personas, las formas y las ideas de la creación artística en la Edad Media. Aunque no es un tema nuevo en los estudios del Arte Medieval, este Coloquio sí pretende una revisión crítica y constructiva de estos temas, proponiéndose nuevas cuestiones para ser discutidas.

El Coloquio Internacional "La Europa Medieval en movimiento" nace como una iniciativa estrechamente vinculada a los proyectos de investigación postdoctoral de las doctoras María Alessandra Bilotta sobre "La producción de manuscritos jurídicos portugueses y su iluminación entre los siglos XIV y XV y sus conexiones con la producción e iluminación de la producción de manuscritos en el 'Midí' de Francia, especialmente las regiones de Tolosa, Aviñón y Montpelier" y con otras regiones del Norte del Mediterráneo como Italia y Cataluña; y las investigaciones de Alicia Miguélez sobre "El lenguaje gestual en el Apocalipsis de Lorvâo y su relación con otros Beatos manuscritos".
En el Comité Científico participan tres profesores universitarios españoles: Miguel Calleja Puerta (Universidad de Oviedo), Etelvina Fernández González (Universidad de León), Alejandro García Avilés (Universidad de Murcia) y Gerardo Boto Varela (Universidad de Gerona).

Programa
  1. Sesión 1: El fenómeno de la circulación y el movimiento en la Europa Medieval.
  2. Sesión 2: Patronos y Promotores.
  3. Sesión 3: Artistas y autores materiales.
  4. Sesión 4: La circulación de los modelos.
  5. Sesión 5: Circulación de los trabajos.
  6. Mesa redonda: Las causas y las fuerzas motrices del movimiento artístico y cultural en la Edad Media.

Este tipo de perspectivas de investigación son tambíén muy útiles cuando las aplicamos al ámbito de los cartularios. Realizar estudios dentro de una institución, y establecer modelos y líneas de difusión dentro de regiones concretas y luego compararlas, podrían aportarnos el conocimiento sobre el origen, la difusión y la cronología de tipos, usos y funciones cartularísticas en la Edad Media y su transmisión a la moderna.

Texto: Alfonso Sánchez Mairena
Editor de http://cartulariosmedievales.blogspot.com.es