29 abril, 2011

CONGRESO "ARABES IN PATRIA ASTURIENSIUM": PROGRAMA DEFINITIVO

Final Programm of the International Congress on "Arabes in patria Asturiensium" (Oviedo, mayo 2011).
Programme definitif du Congrés International sur les "Arabes in patria Asturiensium" (Oviedo, mayo 2001)

Desde la organización de Asturiensis Regni Territorio (Universidad de Oviedo) nos ha llegado la información sobre el programa defititivo de este congreso internacional, del que informamos en otro "post" de la semana pasada. La modificiación ha estado originada por el alto número de personas inscritas en el congreso.

Seguidamente incluimos el poster informativo.

Información enviada por Alfonso García Leal (Universidad de Oviedo).
Información y contacto: astregterritorium@yahoo.es


27 abril, 2011

CONFERENCIA SOBRE FUENTES DOCUMENTALES ARCHIVÍSTICAS PARA LA INVESTIGACIÓN GENEALÓGICA (ÍCARO - Archivo Histórico Diocesano de Vizcaya)

Lecture about the Archival documentary and written sources about the genealogical Researching (ÍCARUS - Diocesan Historic Archive of Vizcaya, Basque Country, Spain).
Conférence sur les sources documentaires et écrites des Archives sur la Recherche généalogique (ÍCARUS - Archive Historique Diocésaine de Vizcaya, Pays Basque, Espagne)



[2011] Primer ciclo de conferencias y talleres del AHEB-BEHA y del Centro Icaro
Fuentes e investigación histórica
Conferencia libre

Investigación genealógica: fuentes documentales en archivos

Por Juan José Zubia Muxika
Técnico del Área de Catalogación del AHEB-BEHA

Lugar: Archivo Histórico Eclesiástico de Vizcaya - Bizkaia (Derio)
Fecha: Jueves, 12 Mayo de 2011.
Hora: 12:00 - 13:00 horas.

Se requiere inscripcion previa en:
Información suministrada por: 

Posted by Alfonso Sánchez Mairena

25 abril, 2011

EL TUMBO DE NOGALES (siglo XVII): UN CARTULARIO ARCHIVÍSTICO

The Archival function of a Cartulary from the XVIIth Century: The Tumbo of the Cistercian Monastery of Nogales (León, Spain).
La Fonction archivístique d'un Cartulaire du XVIIéme siècle: Le Tumbo du monastère cistercien de Nogales (León, Espagne).

Actuales ruinas del Monasterio de Nogales
El Monasterio de Santa María de Nogales fue una antigua abadía fundada por la orden cisterciense, también conocida como "Orden de San Bernardo" en tierras hispánicas, dentro de la diócesis leonesa de Astorga. Fue objeto de desamortización a comienzos del siglo XIX y sus antiguos fondos documentales y bibliográficos fueron dispersados por diferentes lugares.

El monasterio surgió con la donación de tierras que realizaron los nobles leoneses Velaz Gutiérrez y Sancha Ponce de Cabrera que cedieron los terrenos para que el abad de Moreruela construyera un nuevos monasterio en sus tierras.

En su día funcionó como panteón familiar nobiliario, como era frencuente en otros monasterios. De hecho, las tumbas esculpidas de Don Suero de Quiñones y su esposa doña Elvira de Zúñiga, tras su venta fueron llevadas en 1913 a la Hispanic Society de Nueva York donde pueden ser contemplados. Gran parte de su patrimonio artístico desapareció tras el proceso desamortizador.

Hay noticias de un códice Abadologio encuadernado en pergamino, con la historia del monasterio a través de la sucesión de sus distintos abades, y que fue compilado en el siglo XVIII que despareció y su pista se perdió por varias capitales europeas. El códice fue vendido en 1835, y en el siglo XX apareció en una subasta en España, desconociéndose su paradero actual.

Parte de su fondo archivístico de pergaminos modernos y medievales se encuentran en el Archivo Histórico Provincial de Zamora.

El códice archivístico: El Tumbo de Astorga.

Hacia 1639 el archivo del monasterio de Nogales fue objeto de una reorganización que quedó reflejada en un cartulario o tumbo creado con una clara finalidad archivística. Este tumbo ha sido dado a conocer recientemente por un trabajo de Almudena Enríquez de Salamanca Gómez, como técnica del Archivo General de la Universidad CEU-San Pablo (Madrid). Y nos congratulamos en presentarlo dado que hace referencia a este "blog" entre la bibliografía usada, concretamente a un "post" que dedicamos "Sobre la función archivística de los cartularios" (30 Enero 2009).

Es decir, que el Tumbo de Nogales no es una mera ventana abierta al archivo de la institución que lo compiló, sino que es un instrumento creado para fijar por escrito una organización archivística de los documentos que formaban su rico fondo documental. Como dice esta autora:
aunque los tumbos no sean un reflejo exacto del archivo al que pertenecieron, sí dan buena idea al menos de parte de la organización y estructura del mismo.
Se aborda, en palabras de su autora, el estudio de la forma de organización de un archivo monástico del siglo XVII a partir del análisis, tanto codicológico como del contenido del tumbo elaborado durante esta reorganización. Este instrumento tiene otra singularidad añadida, la de darnos a conocer la personalidad y el trabajo del archivero, así como sus herramientas de trabajo, como resúmenes, descriptores y los diferentes tipos de índices. De hecho, en el colofón del propio instrumento el monje autor indicaba lo siguiente:

El trabajo de organización archivística fue realizado por el monje Fr. Lorenzo Pérez, y al pareceder dirigido por Fr. Manuel Gómez, que aparece firmando en el colofón del códice. Los trabajos archivísticos comenzaron en junio de 1638 y acabaron en marzo de 1639:

Es interesante indicar que, aunque el códice diplomático es conocido actualmente como "Tumbo", en su momento fue concebido como un "Manual", pues así se expresa por sus autores:

Manual de este devoto e insigne monasterio de Nuestra Señora de Nogales, en que están las escrituras de bienes y rentas, acabado en este año de 1639. Siendo Summo Pontífice nuestro muy Santo Padre Urbano emperador de Romanos Maximiliano, reynando en estos Reynos de España y en las Indias el Rey don Filipe Quarto con su muger la Reyna doña Isabel de Borbón, hermana de Luis Rey de Francia, hijos ambos de Henrrico 4º y de Madama María de Médicis.
En el prólogo, los compiladores indican una doble finalidad expresa en la elaboración estos códices diplomáticos, como eran el registro de las escrituras relativas a los bienes, propiedades y derechos de la institución, junto a la expresión de agradecimiento a sus benefactores:

El fin que pudo tener la invencion de hazer tumbos hallo que no solo se enderetça y camina a dar noticia particular a los monarchas, reyes, señores, ca-bildos y monasterios de las rentas que por sus patrimonios reales, mayorazgos y possesiones gozan, sino tambien (aunque no de principal intento) refrescar en la memoria nuevos recuerdos y obligaciones de gratitud, que corren a todos los que por la liberalidad de sus bienhechores los tienen y posseen. Porque como este reconocimiento sea deuda natural debida al beneficio recebido, es fuerça que del hazer requento y summa de sus crecidas rentas, resulte de recudida memoria del bienhechor. De donde como de principio natural se sigue, que para no obscureçer esta luz del ingenio y raçon del hombre con la niebla de la ingratitud (vicio que por detestable summamente Dios aborreze) al punto ha de acudir con la paga desta virtud moral, llamada en nuestro lenguaje español agradecimiento: por ser el rendir gracias al bienhechor tan conforme a los principios de la naturaleza intellectual del hombre, y el no lo hazer tan contrario a ellos, ...
Una de las preocupaciones de estos archiveros eclesiásticos del siglo XVII era la reducción de las dataciones de los documentos medievales, fundamentalmente escritos conforme a la Era Hispánica, al sistema moderno de datación tras la reforma del calendario juliano en el siglo XVI. Por ello, se aportan las tablas con el método para la reducción y comprensión de las fechas antiguas.

Para la autora del trabajo, este Manual, al que suele aludir como Tumbo, tiene como principal característica el ser un "inventario de bienes, más bien un catálogo, pues propociona resúmenes de los documentos y signaturas topográficas. Es además un instrumento de control de la documentación por parte del autor del manuscrito. Aparte de servirle a él, ha de servir de ayuda a sus sucesores".

Además del estilo escatológico de la época, este breve colofón es una clara muestra de la conciencia de la función archivística y de la del archivero como un especialista en el tratamiento y preservación del fondo documental de su institución. Es un buen ejemplo de la que se puede denominar tradición archivística española que tiene buenos antecedentes en las Instrucciones del Archivo General de Simancas en la época de Felilpe II o en las Ordenanzas u Ordinaciones del Archivo de la Corona de Aragón en el siglo XIV. A las que hay que poner en contacto las instrucciones u ordenanzas del Archivo real de la Torre do Tombo en Lisboa, en el país hermano de Portugal a comienzos del siglo XVI. De hecho, la autora del trabajo relaciona la confección de este códice diplomático archivístico con la metodología indicada en la Instrucción simanquina, por la que el buen gobierno de un archivo institucional debía basarse en la diferenciación entre libros y documentos sueltos. Y esta metodología la podemos ver reflejada en el Manual del archivo de Nogales.

Tumbo de Nogales (Cód. R-19).
Archivo Diocesano de Astorga
La fuente principal ha sido el códice del Tumbo conservado en el Archivo Histórico Diocesano de Astorga (León): Códice R-9, que la autora ha consultado junto al resto de los fondos documentales del monasterio de Nogales distribuidos por distintos archivos como el Archivo Histórico, Nacional, el Archivo General de Simancas y el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.

También existen documentos sobre esta institución dentro de los fondos nobiliarios del Archivo de los Duques de Osuna, conservados en la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, en Toledo. Parte de estos documentos son consultables a través de PARES: Portal de Archivos Españoles, el portal Web de difusión archivística del Ministerio de Cultura. Uno de los tumbos de escrituras se encuentra preservado en el Archivo Histórico Nacional (Madrid), a partir del cual se han realizado importantes estudios genealógicos sobre el linaje de los Ponce de León. Este códice diplomático puede localizado en el buscador como "Tumbo del monasterio de Nogales", consta de la signatura CLERO-SECULAR_REGULAR,L.5564. Es un libro en papel formado por 255 folios encuadernados en badana con las dimensiones 420 x 300 cm, compilado en el siglo XVIII.

Estructura interna

La estructura interna de este códice consta de los siguientes elementos:
  1. Prólogo.
  2. Índice topográfico por cajones.
  3. Relación de libros mencionados en la organización.
  4. Índice topográfico de las propiedades contenidas en los documentos.
  5. Relato de la fundación del monasterio.
  6. Abadologio o crónica de los distintos abades hasta 1832.
  7. Registro de los privilegios reales, documentos pontificios, seguido de la relación de bienes y derechos del monasterio reflejando la ordenación física de los documentos en los cajones del archivo.
  8. Colofón y diligencia de la autoría.
¿Existió un cartulario del monasterio de Nogales? Y algunas concomitancias del Manual del monasterio de Nogales con las técnicas de cartularización.

En la serie de libros que se registran en el Manual del archivo del monasterio de Nogales se menciona la existencia en la primera mitad del siglo XVII de Tumbos o Cartularios, formando parte del archivo. Estos códices se indican vinculados a toda la serie de libros económicos, de gestión, así como los relacionados con la gestión de los aniversarios y obituarios.

El prólogo de este manual archivístico manifiesta una característica que aparece también en numerosos prólogos de cartularios medievales. Los compiladores indican que los documentos originales solían estar desordenados por los diferentes cajones, formando una masa confusa que dificultaba la localización de los documentos en caso de necesidad con la urgencia necesaria. En este sentido, se verificaría también en el Monasterio de Nogales el principio evolutivo de los cartularios medievales que entre los siglos XVI y XVIII funcionaron como instrumentos archivísticos, según ha demostrado para el ámbito hispánico la profesora M.ª Concepción Mendo Carmona, cuyos trabajos son citados en la bibliografía del artículo que comentamos en este "post".

Al final del trabajo, en nuestra opinión la autora nos ofrece otra interesante observación, por la que este Manual ofrece una visión selectiva de los fondos documentales del archivo de la institución. Nosotros pensamos que esta naturaleza selectiva de documentos es una característica propias de gran parte de los cartularios medievales. Así, nos indica que ... "los tumbos [no] sean fieles reflejos de la estructura organizativa de los archivos a los que pertenecen, ni del conjunto de la tipología documental contenida en lso mismos, pues son numerosas las series con las que se supone contaría el archivo y que no quedan recogidas en los libros tumbo. Pero sí nos permiten hacernos una idea de su sistema clasificatorio, de ordenación, indización y recuperación de la documentación, signaturación e instalación."

El archivo del monasterio de Nogales

Vamos a destacar dos datos significativos extraídos de este interesante artículo.

Por un lado, el archivo estaba formado a la altura del siglo XVII por armarios o alacenas con cuerpos de estanterías cerrados, mediante cajones numerados, a partir de los que se formaba la signatura topográfica de los documentos. Las escrituras se agrupaban en legajos. Por otro lado, los códices se colocaban por todos los armarios, de forma que estuviera bien visible el lomo para identificarlos a partir de la leyenda con su contenido que se les fijaba. A partir de esta reorganización archivística de 1638-1639 los tomos suelen llevar una numeración correlativa seguida de su identificación específica, por ejemplo: "Tomo 7º de apeos".

Todos los documentos, tanto en pergamino como en papel, habían sido marcados con una nota dorsal -técnica medieval de organización archivística- que se correspondía con la ordenación de los documentos en el tumbo o manual de 1639.

La autora del trabajo nos aporta también un interesante e importante dato, en virtud de cual, existía una separación física entre el archivo y la biblioteca. En la segunda se preservaban las Biblias, los códices litúrgicos y los libros cantorales para el coro.

Se verifica, como en otras tantas instituciones eclesiásticas de la época, como las escrituras notariales forales, es decir, dedicadas a la imposición o traspasos de censos sobre bienes raíces y su producción, eran copiadas en libros registro específicos, comúnmente identificado como Libros forales o de apeos.

Es interesante, de la misma manera, el término de "armario archivador" que interpreta la autora del trabajo, a partir de lo indicado en el prólogo.

El resultado práctico de estas actividades de reorganización archivística de la Edad Moderna solía ser la elaboración de un instrumento de control muy característico: el Índice de materias que ayudaba a localizar en el archivo los distintos documentos relacionados con una materia o concepto concreto conforme a la administración y gestión del patrimonio de la institución. Estos índices son frecuentes en las adiciones modernas a cartularios medievales, como el Tumbo Viejo de la Catedral de Lugo.

Referencias
  • ENRÍQUEZ DE SALAMANCA GÓMEZ, Almudena: "El Archivo del Monasterio de Santa María de Nogales en el Tumbo de Astorga (1639)", Documenta & Instrumenta, nº 8 (2010), pp. 47-46
  • Versión descargable en el Repositorio OAI de la Biblioteca Complutense: http://europa.sim.ucm.es/compludoc, en formato "pdf".
  • Otra edición electrónica completa del artículo en formato "htm" en faqs.org (Enero 1, 2010).
  • Más información sobre el monasterio de Nogales en: http://patrimoniodecastillayleon.blogspot.com/2007/12/santa-mara-de-nogales.html.
  • TORRE SEVILLA-QUIÑONES DE LEÓN, Margarita: "Los orígenes del linaje Ponce de León (ss. X-XIV): precisiones genealógicas del Tumbo del monasterio de Nogales (León)", Astórica: revista de estudios, documentación, creación y divulgación de temas astorganos (Astorga: Centro de Estudios Astorganos "Marcelo Macías"), nº 17 (1998): pp. 253-262.
  • Exposición "Las Edades del Hombre": http://www.lasedades.es/obra-1019.html.
Por Alfonso Sánchez Mairena
Editor de Cartularios Medievales

20 abril, 2011

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EL 1300 ANIVERSARIO DE LA INVASIÓN MUSULMANA DE ESPAÑA: "ARABES IN PATRIA ASTURIENSIUM" (Oviedo, Asturias, 2011)

International Conference about the 1300th Anniversary of the Muslim invasion of Spain at the University of Oviedo (Asturias, Spain). 4 - 7 May 2011.
Congrés international sur le 1300éme Anniversaire de l'invasion musulmane de l'Espagne dans l'Université de Oviedo (Asturias, Espagne). 4 - 7 Mai 2011.

La Universidad de Oviedo (Asturias) organiza, a través del seminario permanente ART: Asturiensis Regni Territorium, el congreso internacional dedicado a:

Arabes in patria Asturiensium
Cristianos y musulmanes en el Noroeste hispano durante la Edad Media.
Una revisión en el 1300 aniversario de la invasión musulmana
Oviedo, 4 a 7 de mayo de 2011

El congreso tiene como objetivo analizar el choque y el crisol del legado cultural occidental y del mundo árabe en los reinos hispanocristianos del noroeste de la Península Ibérica a partir de la invasión musulmana del 711.
Para ello, han sido encargadas varias ponencias a relevantes especialistas sobre diversos temas.

Tanto las ponencias como las comunicaciones admitidas serán publicadas dentro de la colección ART (Asturiensis Regni Territorium).

Los congresistas que lo soliciten recibirán 1 crédito de libre configuración, reconocido por la Universidad de Oviedo.

Todos los actos se celebrarán en la Sala de Grados del Departamento de Filología Clásica y Románica del Edificio Departamental de la Facultad de Filosofía y Letras (Campus del Milán).

Comité organizador
  • Alfonso García Leal (Universidad de Oviedo).
  • Ramón Gutiérrez González (Università degli Studi di Bologna).
  • Clara E. Prieto Entrialgo (Universidad de Oviedo).
Ponencias
  • "Apocalipsis visigóticos: Cluny o la metamorfosis del visigotismo". Manuel Candelario Castilla (Editorial Versol).
  • "El concepto de Galicia y los gallegos en los autores árabes medievales". Ana M.ª Carballeira Debasa (CSIC. Escuela de Estudios Árabes, Granada).
  • "Asturias ante la controversia historiográfica sobre el impacto omeya en la arquitectura y arqueología de la Alta Edad Media hispánicas". César García de Castro Valdés (Arqueólogo. Dir. Gral. Patrimonio Cultural. Gobierno del Principado de Asturias).
  • "El sistema judicial en la Asturias altomedieval: derecho romano, germánico y árabe a través de la colección documental de Pedro Fláinez y Fruela Muñoz". Alfonso García Leal (Catedrático de la Universidad de Oviedo).
  • "El Santo Sudario de Oviedo en el contexto de la invasión agarena". Enrique López Fernández (Profesor del Seminario Metropolinato de Oviedo. Canónigo de la Catedral de Oviedo).
  • "Estudios sobre el 'corpus islamolatinum'". José Martínez Gázquez (Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona).
  • "Las leyendas de tesoros ocultos por los moros en Asturias". Perfecto Rodríguez Fernández (Provesor Titular de la Universidad de Oviedo).
  • "Administración y territorio en la Asturias Bajoimperial y visigoda". Narciso Santos Yanguas (Catedrático de la Universidad de Oviedo).
Comunicaciones
  • "Invasión o aculturación: sobre los orígenes de la onomástica árabe en el noroeste peninsular". David Peterson (Investigador de la Universidad del País Vasco).
  • "La mitificación bíblica de la historia: los árabes y la batalla de Covadonga en la Crónica de Alfonso III". Michael Schulze Roberg (Seminar für Klassische Philologie, Ruhr-Universität Bochum).
  • "El impacto de la invasión islámica en la construcción de la memoria institucional de la Iglesia lucense. El alfa y el omega del 'Tumbo Viejo' de la catedral de Lugo (siglo XIII)". Alfonso Sánchez Mairena (Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Ministerio de Cultura).
  • "Genealogías del Profeta Mahoma: evolución en la literatura latina". Óscar de la Cruz Palma (Profesor Agregado de Filología Latina de la Universitat Autònoma de Barcelona).
  • "Difusión de las doctrinas islámicas a partir del 'Liber de doctrina Mahumet'". Cándida Ferrero Hernández (Profesora Agregada de Filología Latina de la Uniersitat Autònoma de Barcelona).
  • "La 'arabización' de la arquitectura cristiana en el Reino de León de la primera mitad del siglo X: la culminación de un proceso". Artemiro M. Martínez Tejera (Colaborador del Inastitut de Recerca Històrica de la Universitat de Girona).
  • "La Edad Media en los Curriculos asturianos: El Reino de Asturias y la relación entre cristianos y musulmanes". Pablo Folgueira Lombardero (Profesor de Enseñanza Secundaria. Miembro del equipo de Tiempo y Sociedad).
  • "El De Natura Rerum de Beda el Venerable: la conexión mozárabe". Serafín Bodelón García (Catedrático Enseñanza Secundaria; Profesor Asociado Universidad de Oviedo).
Como podemos observar, el protagonismo de la memoria escrita medieval española forma parte de la columna vertebral de este congreso desde diferentes perspectivas. Las colecciones documentales en su relación a los escondidos archivos privados nobiliarios altomedievales, los códices y la visión cristiano europea sobre la doctrina islámica, los mitos de los tesosos "de los moros" que llegan hasta nuestros días, los procesos de aculturación en su relación a la toponimia peninisular, las polémicas historiográficas en la cronística medieval y en la moderna medievalística, la propia literatura islámica, la influencia islámica en el arte cristiano altomedieval hispánico, las relaciones entre cristianos y musulmanes en la Alta Edad Media española, o el papel de los cristianos hispanos procedentes de Álandalus -mozárabes- en la formación de la memoria escrita del Occidente europeo, y especialmente a través de los códices manuscritos del Apocalipsis: los famosos Beatos. Son básicamente los temas que se abordarán en este interesante encuentro internacional.

El mundo de los cartularios también estará presente, en este caso con una aportación nuestra basada en el Tumbo Viejo de la catedral de Lugo.

Como hemos indicado anteriormente, las ponencias y las comuncaciones serán publicadas en la colección ART: Asturiensis Regni Territorium, donde los lectores interesados podrán disfrutar de estos interesantes trabajos.


20 Abril de 2011
Alfonso Sánchez Mairena
Editor de Cartulario Medievales

19 abril, 2011

CONFERENCIA SOBRE LOS MANUSCRITOS EN AL-ANDALUS (Prof. Adriaan Keller)

Lecture about the Manuscripts in Al-Andalus, by Prof. Adriaan Keller
Conférence du Professeur Adriaan Keller sur les manuscrits dans Al-Andalus.


El Profesor Adriaan Keller ofrecerá una conferecia titulada "Al-Ándalus más allá de Al-Ándalus en los manuscritos", dentro del acto titulado 711: de Spania a Al-Andalus. La imagen y la signficacion de la existencia de Al-Andalus.

Este evento forma parte del Seminario sobre la imagen y la significación de la Existencia de Al-Andalus.

28 de abril de 2001.

Organizado por la Universidad de Málaga.

El acto tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación - Campus de Teatinos (Málaga), a las 17:30 h.

El profesor Keller también participará en la mesa redonda que tendrá lugar acto seguido sobre el tema "Al-Andalus: entre la imagen y la realidad".

Adriaan Keller es codicólogo e hispanista que actualmente imparte docencia en la Universidad de Amsterdam (Holanda). Tuvimos el placer de conocerlo durante su período de docencia en la Universidad de Alcalá (Madrid), de la mano de nuestro común amigo y maestro el Prof. Carlos Sáez (m. 2006), y donde impartió la enseñanza de la Codicología.

El Prof. Keller, desde hace años, investiga sobre el origen, uso y función de los manuscritos cristianos, hebreos y árabes. Sus aportaciones son numerosas y con un renovado enfoque. Destaca su contribución al estudio y edición de la Biblia de Alba, uno de los tesoros de la colección bibliográfica del Palacio de Liria, sede de la Casa nobiliaria de Alba en Madrid.

Gaudeamus igitur,

19 Abril de 2011.
Alfonso Sánchez Mairena, editor de Cartularios Medievales




16 abril, 2011

DIGITALIZACIÓN DE LOS MANUSCRITOS MEDIEVALES DEL MONASTERIO DE LAS HUELGAS (BURGOS, ESPAÑA)

Digitization of the Medieval manuscripts from the Cistersian Monastry of Las Huelgas (Burgos, Castille, Spain)
Numérisation des Manuscrits médiévales de le Monastère cistercien de Las Huelgas (Burgos, Castille, Espagne)

Armas de la Corona de Castilla y León
La inspiración para este artículo nos la ha proporcionado un lector español que buscaba transcripciones de los diplomas medievales del Monasterio de las Huelgas en la provincia de Burgos. Ello, nos ha motivado para tratar sobre los interesantes fondos medievales de esta importante abadía cisterciense femenina ubicada en las cercanías de la ciudad de Burgos (Castilla y León).

Ábside del templo de Las Huelgas
El monasterio de Santa María la Real de las Huelgas fue fundado por el rey Alfonso VIII (1155-1214). Fue puesto bajo la administración de la orden femenina del Cister. En la fundación el monarca junto a su esposa dotaron magníficamente al monasterio, convirtiéndolo en uno más de los centros neurálgicos de la Corona, al igual que lo eran la colegiata de San Isidoro de León y la catedral de Santiago de Compostela en Galicia. Los favores de los diferentes monarcas castellano-leoneses que se fueron sucediendo se han reflejado en el rico acervo documental de su archivo y de su biblioteca. Los diplomas, privilegios y donaciones del archivo reflejan el ejercicio de la jurisdicción temporal señorial que ejerció la abadía mediante el dominio directo sobre los hombres, las tierras y las instituciones que formaban parte de su patrimonio.

Sepulcro de Alfonso VIII y Leonor Plantagenet.
El templo del monasterio de Las Huelgas ha servido como panteón real para diferentes miembros de la familia real castellano-leonesa. Allí encontramos la tumba del rey Alfonso VIII y su esposa Leonor Plantagenet, hermana de Ricardo "Corazón de León", rey de Inglaterra. Durante la invasión napoleónica (1808-1812), las tropas francesas saquearon el monasterio, ávidas por el saqueo de riquezas y de destruir los símbolos de la memoria de la nación española. Las tumbas fueron objeto de rapiña, pero salvándose el sepulcro del infante don Fernando de la Cerda (siglo XII), que es el único caso en el que se ha conservado la decoración pintada original sobre el soporte pétreo marmóreo. Gracias al hecho de salvarse de la profanación napoleónica, cuando en 1942 se procedió a su apertura apareció el cuerpo momificado del infante, dotado de todos su ropajes, armas y joyas en perfecto estado de conservación. 

La fundación y la vinculación de los miembros de la familia real castellano-leonesa se aprecian también con hechos de gran trascendencia simbólica para la monarquía hispánica medieval. En el primer tercio del siglo XIII, el joven Alfonso X "el Sabio" (1221-1284) fue armado caballero en el templo de este monasterio en una magna ceremonia. Los personajes que formaban la cúspide de la estructura social hispana medieval podían ser armados caballeros y bendecidos sólo por Dios. Para tal acto se recreaba la presencia del Apóstol Santiago, el santo de la caballería medieval hispana, que a modo de San Jorge hispánico, ofrecía su intercesión en la lucha contra el mal. En nuestro caso el dragón era sustituido por la figura del musulmán invasor que sometió la Península ibérica en el siglo VIII, cuya acción coactiva inicial por los árabes fue continuada por las invasiones africanas de los almorávides (siglo XI) y almohades (siglo XII), más rigoristas y más coactivas hacia los grupos sociales cristianos hispánicos, suponiendo la conversión al islam forzada, la emigración a los reinos cristianos o la deportación al Norte de África de todos los grupos mozárabes que se resistían a la islamización, suponiendo esta presión la práctica desaparición de las comunidades cristianas indígenas de Alandalus en el siglo XIII.

Cláustro románico del Monasterio de Las Huelgas
El proyecto de digitalización y catalogación del archivo del monasterio de Las Huelgas
Por su origen institucional, el Monasterio de Las Huelgas ha estado vinculado directamente a la Casa Real española, de ahí su actual adscripción a organismo de Patrimonio Nacional. En el año 2008 se firmó un convenio de colaboración entre la Universidad de Burgos y este organismo autónomo gubernamental para la preservación de los fondos documentales del archivo de este monasterio. Los trabajos durarían hasta finales de 2010.

Los fondos del archivo y [biblioteca] constan de unos 1.000 privilegios y otros documentos en pergamino, unos 150 libros y unos 350 legajos de documentos en papel. El acuerdo de actuación, que finalizaría a finales de 2010, se ha centrado en los documentos medievales, entre los que destaca el privilegio dotacional de Alfonso VII, datado en el año 1116; previéndose continuar con los respantes fondos documentales modernos. El equipo de trabajo ha estado dirigido por P. Sánchez Domingo, profesor de Historia del Derecho de la Universidad de Burgos, en estrecha colaboración técnica con la dirección de la Biblioteca y Archivo del Palacio Real de Madrid, en representación de Patrimonio Nacional. En esta fase ha quedado fuera de estudio el denominado fondo de "clausura", vinculado a la comunidad de madres cistercienses que administran y cuidan del monasterio.
Firma del convenio: Privilegio dotacional de Alfonso VII.

Los documentos tratados están relacionados con la administración de la casa real, y los frecuentes litigios. Los pergaminos reales destacan, además de por su contenido, por sus miniaturas y decoraciones a color, además de los numerosos sellos reales pendientes en plomo y cera, entre los que sobresalen los del rey Enrique II (1333-1379), de gran riqueza decorativa e iconográfica.

Las actuaciones técnicas se llevarán a cabo mediante un programa de fases consecutivas. En primer lugar, se procedrá al tratamiento de conservación del soporte documental membranáceo, mediante el hidratado y el planchado de los ejemplares. En algunos casos los pergaminos a pesar de su gran formato estaban reducidos a unidades de instalación producidas por hasta 10 dobleces. Esta técnica ha sido la habitual desde el medievo para conservar y guardar los ejemplares dentro de las arcas que servían como archivos a las instituciones medievales. En segundo lugar, se preveía el estudio y catalogación de los ejemplares; en tercer lugar, la microfilmación y la digitalización de los mismos, deduciéndose que la reproducción electrónica se derivaría de la previa copia de preservación analógica, normalmente realizada en microfilme de 16 mm. Finalmente, una vez desplegados y consolidados los soportes documentales de los pergaminos se procedería a su reinstalación en muebles del tipo planero habituales para estos tipos documentales, favoreciendo su preservación. Ésta se potencia a demás con el uso de las copias digitales para la lectura e investigación, evitándose así las normales degradaciones del soporte original derivada de la manipulación directa de los documentos originales, que en las modernas instituciones culturales se suele reservar para casos necesarios en las investigaciones especializadas.

Codex Las Huelgas: Original sobre atril.
El Códice de Las Huelgas: manuscrito musical medieval singular
Casi más importante que el archivo, en los monasterios medievals era característica su Librería. En el Monasterio cisterciense femenino de clausura de Santa María la Real de Las Huelgas, en Burgos, se preservan 150 libros supervivientes al paso del tiempo, pero el más famoso es el Codex Las Huelgas, un códice musical manuscrito muy importante por diferentes características.

Este libro manuscrito es conocido entre los bibliófilos y los musicólogos como Codex Las Huelgas, Codex IX o Hu. Contiene piezas musicales de naturaleza religiosa compuestas entre los siglos XII y XIV. Ciertamente consiste en un repertorio polifónico occidental del Ars Antiqua. Este arte musical "antiguo" se caractería por contener los siguientes estilos: motete, conductus, organum y secuencia, y se corresponde al período medieval de la Historia de la música occidental. Es tal vez el manuscrito más importante de la historia musical medieval tanto española como europea.

Letra capital: Benedicamus...
Es un manuscrito de gran formato (461 x 410 mm), compuesto por 170 folios, encuadernado con tapas de madera de 1 cm de grosor y forradas de piel. El códice está articulado por 19 fascículos (cuadernos) de pergamino, mediante la combinación de quiniones, quaterniones, terniones y bifolios, al igual que el resto de códices medievales, independientemente de su naturaleza cartularística, gramatical, religiosa o litúrgica. Contine letras iniciales en color preferentemente rojo y azul, incluso se encuentran en color marrón, pero en menor grado.
Está escrito por varias manos. Una, la considerada como principal, copió los folios 1 al 152, mientras que otras ocho diferentes realizaron el resto de los folios. La mano principal puede que se corresponda con la figura de Johannes Roderici (esp. Juan Rodríguez), que además de ser el scriptor que transcribió la mayoría de las piezas a partir de un códice o un acervo de fragmentos más antiguos, sabemos que fue un experto clérigo musicólogo autor de otras obras musicales. Se sabe que retocó algunos de los tenores originales de los motetes. Este clérigo litterati transcribió la obra usando la notación mensural, hecho que ha facilitado la transcripción del códice y su comparación con la notación moderna. Este método de transcripción ha ayudado también mucho en la transcripción de otros manuscritos musicales con notación cuadrada, tanto españoles como del resto de Europa.

El manuscrito fue copiado a comienzos del siglo XIV, hacia 1325, durante el abadiazgo de María González de Agüero (1319-1338). Se le reconoce la singularidad de ser el único manuscrito polifónico medieval que se ha conservado en su mismo lugar de origen en que fue creado o mandado compilar, y de hecho ha servido para la realización de los oficios divinos cantados de la comunidad de madres cistercienses de Las Huelgas. Fue el padre H. Anglés el que proporcionó la fecha de 1325, como fecha de la composición del manuscrito, en virtud de la identificación de la mayoría de los repertorios contenidos. Otros investigadores como Dittmer (MGG) han precisado que es obra del año 1300 en su parte fundamental, mientras que las últimas adiciones serían datables hacia 1325. Estas precisiones nos ofrecen una significativa noticia sobre este manuscrito, por lo que nos atrevemos a compararlo con la naturaleza de los cartularios respecto a su formación mediante la seriación de diferentes documentos seleccionados que son transcritos para formar el cartulario. En este caso, nos encontraríamos con una especie de "cartulario" de fragmentos musicales, los cuales serían elegidos y copiados de forma seriada para fundamentar y apoyar la liturgia propia de la comunidad cisterciense femenina de Las Huelgas. Al igual que muchos cartularios, este códice tuvo una vida activa por la que tras la primera compilación escrita se fueron añadiendo diferentes fragmentos hasta dar lugar el códice en su versión final que actualmente conocemos. Conocer, por tanto, el origen, la motivación y el contexto que dio lugar a su formación y a su finalización, serían elementos de gran importancia para conocer la función de estos monumentos escritos de la cultura medieval del Occidente medieval cristiano.

El códice, más que descubierto, fue identificado y valorado en su singularidad en 1904 por los monjes benedictinos del también monasterio burgalés de Silos, Luciano Serrano y Casiano Rojo, durante su programa de inventariación y estudio de códices gregorianos por las diferentes bibliotecas y archivos eclesiásticos y civiles de España. Fue dado a conocer en 1931 por el musicólogo catalán Higinio Anglés, que realizó un estudio crítico y aportó un facsímil del manuscrito.

Hasta los estudios de H. Anglés y del alemán Ludwig se tuvo por un códice de origen francés. Pero el Codex Las Huelgas contiene 'motetes' y 'conducti' conocidos sólo por el códice Madrid, y las variantes de otras piezas son conocidas por otros códices extranjeros, soliendo ser siempre idénticas a los manuscritos de Madrid y Las Huelgas. El manuscrito burgalés contiene obras musicales pertenecientes a un período de la música polifónica medieval conocido como Ars Antiqua, como se ha referido, que es un estilo que tiene algunas de sus muestras más características en los códices de la catedral de París, exclusividad que se ha compartido con el Códice de Las Huelgas desde su "descubrimiento". Las investigaciones sobre las manifestaciones culturales y escriturarias del medievo hispánico van mostrando una singularidad que distorsiona en gran medida con las tradicionales teorías que hacen de la Península ibérica como una frontera de fusión de las corrientes islamo-orientales con las cristianas occidentales procedentes de Europa. Sin embargo, las manifestaciones de la cultura escrita medieval españolas presentan características plenamente occidentales arraigadas a una rica tradición procedente de la cultura romana, con frecuentes paralelismos con las manifestaciones ultrapirenáicas. Queda mucho por conocer también acerca de la realidad cultural de las comunidades hispánicas que les tocó vivir bajo el dominio musulmán y su influencia en la formación cultural de Alandalus, así como sobre la realidad del resto de comunidades cristianas que vieron en los distintos países islámicos medievales, y que eran también directas herederas del mundo cultural cristiano romano y helenístico.

Codex Las Huelgas: Folio con partituras.
La música se presenta tanto en forma de partituras como en partes separadas. En las partituras se muestra mediante 6 líneas por página; mientras que en las partes separadas pueden aparecer entre 7, 8 ó 9 líneas de música por página.

La notación es franconiana, con algunas anomalías propias y exclusivas de este códice, que los expertos explican mediante una posible falta de familiaridad del transcriptor o los compositores con la teoría de Franco de Colonia (teoría franconiana), la usual en los otros códices coetáneos; o bien, debido a una tradición española propia y especial. Algo que nos recuerda también a la singularidad que presentan determinados códices musicales del período escriturario visigótico-mozárabe, caso del Antifonario de la catedral de León (siglo X).

El contenido del códice de Las Huelgas es siempre litúrgico, abarcando casi todas las formas musicales del momento. De hecho, alguna de las piezas incluso se explican como un fragmento destinado a la educación o la práctica de la Schola cantorum del monasterio.

Es un manuscrito fundamental para el conocimiento de la práctica polifónica en España. Todas las piezas pertenecen al canto gradual y no al Antifonario; es decir, que debían interpretarse en la Misa, y no en el Oficio divino. Están representados casi todas las secciones del Ordinario de la misa. Hay órganos del tipo de Notre Dame de París, pero son más frecuentes en este códice los órganos libres en los que cada vez se hace un mapa de los contrapuntos. Los motetes destacan porque no aparecen en lengua vernácula, sino que lo hacen en Latín, a diferencia de. códice de Montpellier (Francia), que es coetáneo del de Las Huelgas.

El motete Homo miserabilis tiene un análogo en el Codex Bamberg (Alemania), caracterizándose por su caracter fúnebre, al modo de una danza de la muerte. El fragmento de Gloria sería el único caso de Ars Nova en todo el manuscrito. El Benedicamus domino se cantaba al final de la misa y tiene la particularidad de ser un rondellus a tres voces, que es una forma característica del siglo XIII, y que los expertos consideran como un canon "avant la lettre".

Bibliografía
  • ANGLÉS, Higinio: El Codex Musical de as Huelgas: Música a vus dels Segles XIII-XIV = El Códice Musical de Las Huelgas: Música de los siglos XIII-XIV. 1931.
  • ANGLÉS, H.: La música de las Cantigas de Santa María del Rey Alfonso el Sabio. Trascripción y estudio. Barcelona: Diputación Provincial de Barcelona, 1958. 
  • ASENSIO PALACIOS, J.C.-LORENZO ARRIBAS, J.: El Códice de Las Huelgas. Madrid: Fundación Caja Madrid, 2001.
Repertorio completo musical
Autor: Alfonso Sánchez Mairena
Editor de http://cartulariosmedievales.blogspot.com/
15 abril de 2011.

Videos
Referencias