Mostrando entradas con la etiqueta Novedad editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novedad editorial. Mostrar todas las entradas

10 diciembre, 2012

El Papa Juan XXII y la Francia meridional

"Cahiers de Fanjeaux" ['Cuadernos de Fanjeaux'] acaba de editar su su publicación monográfica anual dedicada a la figura del pontífice Juan XII y el Midí francés.
"Cahiers de Fanjeaux" vient de sortir sa publication annuelle monographique consacré à la figure du pape Jean XII et le Midi.
"Cahiers de Fanjeaux" just released its annual monographic publication dedicated to the figure of Pope John XII and the French Midi.


"Cahiers de Fanjeaux" es una línea editorial iniciada en 1965 destinada a dar visibilidad a la "brillante civilización meridional", según indica su información institucional, centrada en descubrir y difundir las manifestaciones culturales y materiales de las sociedades medievales de la zona meridional de la actual Francia. 

A día de hoy ha difundido más de un millar de contribuciones científicas destinadas a descubrir las contribuciones del Midí francés a la historia de la Cristiandad. Línea historiográfica que profundiza en uno de los aspectos más singulares de la Civilización del Occidente medieval.

Actualmente, la serie de volúmenes de la Colección de Cuadernos de Fanjeaux constituye actualmente una verdadera enciclopedia de la historia religiosa de esta región mediterránea entre los siglos XI y XV. Y se puede afirmar que actualmente constituye uno de los mejores recursos de información documental existente sobre la historia meridional europea en la Edad Media.

Los temas abordados de forma monográfica abarcan desde el catarismo hasta las peregrinaciones  desde la religiosidad popular a las prácticas litúrgicas, desde la influencia del Islam y del Judaísmo en el pensamiento religioso meridional hasta la acción de las Órdenes monásticas y las funciones de los Papas de Aviñón en el Languedoc. En su conjunto, suponen una extensa gama los temas abordados y que continúan siendo renovados.
Ahora, en diciembre de 2012, aparece el último ejemplar, el Cahier 45. Jean XXII et le Midi. Esta vez las investigaciones se centran en la figura del controvertido Papa Juan XXII, también conocido como Juan de Cahors.

Como Pontífice romano asentado en la Corte de Aviñón (Provenza, Francia), la actividad de Juan XXII ha influido notablemente en el paisaje religioso del Midí. Las relaciones de este pontífice mantenidas con la clerecía meridional y el interés que manifestó sobre los problemas religiosos hicieron que el Languedoc fuera un teatro histórico a comienzos del siglo XIV en relación a estos temas. Estos aspectos no son nuevos y han sido abordados en numerosas contribuciones en Fanjeaux, especialmente con ocasión del 26º Coloquio. Diecinueve años más tarde, ha parecido conveniente reexaminar algunos aspectos, especialmente para recoger las aportaciones de la investigación llevadas a cabo desde entonces. 

El 45º Coloquio que aquí se ofrece ha buscado estudiar las dos dimensiones del personaje, tanto como prelado como hombre, su carrera, el ejercicio de su administración, la gestión de los asuntos meridionales en los que el llegó a ser el árbitro o uno de los actores principales, y, sobre todo, el recuerdo que ha dejado en la historiografía.

El tantas veces citado como Juan de Cahors, tenía su verdadera filiación como Jacques Duèze, originario de Cahors, obispo de Fréjus y luego de Aviñón antes de acceder al trono de San Pedro bajo el nombre de Juan XXII. Decidió instalar establemente al papado en la ciudad de Aviñón, en la ribera del Ródano. La región del Midí francés adquirió un gran protagonismo en la movida historia de su largo pontificado (1316-1334). 

Los dieciocho artículos de este volumen de los "Cahiers de Fanjeaux" contribuyen a la actualización de los estudios sobre este personaje controvertido y sobre su época. Abordan, entre otros aspectos, el lugar que ocuparon los personajes de origen meridional, especialmente los procedentes de Quercy, en la Curia pontificia y especialmente entre el personal del gobierno pontificio, los procesos criminales promovidos por el papa contra los obispos de Cahors y de Aix-en-Provence, la revitalización de la actividad inquisitorial en el Languedoc o incluso acerca de condición legal de los judíos. Un lugar especial se reserva a la cuestión de la pobreza franciscana y a los "Espirituales", con frecuencia originarios del Midí, que fueron refutados como herejes a partir de las decisiones del papa. Se examinan los dos modelos de santidad puestos en marcha por Juan XXII: uno bien conocido, el del obispo de Tolosa (Toulouse) Luis de Anjou, y el otro prácticamente ignorado hasta ahora, el del fraile predicador Martín Donadieu de Carcassone.

Sumario
  • Historiographie de Jean XXII, par Guy LOBRICHON
  • Jacques Duèze, évêque de Fréjus (1300-1310), par Thierry PÉCOUT
  • Jacques Duèze à la cour des Angevins de Naples, par Silvia POLLASTRI
  • De Jacques Duèse à Jean XXII : la construction d’un entourage pontifical, par Valérie THEIS
  • Jean XXII et Avignon. Une cité épiscopale régie par un pape, par Anne-Marie HAYEZ
  • Les deux procès de Jean XXII contre l’évêque de Cahors Hugues Géraud (1316-1317), par Élodie DAFFLON et Julien THÉRY
  • Le procès de Jean XXII contre l’archevêque d’Aix Robert de Mauvoisin (1317-1318) : astrologie et procédure, par Jean-Patrice BOUDET et Julien THÉRY
  • La fiscalité pontificale en Languedoc sous Jean XXII, par Amandine LE ROUX
  • Le Languedoc en Italie ? Réseaux politiques et recrutement militaire pendant la légation du cardinal Bertrand du Pouget (1319-1334), par Armand JAMME.
  • La réaction inquisitoriale en Languedoc sous Jean XXII : pénitence et réconciliation de la ville d’Albi (11 mars 1319), par Julien THÉRY - Jean XXII et les juifs du Midi, par Élie NICOLAS
  • Jean XXII et les franciscains d’après un inventaire du couvent d’Avignon, par Clément LENOBLE
  • Jean XXII et le franciscain Bertrand de la Tour : anatomie d’une relation, par Patrick NOLD
  • Avignon sous Jean XXII, l’Eldorado des théologiens, par Sylvain PIRON
  • Jean XXII et Louis d’Anjou, par Jacques PAUL
  • Caritas ou paupertas. Jean XXII et La sainteté du frère Martin Donadieu, par Alan FRIEDLANDER
  • Les prières du pape Jean XXII, par Georges PASSERAT
  • Le studium de la Curie pontificale et ses maîtres au temps de Jean XXII, par Martin MORARD
  • La décrétale Docta sanctorum patrum de Jean XXII et l’Ars Nova dans le Midi : vers une définition du corpus musical concerné, par Florence MOUCHET 
  • Quelques remarques stylistiques sur les manuscrits peints du pape Jean XXII (1316-1334), par Maria Alessandra BILOTTA
Agradecemos a Marcel Loillot que nos haya hecho partícipes de esta novedad editorial para su difusión en "Cartularios Medievales" para nuestra comunidad de lectores españoles, hispanohablantes y medievalistas del mundo hispánico.

Madrid, 11 de Diciembre 2012
Recensión por Alfonso Sánchez Mairena
Editor de: http://cartulariosmedievales.blogspot.com.es

19 noviembre, 2012

NOTARIADO EN LA CATEDRAL DE BURGOS (1315-1492)

Novedad editorial sobre la organización notarial en la Catedral de Burgos (Castilla, España), 1315-1492.
Publication novelty about the notarial organization in the Cathedral of Burgos (Castile, Spain), 1315-1492.
Nouvelle edition sur l'organisation notariale dans la cathédrale de Burgos (Castille, Espagne), 1315-1492.

La Ergástula Ediciones (www.laergastula.com) comienza a distribuir una monografía científica centrada en el estudio de la organización notarial bajomedieval en la Catedral de Burgos.

La obra será presentada el próximo lunes 29 de Noviembre de 2012 en la sede de la editorial: Calle Béjar, nº 13 - Local 8 - Madrid (correo-e: infor@laergastula.com). El acto contará con la presencia del autor, acompañado de Dª. Pilar Azcárate Aguilar-Amat, Profesora Titular de Biblioteconomía y Documentación de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid.

Esta monografía tiene como objeto estudiar el devenir histórico de los escribanos y notarios vinculados con la Catedral de Burgos entre los años 1315 y 1492. Las principales líneas de desarrollo son, por una parte, la organización y la actividad de la escribanía del cabildo catedralicio y, por otra, la institución notarial y su actuación en las oficinas notariales de la sede burgense desde su aparición hasta principios de la última década del siglo XV.
El estudio se encuentra estructurado en introducción; cuatro capítulos: en el primero se aborda la evolución del notariado en la ciudad de Burgos y los centros de producción documental, civiles y eclesiásticos; en el segundo, se estudia la escribanía capitular y sus oficinas; en el tercero, se tratan los diferentes colectivos de notarios y escribanos al servicio del cabildo; y en el cuarto, se presenta la tipología documental emitida por la institución capitular.
En definitiva, en estas páginas se pretende, por una parte, dar a conocer el protagonismo del notariado en el despegue económico y social de Burgos en las postrimerías de la Edad Media desde la perspectiva del entorno catedralicio y, por parte, poner de manifiesto que la escribanía catedralicia era un organismo consolidado a finales del siglo XIV, ya que poseía peculiaridades propias resultado de la cristalización de poderes atribuidos al cabildo ante sucesivas situaciones de sede vacante y no se alejaba en exceso del modelo de cancillería local castellana de la época.
El autor


Juan Luis Ramos Merino (Bilbao, 1963) es Doctor en Historia por la Universidad de Burgos, Licenciado en Geografía e Historia (Sección Historia) por la Universidad del País Vasco (Vitoria), y especialista de Archivística y Biblioteconomía por la Universidad de Santiago de Compostela. Además, obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en Ciencias y Técnicas Historiográficas (DEA) en la Universidad de Burgos, así como en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Alcalá. Es autor de varios artículos sobre cultura medieval así como de biblioteconomía universitaria y coautor de "Fundamentos de análisis documental" (Barcelona, 2005).

Datos bibliográficos
J. L. Ramos Merino es también autor de varios trabajos sobre la cultura escrita medieval española, entre otros:
  • "La librería de la Catedral de Burgos en el siglo XV: una aproximación", ISSN 0211-8998, 226: 181-192.
  • "The clery and his study: private spaces for reading and writing in 15th century Burgos" (2010). Boletín de la Institución Fernán González, ISSN 0211-8998, 240: 131-158.
Más información en su perfil académico: http://uah.academia.edu/JuanLuisRamosMerino/Papers. 


"This historic essay aims to study the historical development of the scribes and notaries involved with the Cathedral of Burgos between 1315 and 1492. The main lines of development will firstly be the organization and activity of the cathedral chapter clerks, and, secondly, the notarial institution in itself and its performance in the notary offices of the Burgos see from its inception until the beginning of the last decade of the fifteenth century.

The study is divided into four sections. The first deals with the evolution of notaries in the city of Burgos and in its civil and ecclesiastical document production centers. The second examines the chapter chancery and its offices. The third deals with different groups of notaries and scribes at the service of cathedral chapter. And finally the fourth presents the type of documents issued by the institution.


In short, this study aims, on the one hand, to publicize the role of the notary in the economic and social takeoff of Burgos in the later Middle Ages from the perspective of the cathedral milieu. And, on the other hand, to show that cathedral scribes were a consolidated professional body in the late fourteenth century, as it had its own peculiarities as a result of the crystallization of the powers conferred on the cathedral chapter because of successive vacant sees. This model was not very far from the one of the Castilian-Spanish local chancery of the time."


Madrid, 19 de Noviembre 2012
por Alfonso Sánchez Mairena
Editor de http://cartulariosmedievales.blogspot.com


15 octubre, 2012

"IMPAGINATIO": UNA SIMBIOSIS ENTRE LA CODICOLOGÍA, LA EPIGRAFÍA Y LA DIPLOMÁTICA

Novedad editorial: "Impaginatio", miscelánea de estudios sobre la preparación y organización del soporte para la escritura en la Edad Media hispánica. Una simbiosis entre la Codicología, la Epigrafía y la Diplomática.
Editorial novelty: "Impaginatio", Miscellaneous Studies on the Preparation and Organization of Support for Writing in the Hispanic Middle Ages. A symbiosis between Codicology, Epigraphy and Diplomatic.
Nouvelle publication: "Impaginatio", Études diverses sur la préparation et l'organisation ("mise en pâge", "mise en texte") du support pour l'écriture au Moyen Âge hispaniques. Une symbiose entre Codicologie, l'Épigraphie et Diplomatique.

La Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas (SECTH) ha tenido la gentileza de avisarnos de una nueva publicación especializada muy interesante desde el punto de vista metodológico.

La obra, denominada con la voz latina "Impaginatio" recopila una miscelanea de estudios por parte de especialistas en las Ciencias y Técnicas Historiográficas en España e Italia. La novedad e importancia de esta obra estriba en conjugar uno de los denominadores comunes de las técnicas y herramientas de la escritura medieval, como es la preparación del soporte documental y el diseño para distribuir la escritura en él. Es lo que muchos de los investigadores definen en nuestro ámbito cultural mediante un neologismo tomado de la lengua francesa: la "mise en page" y "mise en texte".

La obra está coordinada y editada por el profesor Vicente García Lobo (Universidad de León) y una de sus discípulas, Mª Encarnación Martín López. La lectura del conjunto de los trabajos proporciona una profunda idea acerca de la preparación de los soportes escriturarios, tanto los "blandos" como el papel, el pergamino o la cera, así como los "duros", tales como la piedra, el metal o la moneda. Esta perspectiva amplia nos recuerda la dualidad que el profesor francés Jacques Le Goff exponía a la hora de explicar desde un punto de vista etimológico la diferencia existente entre el "documento" y el "monumento", en virtud de las diferencias semánticas existentes entre los verbos latinos "docere" (enseñar educando) y "monere" (enseñar mostrando). No obstante, la reflexión previa para la preparación del soporte que recogerá la escritura monumental de una inscripción pública no difiere en muchos aspectos de la preparación de un códice o de un documento público o privado. De hecho, ¿no hablaba el profesor Georges Duby de la "escritura monumental"?

Los especialistas aportan sus conocimientos más sofisticados tanto del campo de las disciplinas escriturarias tradicionalmente privilegiadas como la Diplomática, la Paleografía y la Diplomática. Ello se conjuga con otras menos cultivadas en los últimos decenios, como la Epigrafía y la Numismática.

En definitiva, estamos ante una interesante aportación al conocimiento del uso, de la representación, de la creación y de transmisión de la memoria histórica escrita. Estamos ante una interesante página de la Historia de la Cultura escrita española, en un período como el medieval que no es más que una transición entre las prácticas de la Antigüedad romana y el Renacimiento.

Referencia bibliográfica
  • GARCÍA LOBO, Vicente - MARTÍN LÓPEZ, M.ª Encarnación (coords.): 'Impaginatio' en las inscripciones medievales. León: E. Martín López Editor, 2012. ISBN: 978-84-615-5726-4.
Contenido:
  • Prólogo, p. 7.
  • V. GARCÍA LOBO: "La Impaginatio en las inscripciones visigóticas. Las Aras de San Miguel de Escalada", p. 9.
  • G. CAVERO DOMÍNGUEZ. "La memoria frente al olvido: Los epitafios de los abades monásticos y la construcción de una memoria histórica (siglos XI y XII)", p. 27.
  • L. MAGIONAMI: "Ordinare et sculpere: Arrezzo, los casos de los siglos XII y XIII2, p. 41.
  • C. TISTANO: "Alba Pratalia Araba: Spigolature epigrafiche di un paleografo", p. 55.
  • A. MIGUÉLEZ CAVERO: "La 'Impaginatio' como punto de partida: La relación entre texto e imagen en la cubierta del sarcófago de Alfonso Pérez procedente de Sahagún", p. 71.
  • J.A. FERNÁNDEZ FLÓREZ - M. HERRERO DE LA FUENTE: "La 'Impaginatio' en la documentación privada altomedieval del fondo documental de Otero de las Dueñas", p. 99.
  • M.ª J. SANZ FUENTES: "La 'Impaginatio' en la documentación astur", p. 117.
  • M. CALLEJA PUERTA: "La 'Impaginatio' en los documentos de Alfonso VII, expresión simbólica del poder real", p. 133.
  • FRANCISCO OLMOS, J. M.ª de: "La 'Impaginatio' monetaria", p. 155.
  • S. FERNÁNDEZ, J. de: "La 'Impaginatio' en las Inscripciones visigodas", p. 177
  • N. RODRÍGUEZ SUÁREZ: "La 'Impaginatio' codicológica en la 'Impaginatio' atípica", p. 195.
  • A. C. GARCÍA MORILLA: "La 'Impaginatio' en las inscripciones del románico burgalés", p. 213.
  • MARTÍN LÓPEZ, M.ª E.: "Impaginatio", p. 231.
Alfonso Sánchez Mairena
Madrid, 13 de Octubre 212.