Mostrando entradas con la etiqueta Seminario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seminario. Mostrar todas las entradas

11 noviembre, 2019

SEMINARIO SOBRE CARTULARIOS MEDIEVALES EUROPEOS (Roma, noviembre 2019)

Medieval European Cartularies - Workshop Rome 2019
Cartulaires médiévaux européens - Atelier Roma 2019
Europäische mittelalterliche Kopiarbüchen - Seminar Rom 2019


Incipit Becerro Gótico
del
monasterio de Cardeña (Burgos)
ca. 1086
Seminario organizado por la Escuela Francesa de Roma (Ecole Française de Rome) y dirigido por el profesor Paul Bertrand, Universidad belga de Lovaina-IRHT, especialista en las prácticas de la escritura en la Baja Edad Media.

Se trata de un sencillo encuentro durante una jornada para compartir experiencias entre diferentes especialistas en cartularios y códices diplomáticos que mostrarán diferentes experiencias de investigación. El programa muestra una primera sesión enfocada a la investigación digital de estos tipos documentales manuscritos originados característicos del Occidente medieval cristiano. Aunque en uno de los artículos de este blog hablamos de un posible cartulario bizantino. Es un mundo todavía por explorar en gran medida. Y otra sesión dedicada, suponemos a mostrar avances en la investigación sobre estos manuscritos medievales.
  • Fecha: 18 noviembre 2019.
  • Lugar: Escuela francesa de Roma. Piazza Navona, 62, 00186 Roma RM, Italia.
  • Horario: 10 - 17 h. 
  • Acceso: Libre.
Programa
12 - 12 h.
  • ¿Gregorio de Catino en la era de la digitalización?, por F. Bougard (IRHT) y Umberto Longo (Universidad Roma La Sapienza).
  • El Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla y la primera edición digital de un cartulario medieval español, por Francesca Tinti, Profesora investigadora en la Universidad del País Vasco-UPV.
  • APOSCRIPTA Database - Cartas de los papas: una base de datos textual evolutiva y colaborativa en el entorno OLD (Open Linked Data), por Julién Théry, Universidad de Lyon 2.
17 - 17 h.
  • ¿Qué es un cartulario? Perspectivas medievales y modernas desde Escocia, por Joanna Tucker, Universidad de Glasgow.
  • Los cartularios del condado de Blois (finales siglo XIII - comienzos del XIV): entre la selección, conservación y administración, por Jérôme Limorté, doctorando en la Universidad de la Sorbona (Letras).
  • El cartulario del señorío de Chassagne y el archivo de las Desrée (h. 1290), por David Bardey, doctorando en la Unviersidad de Borgoña.
  • Los cartularios eclesiásticos del espacio valón en la Edad Media, por Paul Bertrand, Universidad de Lovaina-IRHT.
Fol. 1 del Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla
Los cartularios hispánicos, vemos en el programa, que están representados por la edición digital del Becerro galicano del monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja). Este códice compila documentos alto medievales datados entre los siglos VIII y XII en escritura carolina.
  • 750 documentos.
  • Inter 759 y 1194.
  • Add. varios folios al final del códice en escritura gótica. 
Entre las singularidades de este cartulario es que contiene copia de documentos de, entre otros códices, un cartulario anterior, el Becerro gótico Emilianense, que se perdió a partir del siglo XVIII hasta nuestros días. Otra de las fuentes documentales fue el denominado Bulario de San Millán de la Cogolla, otro cartulario especializado en la compilación de documentos pontificios, la mayoría datados en el siglo XIII.

Más arriba he insertado el enlace a esta edición electrónica para que podáis conocerla en profundidad. A medio plazo me gustaría escribir una entrada para este blog dedicada a la edición digital del Cartulario de San Millán de la Cogolla.

En la segunda sesión, veréis que en la traducción de la tercera ponencia he escrito Cartulario, por un lado, y Archivo, por otro; en el título originario en francés se trata de los términos Cartulaire y Chartrier. Son dos términos que etimológicamente están muy relacionados, pues en casos como el Becerro gótico de Valpuesta (Burgos) observamos el paso de lo que fue un cartario o acervo de documentos, un primitivo archivo medieval o parte de él, que fue articulado de una forma mixta en un códice mediante la adición de copias sucesivas en el tiempo de documentos. Estos enfoques son muy importantes, dado que un cartulario sabemos por un lado que puede ser una ventana abierta a lo que era un archivo medieval; mientras que, por otro lado, suele ser el producto de una selección de documentos conforme a un vínculo, cuyo desentrañamiento constituye uno de los elementos fundamentales de la investigación cartularística.

También se tratará sobre las funciones del cartulario, abundando sobre su naturaleza dicotómica entre la gestion y la gesta -entre la administración y la memoria-, como enunció Patrick Geary, al tratar sobre las prácticas de selección documental, la conservación y las actividades de gestión administrativa. Sería una gran noticia si se anunciara la publicación de este seminario o encuentro.

Al principio he usado una de las columnas del folio inicial del Cartulario o Becerro galicano del monasterio burgalés de Cardeña, conservado en la Biblioteca Francisco de Zabálburu en Madrid.

Alfonso Sánchez Mairena
@Thesaurarius

Este artículo tiene como finalidad compartir información útil para que sea usada y reutilizada, por ello, te pido que si lo haces no te olvides de citar su procedencia. La cita y referencia de origen y de los datos dará calidad a tus publicaciones impresas y digitales.

19 noviembre, 2016

Libros, memoria y archivos: Cultura escrita en los monasterios cistercienses del noroeste de la Península Ibérica. I Seminario LEMACIST

Books, memory and archives: Literacy in Cistercian monasteries of the northwest Iberian Peninsula, 12th - 13th centuries.
Livres, mémoire et fichiers: Scripturalité dans les monastères cisterciens dans le nord ouest de la Péninsule Ibérique, XIIe-XIIe siècles. 
Bücher, Spreicher und Archiv: Schriftlichkeit in den Zisterzienserklöstern im Nordwesten der Iberischen Halbinsel, XII-XIII Jahrhundert.
Codices, memoria et archivia: Hispania septemtrionale scripturales labores monasteriis Ordinis Cisterciensis, saeculis XIIº-XIIIº.

El próximo lunes 21 de noviembre de 2016 tendrá lugar el primer Seminario LEMACIST titulado De libros, memoria y archivos cistercienses. Se desarrollará en el paraninfo de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, entre las 9:30 y las 21:00 horas (programa).

Los temas que se ofrecerán son los siguientes.
  1. Presentación del proyecto de investigación LEMACIST.
  2. "Bernardo de Claraval y la implantación cisterciense en el noroccidente ibérico", por Ermelindo Portela Silva (Universidad de Santiago, España).
  3. "Las comunidades femeninas en los siglos XII-XIII: estado de la cuestión", por Ghislain Baury (Université du Maine, Francia).
  4. "Los documentos de LEMACIST".
  5. "Las parroquias gallegas en la documentación del Císter: administración, clero y producción documental", por James D'Emilio (University of South Florida, Estados Unidos).
  6. ". Notarios y documentación del monasterio de Santa María de Monfero (c. 1140-1250)", por Mª Teresa Carrasco Lazareno (Universidad Autónoma de Madrid).
  7. "Os corónimos GALLAECIA, Galiza e Galicia na documentación cisterciense do noroeste peninsular na Idade Media", por Xavier Varela Barreiro (Universidad de Santiago de Compostela, España).
  8. "Libros de archivo modernos en LEMACIST".
  9. "Los 'tumbos' de los siglos XVI-XVIII: documentación estratégica y 'plan de emergencia' en los monasterios cistercienses del noroeste peninsular", por Carmen Rodríguez López (Universidad de León, España).
  10. "Se buscan libros", por Ana Suárez González (Universidad de Santiago de Compostela, España).
  11. Coloquio y debate.
El acceso e inscripción es gratuito hasta completar aforo.

Los temas que se van a tratar son una importante contribución al conocimiento de la cultura del Occidente medieval a través de una de las instituciones más organizadas y de mayor proyección de las surgidas en el medievo: la Orden del Císter, a la que se atribuye, entre otras cosas, ser una de las que desarrollaron el arte gótico. En este seminario se centrarán las aportaciones en el mundo de la cultura escrita, ese espacio en el que al tradicional binomio libro-scriptorium y libro-biblioteca se le une el del archivo, y con él, el del documento. En el medievo del Occidente cristiano europeo se inventó el cartulario, un tipo codicológico y documental en el que la selección de documentos diplomáticos articulan cuadernos y libros. Los cartularios conjugan por tanto la doble naturaleza entre la Codicología y la Diplomática, a la que se suma la Paleografía. A partir del siglo XIV los cartularios hispánicos comenzaron a evolucionar para convertirse en los siglos XVI y XVII en instrumentos archivísticos, equivalentes a inventarios o índices de archivos, bajo la denominación de tumbos en muchas instituciones. En este sentido, aparecen reflejados en este seminario. 

La función archivística de los cartularios es un tema de investigación cultivado en los últimos veinte años; y que ha tenido un significativo eco en la investigación desarrollada en España. Una de las líneas de investigación de LEMACIST es desentrañar el concepto de "memoria de la memoria" dentro las abadías cistercienses hispánicas en una doble función:
  • La actividad de selección de documentos y textos escritos para su transmisión.
  • Identificar cómo era la organización de los archivos cistercienses.
Los libros "tumbo" entre los siglos XIV y XVIII constituirían la llave que da acceso a los archivos cistercienses de los siglos XVII y XIII, a sus fondos y a la organización de los mismos. [A. Suárez]

Carmen Rodríguez López nos ofreció hace un año una primera reflexión sobre estos aspectos en su trabajo "Libros de memoria y memoria de archivos cistercienses", en Jornadas Archivando: valor, sociedad y archivos: León, 5 y 6 de noviembre de 2015, Fundación Sierra-Pampley, pp. 93-103. En este trabajo se exponen las ideas que acabamos de indicar.
 
Nosotros nos felicitamos porque tanto esta actividad académica como porque una de las líneas de investigación del Programa de Doctorado en Estudios Medievales de la Universidad de Santiago se tiene en cuenta al mundo de los Archivos y de los documentos medievales como integrante de la Cultura Escrita medieval. 

El valor científico del seminario está reconocido por dos programas de doctorado de la Universidad de Santiago de Compostela: "Historia, Geografía e Historia del Arte" (E5061P01) y "Estudios Medievales" (E5031P01); y en uno de la Universidad de León: "Mundo Hispánico: raíces, desarrollo y proyección".

Y cuenta con el apoyo del Departamento de Historia y del Grupo de innovación docente / Seminario de formación INCIPIT (GID 31, USC) de la Universidad de Santiago.

LEMACIST 

Es el acrónimo del Proyecto de Investigación "Libros, memoria y archivos: cultura escrita en monasterios cistercienses del noroeste peninsular (Siglos XII-XIII)", con el código LEMACIST. HAR2013-40410-P del Ministerio de Economía y Competitividad.

Está coordinado por Ana Suárez González, profesora del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Santiago. Y a él pertenecen varios de los investigadores que participan en estas jornadas como Carmen Rodríguez López, Mª Teresa Carrasco Lazareno o James D'Emilio.

En la página web de LEMACIST se ofrece además de información sobre el proyecto, noticia y acceso a todos los trabajos que los miembros del grupo van publicando.

Madrid, 19 de noviembre 2016.
Alfonso Sánchez Mairena
@Thesaurarius

Si usas o reutilizas todo o parte de este artículo, por favor, cita su procedencia y autoría. La cita proporcionará calidad a tus publicaciones impresas y electrónicas. 


18 noviembre, 2016

La Historia en el contexto digital. 1er Seminario Metahistoria (Madrid, 23 noviembre 2016)

History in the digital context. 1st seminar Metahistoria (Madrid).
L'Histoire dans le contexte numérique. 1er séminaire Metahistoria (Madrid).
Die Geschichte im digitalen Kontext. 1te Seminar Metahistoria (Madrid).
Historia sive Res gestarum contexto electronico. Metahistoria Primus Seminarius Matritensis.

El próximo miércoles 23 de noviembre, la editorial Metahistoria organiza su Primer Seminario 'Metahistoria' titulado: La Historia en el contexto digital.
Tendrá lugar en Madrid a las 17:00 horas en la Casa del Lector (Paseo de la Chopera, 14), perteneciente a la Fundación Germán Sánchez-Ruipérez.

El objetivo del seminario es reflexionar y debatir sobre el actual estado de la disciplina en su coexistencia con y desenvolvimiento actual con las nuevas tecnologías y los desafíos que esta relación evidencia.
La organización propone el siguiente marco de reflexión:
En los últimos años, la irrupción de las nuevas tecnologías y la llegada del mundo digital se han extendido de una manera imparable, afectando a todos los ámbitos de la sociedad.
La disciplina histórica no ha sido ajena a esta revolcuión y se ha visto alterada en múltiples aspectos: baste señalar la facilidad de acceso a los archivos, propiciada por la digitalización de los documentos; la aparición de nuevas herramientas de difusión, como los 'blogs', las redes sociales o las revistas digitales; y las nuevas modalidades de enseñanza 'online', que permiten crear un nuevo diálogo entre profesores y alumnos.
 La jornada se articula en tres paneles:
  1. La difusión y divulgacion del conocimiento histórico.
  2. El mundo de los Archivos y las Bibliotecas.
  3. La enseñanza.
En cada panel o sección temático intervienen tres especialistas, que expondrán su propio trabajo y dialogarán con los otros participantes para contrastar sus experiencias. Yo he sido invitado a participar el el segundo, junto a dos colegas de la Biblioteca Nacioal de España y del Museo Arqueológico Nacional, en mi caso representaría a los Archivos Estatales.

Al final de este artículo se puede descargar el programa, que también es accesible por los enlaces del inicio. 

Antes de acabar os escribo una serie de reflexiones que me gustaría comunicar. Están elaboradas a partir de mi experiencia real como archivero que ha realizado una transición desde la formación documental e histórica tradicional hacia las nuevas técnicas y metodologías digitales en el ámbito de los archivos. Todas las he escrito en algún trabajo o las he ido exponiendo en cualquiera de las actividades didácticas que realizo. Soy de los que piensan que las nuevas tecnologías son una oportunidad para el mejorar el acceso, la gestión, la transmisión y la visibilidad de los Archivos. Creo firmemente que los Archivos son espacios vinculados a la creación y gestión del conocimiento, y que deben evolucionar hacia convertirse en espacios sociales a partir del conocimiento y la información inmamente en los documentos. Algunas de estas ideas:

  • Archivos, Bibliotecas y Museos deben aportar datos e información de calidad.
  • Los riesgos del libre uso y reutilización de la información, cuando los autores e investigadores no citen o no citen bien la procedencia y localización de las fuentes.
  • Los fenómenos que denomino de "invisibilidad" de las fuentes documentales, derivados de la idea anterior, que se observaban en el mundo del manuscrito y del impreso, y ahora se potencia, continúa y ser perfecciona con las tecnologías digitales.
  • La transición desde el registro resumen catalográfico a la necesidad del investigador y ciudadano de localizar con rapidez inmediata documentos y, sobre todo, datos e información elaborada y relacionada. Los horizontes del "big data".
  • Los retos de la transparencia, el gobierno abierto y los nuevos archivos electrónicos.
  • La necesidad de que los conocimientos y avances científicos elaborados por los investigadores a partir de los fondos documentales de los archivos sean divulgados y lleguen a mundos y canales tan importantes como la educación, la pedagogía y el periodismo. El gran desconcimiento de la Historia, sus "redescubrimientos" y subproductos que todos los días nos invaden en los medios de comunicación y redes sociales, donde los anacronismos históricos y las falsificaciones de la Historia son riesgos patentes.
  • La necesidad de transcribir los contenidos de nuestra memoria histórica manuscrita.
  • Analizar como la nueva era digital afectaría a las tipologías documentales tradicionales.
  • Si la era digital produce un impacto negativo o positivo en la Historia: ¿existiría una brecha histórica?
  • Al igual que existe unas Humanidades Digitales, por tanto, existe una Historia digital.
Espero veros en el seminario.

Madrid, 18 noviembre 2016.
Alfonso Sánchez Mairena
@Thesaurarius


Si usas o reutilizas todo o parte de este artículo, por favor, cita su procedencia y autoría. La cita proporcionará calidad a tus publicaciones impresas y electrónicas.






16 noviembre, 2016

"Las inscripciones de las iglesias románicas de Galicia", por James D'Emilio

"The inscriptions of the Romanesque churches of Galicia (Spain)", by prof. James D'Emilio.
"Les inscriptions des églises romaniques en Galice (Espagne)", par prof. James D'Emilio.
"Die Inschriften der romanischen Kirchen in Galicien (Spanien)", von prof. James D'Emilio.
"Gallaecia Hispanica ecclesiarum romanicarum Inscriptiones", loquitur a magistro Iacobo Aemiliani.

Autor del cartel: Nacho Mascuñán
Con este título, impartirá el profesor norteamericano James D'Emilio una conferencia el próximo martes 22 de noviembre a las 19:30 horas en el áula 8 de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela.

James D'Emilio (Universidad de South Florida, Estados Unidos), como dicen los organizadores de esta charla-coloquio, no necesita presentación. Es conocido por su abundante y variada obra sobre el medievalismo con trabajos sobre historia, arte, diplomática o epigrafía medieval centradas en la Galicia medieval.

Recientemente, impulsó y coordinó un volumen titulado Culture and Society in Medieval Galicia. A Cultural Crossroads at the Edge of Europe (Edited and Translated by J. D'Emilio. Brill, 2015).

Con el fin de facilitar la participación en el coloquio de los asistentes que lo deseen el profesor D'Emilio ha sugerido que se lea previamente su artículo titulado "Inscriptions and the Romanesque Church: Patrons, Prelates, and Craftsmen in Romanesque Galicia", al que se accede en Internet dentro de la web personal de James.

Esta conferencia-coloquio forma parte del programa de actividades de INCIPIT: seminario de formación y difusión de recursos especializados en Cultura Escrita medieval formado por docentes de la Universidad de Santiago de Compostela (GID-31). INCIPIT (lat. 'inicio, comienzo, principio') organizó el pasado mes de julio "Factum est silentium?", un homenaje dedicado a la memoria del también profesor norteamericano John W. Williams, del que nos hicimos eco en Cartulariosmedievales.

Sigo la obra del profesor D'Emilio para mis estudios sobre el Lugo medieval. En el trabajo sobre el scriba del cartulario de la Iglesia de Lugo -del que he escrito esta primavera en este "blog"- atiendo recomendaciones metodológicas de este autor.

La asistencia y participación en el coloquio es libre, hasta completarse el aforo. 

Alfonso Sánchez Mairena
@Thesaurarius
Madrid, 16 noviembre 2016.

Si usas o reutilizas todo o parte de este artículo, por favor, cita su procedencia y autoría. La cita proporcionará calidad a tus publicaciones impresas y electrónicas.

25 mayo, 2016

ESCRIBIENTES, LECTORES y MEDIADORES: nuevas conferencias

SIECE anuncia dos nuevas conferencias de su XII Seminario Anual.
SIECE announces two new conferences of the XIIth Annual Seminar.
SIECE annonce deux nouvelles conférences du XIIéme Séminaire annuel.
SIECE kündigt zwei neue Konferenzen seine XIIte Järhrlich Seminar.

El Seminario Interdisciplilnar de Estudios sobre Cultura Escrita: SIECE, de la Universidad de Alcalá (Madrid, España) ha organizado dos nuevas conferencias dentro del
XII Seminario Anual 2016 dedicado a "Escribientes, lectores y mediadores: hacia una nueva historia de las prácticas de la cultura escrita".

Tendrá lugar el próximo día 3 de junio de 2016 en la Universidad de Alcalá (Facultad de Filosofía y Letras, Aula 9) de 11:30 a 14:00 horas.

Las intervenciones estarán protragonizadas por dos reconocidos profesores especialistas de en la Historia de la cultura escrita española:
Fernando Bouza (Universidad Complutense, Madrid), que versará sobre "Usos del manuscrito en circulación en la Alta Edad Moderna ibérica".
Mercedes García Arenal (Instituto de Lenguas y Cultura del Mediterráneo y Oriente Próximo - CSIC, Madrid), que disertará sobre "Entre alfaquíes, conversos y polemistas: el uso del texto coránico".
Fernando Bouza fue uno de los investigadores que participaron el pasado día 10 de mayo en la presentación de PARES 2.0, un avance sobre las mejoras de la próxima versión del Portal de Archivos Españoles: PARES: http://pares.mcu.es. El profesor Bouza en esta ocasión ofreció una interesante disertación titulada "Investigando con PARES", que en formato de video estará dentro de poco disponible en la web de PARES.

Madrid, 25 junio 2016.  
Alfonso Sánchez Mairena

[Si usa o reutiliza este artículo y mis otras contribuciones en este 'blog', cite su procedencia y localización. La cita proporcionará calidad a sus publicaciones impresas, electrónicas y en redes sociales.]


Cartel

19 abril, 2010

LA ESCRITURA VISIGÓTICA EN ESPAÑA: Nuevas aportaciones

The Visighotic Handwritting in Spain: New approaches


L'Écriture Visigothic dans l'Espagne: Nouvelle apports


Die Westgotische Handschrift in Spanien: Neues
Annäherungen









El Seminario de Paleografía, Codicología y Diplomática de la Universidad Autónoma de Barcelona / Universitat Autònoma de Barcelona ha organizado el seminario "La Escritura Visigótica en España: Nuevas Aportaciones", para el próximo miércoles 25 de mayo de 2010.


La organización corre a cargo del profesor Dr. Jesús Alturo i Perucho, uno de los investigadores actuales más cualificados sobre este periodo escriturario, adscrito al Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media de esta universidad.

El programa anunciado es el siguiente:

  • 10:00 h. Presentación de la Jornada a cargo del Prof. Dr. Jesús ALTURO i PERUCHO.
  • 10:30 h. Prof. Dra. Isabel VELÁZQUEZ SORIANO: La escritura visigótica cursiva en su período primitivo.
  • 11.30 h. Pausa.
  • 12:00 h. Prof. Dr. José Antonio FERNÁNDEZ FLÓREZ y Prof. Dra. Marta HERRERO de la FUENTE: La escritura visigótica en León y Castilla en su período primitivo.
  • 13:00 h. Ainoa CASTRO CORREA - Becaria FPI: La escritura visigótica en Galicia en su período primitivo.
  • 15:30 h. Prof. Dra. Carmen del CAMINO MARTÍNEZ: La escritura visigótica de los centros mozárabes en su período primitivo.
  • 16:30 h. Prof. Dr. Miquel TORRAS CORTINA: La escritura visigótica en la historiografía Ilustrada española.
  • 17:30 h. Pausa.
  • 18:00 h. Conferencia de clausura a cargo de la Prof. Dra. Mª José AZEVEDO SANTOS: La escritura visigótica en Portugal en superíodo primitivo.

Información de contacto en: http://www.derepalaeographica.tk/


Sobre la escritura visigótico-mozárabe:

Selección bibliográfica de los ponentes:

  • AZEVEDO SANTOS, M.ª J.: "A ars scribendi", Humanitas, nº 50, 1998, pp. 519-528.
  • AZEVEDO SANTOS, M.ª J.: "Cartas partidas: breves notas", Estudios en memoria del profesor Dr. Carlos Sáez, 2007, pp. 125-136.
  • ALTURO i PERUCHO, J.: "El Liber iudicum manuscrito latino 4667 de la biblioteca nacional de Francia: análisis paleográfico", Historia. Instituciones. Documentos, nº 30, Sevilla, 2003, pp. 9-54.
  • ALTURO i PERUCHO, J.: "Métodos y posibilidades de estudio en historia del libro, con especial atención al códice gótico hispano", Signo. Revista de historia de la cultura escrita, nº 2, Alcalá de Henares, 1995, pp. 133-170.
  • ALTURO i PERUCHO, J.: "El Glossari in Regulam Sancti Benedicti de l'arxiu de la catedral de Barcelona", Studia monastica, nº 37-2, 1995, pp. 271-277.
  • ALTURO i PERUCHO, J.: "Escritura visigótica y escritura carolina en el contexto cultural de la Cataluña del siglo IX", Memoria ecclesiae, nº 2, 1991 (Las raíces visigóticas de la Iglesia en España: en torno al Concilio III de toledo), pp. 33-44.
  • ALTURO i PERUCHO, J.: "La escritura de transición de la visigótica a la carolina en la Cataluña del siglo IX", Actas del VII Coloquio del Comité Internacional de Paleografía latina, 1990, pp. 131-138.
  • ALTURO i PERUCHO, J.: Studia in codicum fragmenta. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1999.
  • CAMINO MARTÍNEZ, M.ª del: "Luigi Schiaparelli y los orígenes de la escritura visigótica", Historia. Instituciones. Documentos, nº 20, Sevilla, 1992, pp. 125-132.
  • CAMINO MARTÍNEZ, M.ª del: "Las llamadas escrituras precarolinas: terminología e historia de la paleografía", Historia. Instituciones. Documentos, nº 12, Sevilla, 1985, pp. 143-166.
  • CAMINO MARTÍNEZ, M.ª del: "Los orígenes de la escritura visigótica: ¿Otras posibilidades para su estudio?", Actas del VII Coloquio del Comité Internacional de Paleografía latina, 1990, pp. 29-38.
  • FERNÁNDEZ FLÓREZ, J. A.: "Fragmentos de un Beato del monasterio de Sahagún", Hispania sacra, vol. 35, nº 72, 1983, pp. 395-447.
  • FERNÁNDEZ FLÓREZ, J. A.: "Las prizarras visigodas y otros textos coetáneos: algunas cuestiones paleográfico-diplomáticas", El primitivo romance hispánico, 2008, pp. 93-108.
  • FERNÁNDEZ FLÓREZ, J. A.: "La huella de los copistas en los cartularios portugueses", Orígenes de las lenguas romances en el reino de León: siglos IX-XII, vol. 1, 2004, pp. 159-228.
  • FERNÁNDEZ FLÓREZ, J. A.: "Paleografía y Diplomática en los documentos altomedievales de León y Castilla: ss. VIII-XII", Lengua romance en textos latinos de la Edad Media: sobre los orígenes del castellano escrito, 2003, pp. 81-94.
  • FERNÁNDEZ FLÓREZ, J. A.: La elaboración de documentos en los reinos hispánicos occidentales (ss. VI-XIII). Burgos: Institución Fernán González, 2002.
  • TORRA i CORTINA, M.: L'escriptura i el llibre a la Catalunya Central als segles XIII i XIV. Tesis doctoral dirigda por J. Alturo i Perucho. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2004.

A. Sánchez Mairena. Editor http://cartulariosmedievales.blogspot.com

30 noviembre, 2009

SEMINARIO: Cartularios y contextos históricos / Seminar: Cartularies and Historic Contexts / Séminaire: Les Cartulaires et ses Contextes historiques









En torno al Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla / About the "Becerro Galicano" from the Monastry of Saint Millán de la Cogolla (La Rioja, Spain) / Sur le "Becerro Galicano" du Monastère de Saint Millán de la Cogolla (La Rioja, Espagne).
Seminario monográfico organizado por el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), c/ Albasanz, 26-28 - 28037 MADRID (España).
La actividad está coordinada por Julio ESCALONA, representante del Quaestio (Sociedades Medievales. Marcos, Redes y Procesos).

Intervienen:
  • David PETERSON (Universidad del País Vasco): La arquitectura del Becerro Galicano de San Millán.
  • Juan José LARREA (Universidad del País Vasco): Hacia una edición digital del Becerro Galicano de San Millán.
  • Debate.
Fecha y lugar de celebración:
  • Jueves, 10 diciembre 2009.
  • 11:00 horas. Sala "Ramón Carande" (2F8-2F23).
El Grupo de Investigación QUAESTIO (Sociedades medievales: marcos, redes y procesos).

Está formado en el seno del Instituo de Historia (CSIC).
Compuesto por Isabel Alfonso Antón (responsable), junto a los investigadores Julio Escalona Monge y Cristina Jular Pérez-Alfaro.

Sus líneas de investigación son:
  1. Marcos, redes y procesos en las sociedades medievales.
  2. Fuentes medievales y nuevas tecnologías. Sublíneas de investigación: a) Territorialidad medieval: escalas y espacios; b) Clientelismo y redes sociales; c) Conflictividad social y cultura política
Quaestio tiene como objetivo la producción de conocimiento científico sobre las sociedades europeas, no por sí mismas, sino como referentes en el estudio más amplio de las sociedades humanas. Sus integrantes aspiran a la ubicación de los estudios medievales en el amplio marco de las preocupaciones y los métodos de las Ciencias Sociales.

A partir de la asumción de los avances sobre las fuentes históricas y sobre su tratamiento científico, habidos en las dos últimas décadas, y estructura su trabajo en dos líneas diferenciadas:
  1. La adopción de un punto de vista crítico sobre su génesis, discurso, audiencias y transmisión.
  2. La explotación de las Nuevas Tecnologías para promover estos nuevos enfoques.
Los trabajos de este grupo de investigación se han concretado en la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a las fuentes medievales, desde el tratamiento de la cartografía digital hasta la construcción de grandes bases de datos, que son accesibles en dos Webs operativas:

Sobre el "Becerro Gótico" del Monasterio emilianense.

Este cartulario presenta una selección de diplomas mediavales que abarcan el segmento cronológico que va del año 759 y 1194, referidos al mundo rural de la región del Alto Ebro, zona de expansión del monasterio emilianense, que abarca los territorios de las actuales Rioja, País Vasco, Zaragoza y Navarra, incluso llegando sus propiedades y casas filiales hasta la frontera de la Marca Media ubicada entre Soria y Segovia.
Los especialistas llevan la fecha de su compilación al período comprendido entre los años 1194 y 1201. Consta de 246 folios de pergamino, escritos a dos columnas. Los documentos suelen registrar actuaciones jurídicas relativas a la adquisición de bienes rústicos (compras, ventas, permutas, donaciones, etc.). Está elaborado usando el sistema escriturario carolino - de ahí su denominación de "Galicano" - por un scriptor que nos es desconocido.
Como en otras instituciones eclesiásticas medievales, en esta versión de finales del siglo XII se transcriben los documentos que estaban también registrados en un cartulario del monasterio más antiguo, el denominado "Becerro gótico", actualmente desaparecido, y que recibe su nombre a partir de las noticias que tradicionalmente indican que estuvo compilado por un escriba formado en la tradición escrituraria visigótico-mozárabe.
Para canocer más sobre el "Becerro Galicano" de San Millán de la Cogolla
Como obra de contexto general hay que señalar una obra esencial de la renovación historiográfica medievalística española de los años 70, la tesis de José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre: El dominio del monasterio de San Millán de la Cogolla (siglos X a XIII): introducción a la historia rural de Castilla altomedieval). Salamanca: Universidad, 1969, 371 p.
La principal edición crítica del denominado "Cartulario de San Millán de la Cogolla (1076-1200)", fue realizada por María Luisa Ledesma Rubio (Zaragoza: Editorial ANUBAR, 1989), en la colección "Textos Medievales", dirigida por el profesor Antonio Ubieto Arteta. Esta obra sistematiza y aumenta el número de documentos transcritos en los trabajos del Padre Serrano y del profesor Julio González, en este caso relativo a los documentos del reinado de Alfonso VIII de Castilla. El "Becerro Galicano" ha servido para cotejar los textos y las dataciones de los diplomas y cartas, y especialmente para incluir en esta nueva edición los textos que no fueron tenidos en cuenta en las anteriores ediciones.
Es de gran utilidad el artículo "Del Manuscrito al cartulario. Notas sobre la fidelidad textual del Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla", de Fernando García Andreva, publicado en Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua (Actas del VIII Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la lengua Española. Barcelona, 2 - 4 abril 2008, coord. por Laura Romero Aguilera y Carolina Julià Luna. Barcelona, 2009, pp. 277-288).
La edición completa del "Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla" fue objeto de la tesis doctoral de Fernando García Andreva en la Universidad de la Rioja. Se edita íntegramente el códice datado entre los siglos XII y XIII, que contiene un rico tesoro de noticias altomedievales sobre el mundo rural castellano ubicado en la actual Rioja. Frente a las ediciones de 1930, del P. Serrano, y de 1989 de M.ª Luisa Ledesma, esta obra supera los numerosos errores de lectura y de datación, que son el objeto de estudio de García Andreva, que nos ofrece una edición íntegra del códice, a través de una transcripción paleográfica interpretativa, unida a un completo estudio codicológico sobre el soporte documental, los procesos de transcripción, las manos que intervienen, las tintas, la escritura, y, especialmente, abordando la historia del códice. Es de destacar la atención que presta al privilegio de los votos de Fernán González, tenido por una falsificación, según la que los núcleos rurales comprendidos entre el Río Carrión y Tarazona estaban obligados a pagar anualmente una tributación al monasterio. Realidad que nos recuerda mucho a los sucedido con el "Voto de Santiago" de la iglesia compostelana. Según García Andreva esta falsificación se´realizaría a finales del siglo XII, en un momento coetáneo a la compilación del "Becerro galicano"; pudiendo haber tenido incluso un modelo a partir de un diploma elaborado durante el período escriturario visigótico.
También es de destacar, como este cartulario contiene uno de los textos más antiguos que contienen toponimia eusquérica, como son las "Rejas de Álava", donde aparece el característico fenómeno del rotacismo (los cambios fonéticos de la "l" por la "r", y viceversa), que nos recuerdan a la propia naturaleza del castellano.
Sobre el contexto histórico inmediatamente posterior, en el que habría que enmarcar también la motivación de la compilación de este importante cartulario castellano, es de lectura recomendable el artículo del profesor Javier García Turza (Universidad de La Rioja): "San Millán de la Cogolla en los umbrales de la crisis: 1200-1300", publicado en Los monasterios de San Millán de la Cogolla (VI Jornadas de Arte y Patrimonio Regional. San Millán, 6-8 noviembre 1998, coord. Ignacio Gil-Díez Usandiaga. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2000, pp. 27-46.

Madrid, 30 Noviembre 2009
Alfonso Sánchez Mairena
Editor de "Cartularios Medievales"

Referencia de la procedencia de las imágenes: