17 noviembre, 2008

EL DOCUMENTO EPISCOPAL EN LA FRANCIA DEL SIGLO XII. EL REGISTRO DE LAMBERTO, OBISPO DE ARRÁS, Y LA COLECCIÓN DE LOS OBISPOS DE LAON.

The Episcopal Document in France in the XIIth century. The Register Book of Lambert, bishop of Arras, and the acts of the bishops of Laon.
Le document épiscopale de la France du XIIéme siécle. Le Registre de Lambert, évêque d’Arras, et les Actes des évêques de Laôn.

La investigación francesa sobre diplomática medieval y sobre cartularios, desde la década de los años noventa del siglo pasado, ha tenido una de sus principales líneas de evolución en torno a la renovación de las formas de comprender y de leer las fuentes escritas de la Edad Media.

Destaca la labor del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) con el apoyo a la edición de significativas aportaciones por parte de los investigadores. Los programas de investigación del CNRS permiten acercarnos a unas disciplinas que evolucionan a partir de las tradicionales ciencias auxiliares de la Historia hasta abrir nuevos caminos para la comprensión de la civilización medieval a través de sus fuentes escritas. A las iniciativas de esta institución francesa ha venido a sumarse uno de sus órganos de investigación, el Institute de Recherche et d’Histoire des textes [ http://www.irht.cnrs.fr/ ] con un amplio programa de divulgación en Internet, así como mediante la organización de programas de investigación y trabajo realizados por medios telemáticos.

En estos momentos, observamos como la evolución y el desarrollo de los nuevos métodos y enfoques hablan de “arqueología del libro o del manuscrito” o de “historia de la cultura escrita” para referirse a la renovación de la diplomática, de la paleografía y de la codicología, que, como ocurrió con la renovación de la Historia y de sus métodos después de la segunda guerra mundial, ha permitido profundizar en los fenómenos del mundo medieval entendido como una civilización, buscando nuevos parámetros como la relectura de las fuentes conocidas y la búsqueda de nuevos materiales para la investigación y creándose nuevos métodos de trabajo, que en muchos casos han dado excelentes productos, algunos de ellos más propios de la atropología cultural, que de la ciencia histórica. Un largo y fecundo camino se ha abierto, desde las tradicionales disciplinas auxiliares hasta convertirse en un nuevo ámbito de estudio interdisciplinar como sería la historia de la cultura escrita o de las prácticas sociales a través de la escritura.

Hoy día el medievalismo occidental ha llegado a niveles de conocimiento sólidos, donde la conjunción de enfoques u objetos historiográficos producen maravillosas obras sobre la cultura medieval, es decir, sobre la forma en que el hombre medieval entendía el mundo en el que vivía. Un momento de singular importancia fue el siglo XII. Como podemos leer en las páginas del libro de George DUBY titulado San Bernardo y el arte cisterciense (el nacimiento del gótico) (Versión española. Taurus: Madrid, 1936, 4ª edición), el siglo XII fue una época de grandes cambios, materializados en diferentes fenómenos, como el cambio de importancia del monaquismo frente a la catedral o la colegiata, es decir, el paso de un mundo completamente ruralizado hacia el despertar urbano general. En este contexto una nueva sensibilidad se gestaba, como el arte gótico, que surgía a partir del románico, así como el reformismo cisterciense evolucionaba a partir del boato benedictino y gregoriano, comparando la gestación de la nueva orden cisterciense y a San Bernardo, frente a las prácticas de los cluniacenses benedictinos. La escuela episcopal cedía paso a la escuela urbana, preludio de las universidades; de la misma manera que la gramática y la retórica daban paso a las nuevas corrientes de la filosofía platónica y aristotélica de la mano de nuevos textos recién traducidos; de manera que tenemos a un Aristóteles con matices según nos acerquemos a través de Santo Tomás o de Avicena.

El siglo XII lo observamos hoy día como una “época puente” en la evolución del largo período medieval occidental. La institución espiscopal jugó un importante papel, tanto como un poder político y temporal, así como por su labor pastoral e influyente en las comunidades humanas de su entorno. Por ello, comentamos dos obras que consideramos sumamente interesantes por sus aportaciones en el campo de la diplomática medieval así como a la metodología del tratamiento de las fuentes escritas medievales de esta época de transición interna de la civilización medieval occidental.

Estas dos obras ofrecen datos sobre la actuación de los obispos en el importante período de la reforma gregoriana. Son prueba de la actuación de las cancillerías episcopales, que en el caso de Laón estaba en manos de los maestros de su escuela catedralicia.

Tratamos sobre dos formas paralelas de edición de fuentes documentales. El registro de Arrás es un registro de documentos recibidos y emitidos, que tiene también características de los códices misceláneos así como de los cartularios, con la compilación de textos de distinta naturalesa compilados en un mismo volumen, facilitando su acceso y consulta. El segundo caso es una edición de documentos pertenecientes a la cancillería episcopal de Laón.

Este artículo se puede completar con el editado el día 29 de Octubre 2007 en este “blog” de Cartularios Medievales dedicado al registro de cartas del obispo de Gerona (Cataluña, España) del siglo XIV.

El Registro de Lamberto, obispo de Arrás (1093-1115)

Ha sido traducido y editado por C. Giordanengo en el año 2007, dentro de la colección Sources d’histoire médiévale, 34, de la editorial del CNRS francés.

El registro fue mandado compilar por Lamberto de Guînes, obispo de Arras entre 1093 y 1115, y se enfoca como único en su género. Consiste en una recopilación de textos, que han sido transmitidos a través de dos copias del siglo XVII, y fue comenzado después de la restauración del obispado de Arrás. Los textos compilados narran las vicisitudes de esta restauración, que contó con vivas oposiciones, y todos están destinados a mostrar la actividad del nuevo prelado.
La relación sumaría sería la siguiente:

  • Se encuentran documentos de naturaleza diversa, mezclados con los textos oficiales, compilados para establecer la legitimidad.
  • En este contexto, los intercambios epistolares tienen un lugar destacado.
  • Reagrupados en función del asunto tratado se encuentran los textos de concilios en los que el obispo participó, particularmente el de Clermont de 1095.
  • La absolución del rey Felipe I tras su adulterio, que fue confiada a Lamberto.
  • Las cartas y los privilegios acordados con los abades.
  • Documentos concernientes a los litigios entre instituciones eclesiástica.

La serie de la recopilación es muy homogénea, de hecho, la correspondencia emitida (activa) y recibida (pasiva) del obispo, unas 132 epístolas, se compilan siguiendo un orden más o menos cronológico, cubriendo toda la duración del episcopado.

Esta rica fuente documental permite diseñar un cuadro completo sobre la Iglesia en la provincia de Reims y de la sociedad láica del norte de Francia a comienzos del siglo XII y, también permite aportar un ejemplo concreto de la lucha por la Reforma del clero, impregnada de cultura canónica, en una palabra, sería el “espejo” de un obispo gregoriano.

Claire Giordanengo es una antigua alumna de la Escuela normal superior, en la actualidad conservadora de bibliotecas, así como profesora agregada de Universidad como archivista y paleógrafa.

Esta edición es una versión modificada de su tesis en l’École des chartes.

Índice de la obra

· Agradecimientos.
· El Codex Lamberti.
· Manuscritos y ediciones.
· Manuscritos y normas de la presente edición.
· Bibliografía selectiva.
· Gesta.
· Concilios y asambleas.
· Absolución de Felipe i.
· Privilegios.
· Querellas entre los canónigos de Tournai y los monjes de Saint-Martin.
· Derechos parroquiales de la Iglesia de Arras.
· Correspondencia emitida y recibida por Lamberto.
· Relación de textos del registro.
· Los corresponsales.
· Concordancias con las ediciones de L. Kéry, B.-M. Tock y PL.
· Índice onomástico.
· Índice topográfico.
· Índice de materias.
· Índice de citas bíblicas.
· Índice de citas anunciadas.

Referencia bibliográfica

C. GIORDANENGO (éd.): Le Registre de Lambert, évêque d’Arras (1093-1115). París : CNRS éditions, 2007 (Sources d’histoire médiévale, 34). ISBN 978-2-271-06358-8.
[ http://www.irht.cnrs.fr/publications/shm34.htm ]

Documentos de los obispos de Laôn desde los orígenes hasta 1151.

Esta es una obra rica en enseñanzas sobre la vida económica, social y religiosa de la región del Laonnois, y muestra el papel jugado por los obispos de Laon en la aplicación de la reforma gregoriana.

Se centra particularmente en la actuacion de Bartolomé de Joux, el restaurador de la paz después de los problemas de la Comuna. Este personaje, que era amigo de Bernardo de Clairvaux y de Norberto de Xanten, implantó, en su diócesis, a los Cistercienses y permitió el asentamiento de los Premonstratenses.

Entre 857 y 1151, se promulgaron 322 documentos por los obispos de Laón, de los que el 30% se han conservado en su forma original, mientras que los otros han sido transmitidos mediante copias en cartularios medievales o en ediciones de eruditos. Las actas emitidas salieron esencialmente de la cancillería episcopal dirigida por los ilustres maestros de la escuela catedral. El mismo Bartolomé de Joux, obispo de Laón entre 1113 a 1151, produjo 261 documentos.

Annie Dufour-Malbezin investiga sobre la documentación de los siglos XI-XII en la sección de diplomática del IRHT (Institut de Recherche et d’Histoire des Textes). Es miembro del grupo de investigación del CNRS sobre documentos episcopales.

Referencia bibliográfica

Annie DUFOUR-MALBEZIN: Actes des évêques de Laon des origines à 1151. Paris : CNRS éditions, 2001 (Documents, études, répertoires, 65).
[ http://www.irht.cnrs.fr/publications/actes_dufour.htm ]

Madrid, 16 de noviembre 2008

Alfonso Sánchez Mairena









13 noviembre, 2008

EL “LIBER FEUDORUM MAIOR” (siglo XII). CARTULARIO LAICO EXPRESIÓN ESCRITA DEL PODER DE LOS CONDES DE BARCELONA

The “Liber Feudorum Maior”. Lay cartulary as a written expression of power of the Counts of Barcelona (XIIth century).
Le “Liber Feudorum Maior”. Cartulaire laïque comme l'expresion écrite des Comtes de Barcelone (XIIéme siécle).


El "Liber feudorum maior", el cartulario de los condes de Barcelona de finales del siglo XII, es uno de los más tempranos cartularios laicos supervivientes y un raro ejemplo de cartulario iluminado. Sin embargo, muchos de los originales se han perdido, su moderno editor pudo usar algunos fragmentos documentales supervivientes y tempranos registros para reconstruir su contenido: cerca de novecientos documentos simples en dos volúmenes.
Tratando sobre esta reconstrucción, A. J. Kosto aborda en este artículo la datación del cartulario, su composición, su organización y sus funciones. Junto a cada una de estas cuestiones, la inclusión de muchos folios en blancos en los dos volúmenes originales suponen una prueba significativa.
Consideradas conjuntamente, la organización del cartulario y su programa pictórico distintivo, que incluye algunas de las descripciones más tempranas de la ceremonia del homenaje en Europa, revelan que el "Liber feudorum maior" no es una simple herramienta administrativa, sino una expresión escrita del poder.

Bibliografía
Adam J. KOSTO: “The Liber Feudorum maior of the counts of Barcelona: the cartulary as an expression of power”, Journal of Medieval History, vol. 27, nº 1, marzo 2001, pp. 1-22.
Adam J. Kosto es profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Columbia (Nueva York).

Traducción del resumen
Alfonso Sánchez Mairena
Cuerpo Facultativo de Archiveros

07 noviembre, 2008

EL "LIBRO DE LA REINA ESTHER". MANUSCRITO JUDÍO DE LOS SIGLOS XIV-XV. ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL

"The Book of the Queen Esther". Hebrew manuscript of the XIVth-XVth Centuries. Spanish National Archive (Madrid, Spain).
"Le Livre du la reine Esther". Manuscrit juif du le XIVéme-XVéme siécles. Archive Historique National (Madrid, Espagne).

El Archivo Histórico Nacional (Madrid, España) ha comenzado una nueva línea de difusión electrónica mediante la noticia de documentos significativos que se encuentran digitalizados y accesible a través de PARES (Portal de Archivos Españoles: http://pares.mcu.es/).

Transcribimos la noticia difundida por este importante archivo a través de la página Web de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura (http://www.mcu.es/archivos/index.html) en la serie "Pieza del Mes".

El ciclo “La Pieza del Mes”, que tiene por finalidad difundir sus fondos documentales, mediante la exposición periódica de algunos de sus documentos más representativos, bien por su contenido histórico, por las características de su soporte o porque hayan sido sometidos recientemente a un proceso de restauración. Éstos se expondrán en el vestíbulo de entrada del Archivo, junto a paneles y folletos informativos, para que puedan ser contemplados por usuarios y visitantes.
La pieza del mes de noviembre es una reproducción fotográfica de "El Libro de la Reina Ester", que constituye en sí mismo una joya, dada la escasez de documentos medievales hebreos que han llegado hasta nosotros, en general, y de tipo religioso, en particular. Se trata de uno de los libros del Antiguo Testamento y destaca por su marcado carácter histórico.


(SIGNATURA) AHN. CÓDICES, L. 1423
"El libro de la Reina Ester"
siglos XIV-XV
Rollo de pergamino en soporte de madera.
Hebreo. Escritura sefardí cuadrada.
230,5 x 11,3 cm.

Dentro de los tesoros documentales conservados en el Archivo Histórico Nacional, se encuentra el Libro de la Reina Ester, que constituye en sí mismo una joya, dada la escasez de documentos medievales hebreos que han llegado hasta nosotros, en general, y de tipo religioso en particular. Se trata de uno de los libros del Antiguo Testamento y destaca por su marcado carácter histórico.

Relata los hechos que sucedieron en el siglo VI a.C., en Persia, donde vivía una numerosa comunidad judía, cuya existencia pendía de la voluntad de sus dirigentes políticos y religiosos. En aquel momento, el rey Assuero de Persina, que había destronado a su esposa, ordenó a sus ministros que le buscaran una sustituta, acto que se realizó a través de un concurso para elegir a la doncella más bella. Paralelamente, uno de los ministros del Rey, Amán, hombre profundamente antíjudío, acusaba a éstos de ser traidores al Imperio y preparaba un edicto de exterminio contra ellos. Amán no toleraba a Mardoqueo, personaje muy cercano al Rey persa y que además era judío, ya que éste no se inclinaba ni arrodillaba ante el Ministro. Por su parte, Mardoqueo convenció a su sobrina, Ester, para que se presentara al concurso del cual debía salir la futura esposa del rey, a condición de que no revelara su origen judío. Ester fue elegida como futura reina. Acto seguido, en un banquete, Ester reveló al rey su origen hebrero, pidiendo protección para ella y para todos los suyos. El día 15 de Adar el Rey suspendió el edicto contra lso judíos, y este día se convirtió un en una fiesta para el peublo hebreo.

En definitiva, el libro explica el origen y significado de la fiesta del Purim, que quiere decir "suerte" o "destino". durante la celebración de esta festividad se lee el libro de Ester en la sinagoga con su tradicional salmodia. Es una fiesta alegre, donde abunda la comida, los dulces, el intercambio de regalos y se reparten ofrendas entre los más necesitados y pobres, tal como hizo Ester.

El origen de este documento no está claro, bien pudiera proceder de una colección particular o de algún archivo donde se conservase documentación de carácter religioso o de alguna institución judía que tuviera documetnos de carácter histórico. Llegó al Archivo Histórico Nacional, donde se encuentra desde finales de los años 30 del siglo pasado, a través del Servicio de Recuperación, y pasó a formar parte de la Sección de Códices. En cualquier caso, se trata de una obra de gran valor, cuyo estado de conservación es magnífico, pudiendo ser consultado en PARES (http://pares.mcu.es), donde está disponible su imagen digital.


BIBLIOGRAFÍA

Francisco Javier DEL BARCO: "Catálogo de manuscritos hebreos de la Comunidad de Madrid". Vol. 2. CSIC, Madrid, 2004.

Mariano GÓMEZ ARANDA: "Dos comentarios de Abraham ib Ezra al libro de Ester". Madrid: CSIC, 2004.

Archivo Histórico Nacional

Más información

El texto religioso del "Libro de Ester" es uno de los libros del Antiguo Testamento y del Tanaj. En la Biblia católica está contenido entre el "Libro de Judit" y "Macabeos I". En cuanto a su redacción originaria fue concebido en lengua aramea canónica, con posteriores adiciones en griego, consideradas como "deuterocanónicas" para los católicos y "apócrifas" para los protestantes.

El "Libro de Ester" es un libro dotado de contenido histórico, dado que en su original hebreo tiene la finalidad de explicar a los fieles el origen de l fiesta del "Purim", mientras que las adiciones griegas posteriores exalta el poder de Dios a fin de solidificar la confianza del pueblo hebreo en el triunfo final, especialmente en sentido militar.

Aunque la tradición atribuye la autoría del "Libro de Ester" al profeta Esdras, como otros casos de ese período, tiene autoría apócrifa.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_Ester

Alfonso Sánchez Mairena
Madrid