Mostrando entradas con la etiqueta Tesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tesis. Mostrar todas las entradas

12 diciembre, 2019

ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS EN CÎTEAUX (Francia, siglos XII - XVI): Lectura de la Tesis Doctoral (PhD) de Coraline Rey

Archives et bibliothèque à Cîteaux: entreprises d'écritures au Moyen Âge (XIIe siècle - début du XVIe siècle)
Archives and Libraries in Cîteaux: Writing business in Middle Age (XIIth - XVIth centuries)

Vía Twitter he sabido de la lectura de la Tesis Doctoral (PhD) de la investigadora francesa Coraline Rey el pasado sábado 7 de diciembre en la Universidad de Dijón (Francia).
Su proyecto se ha dedicado a investigar sobre las prácticas archivísticas y librarias en la abadía medieval del Císter (Cîteaux, diócesis de Dijón, Côted'Or, Francia) entre el siglo XII y comienzos del XVI.
Su investigación se ha centrado en las fuentes documentales primarias conservadas en el Archivo Histórico departamental y en la Biblioteca municipal de Dijón. Esta investigadora es una excelente conocedora de la documentación medieval en diplomas y, especialmente, los cartularios y su variedad en rollo.

Contenido de la tesis.

Gracias al resumen del contenido de esta tesis publicado por la autora en una web académica institucional francesa, os puedo ofrecer la siguiente sinopsis traducida al español, en la que en algún punto he introducido algún comentario enmarcado entre corchetes. La investigación se centra en tres líneas fundamentales:
  1. La organización de las fuentes escritas: "la producción escrita";
  2. Sobre las prácticas archivísticas y librarias de la abadía cisterciense;
  3. Las distintas maneras en que se manifestaron en el transcurso de la Edad Media, como la creación y acrecentamiento de los fondos; su organización; la conservación de los documentos; la indización y catalogado; sus relaciones con sus usos.
Marco historiográfico. Cada elemento se identifica y adscribe a uno de los marcos de la reciente hitoriografía y que ha adquirido una proyección internacional como es el de la Historia social de la Cultura Escrita (Esp), Literacy (Eng), Schriftlichkeit (De), Scripturalité (Fr). Los principales enfoques historiográficos que han inspirado esta tesis son:
  • La línea de la antropología cultural de Jack Goody (1919-) el modelo interpretativo de esta tesis busca identificar el lugar de lo escrito en su sociedad, de los lazos entre los archivos y los productos escritos, así como las relaciones entre los objetos escritos y los modos de acceso al conocimiento.
  • Las investigaciones pioneras en el medievalismo de Michael Clanchy, llamando la atención sobre el fenómeno de la "revolución" de la escritura a partir del siglo XII.
  • Seguiendo con el desarrollo durante las décadas de 1980-1990 de los estudios tocantes también a la dialéctica entre "memoria y olvido" en materia de conservación y de transmisión de los documentos de Patrick J. Geary.
  • La "comunidad textual" que se va cimentando a lo largo de las producciones escritas por los grupos de letrados (alfabetizados) y de no letrados (analfabetos), postulados por Brian Stock.
  •  En el campo de la Diplomática, la "retorica visual" que se muestra, por ejemplo, en la disposición del pergamino y de los diferentes elementos que articulan el aspecto visible de los documento y de la cultura escrita (Peter Rück, 1934-2004).  Y su aplicación a los documentos escritos y archivos cistercienses por Elke Goez. [Esta línea fue desarrollada por el profesor Carlos Sáez en la Universidad de Alcalá (Madrid, España), siendo prácticamente abandonada en su entorno académico directo inmediatamente tras su súbito fallecimiento en 2006].
  • En Francia, los trabajos de Roger Chartier sobre la historia de la cultura escrita y de sus modalidades de acceso entre los siglos XV al XVIII han regado igualmente la investigación reciente sobre la "arqueología de la escritura" en la Edad Media (Pierre Chastang), la "fábrica de los archivos" (Etienne Anheim y Olivier Poncet), y el estatuto de las "fuentes" en tanto que una "producción social" (Joseph Morsel).
Estrategia de investigación de la autora. Este conjunto de estudios tienen en común el tener en cuenta todos los aspectos ligados a la materialidad y a la arqueología del documento, a través de la identificación y estudio de una serie de procesos y sistemas:
  • Los procesos de cartularización, es decir la labor de registro y la producción de un objeto en forma de copias de documetos.
  • Los procesos de inventario, como el estudio de las nomenclaturas o tipologías de los documentos que constituyen los fondos archivísticos. En el ámbito librario ha sido un referente la colección Historia de las bibliotecas francesas, dirigida por André Vernet, ed. 1989, en el estudio de los inventarios librarios.
  • Los procesos de sociales que rigen los procesos de ordenación (selección y clasificación); de conservación, de destrucción (expurgo) o de restauración de los archivos y de los manuscritos.
  • Los sistemas de escritura y de signos gráficos que organizan las líneas de escritura, la puntuación, los sistemas de referencias cruzadas e incluso los raspados de texto (espacios en blanco) y la articulación entre lo textual y lo visual.
La naturaleza y complejidad de las fuentes primarias. A pesar de la abundante documentación cisterciense conservada en la actualidad -unos 1181 unidades controladas en los Archivos históricos del departamento de Côte-d'Or, y más  de 300 manuscritos conservados en la Biblioteca municipal de Dijón-, solo una parte de ella puede servir en lo concerniente a la producción escrita de la abadía de Císter, incluso menos para un período cronológicamente tan vasto hasta finales de la Edad Media.
  • Yolanta Zaluska ha estudiado las producciones del scriptorium de la badía en el siglo XII.
  • El canónigo Jean Marilier (1920-1991) editó las cartas y documentos entre 1098 y 1182.
Este proyecto de tesis quiere estar más cerca de las modernas consideraciones sobre la antropología cognitiva, que se interroga sobre las formas de pensamiento y de representación cultural, sobre las condiciones de la producción y de la transmisión de esta forma de pensar, mediante las siguientes estrategias de análisis:
  • Los documentos han sido examinados desde el punto de vista codicológico, teniendo el cuenta el "objeto códice".
  • Desde el punto de vista diplomático, como ha hecho Marlène Helias-Baron y Dominique Stutzmann para la producción escrita de las abadías cistercienses borgoñonas.
  • Desde la perspectiva iconográfica a traves del estudio de los proyectos de decoración y de encuadernación para los registros y los manuscritos.
Las prácticas archivísticas y librarias. La realización de esta investigación es también ocasión propicia para comparar la clasificación de los archivos con la ordenación de la biblioteca de la abadía. Los archivos y las bibliotecas monásticas, en tanto que "lugares de archivo y de acumulación", forman frecuentemente una unidad y siguen las mismas lógicas sociales y culturales:
  • Preciosismo de las producciones escritas.
  • Las cartas y los manuscritos más valiosos eran depositados y guardados en el Tesoro.
    https://armaria.hypotheses.org/291/p1210481
  • La elaboración y salvaguarda de la memoria de la institución para la conservación de los documentos.
  • La adopción de la apropiación comunitaria del territorio y del espacio a través de la gestión y el diseño de la producción escrituraria. 
Dado que los archivos y las bibliotecas monásticas están construidos o estructurados en relación con los principos sociales que sirven a la ordenación y muestran una institución por medio de los lazos identitarios, de los signos de reconocimiento, de los valores de intercambio, de los instrumentos de poder o incluso de los lazos comunitarios, para hacer "un lugar" existente, un "lugar de saber", materializando una representación de la cultura, "dando cuerpo al saber y a la memoria".

Fue bajo el abadiato de Jean de Cirey (1476-1501) cuando la situación de los archivos y de la biblioteca son mejor conocidos. Este abad dejó al historiador una serie de rastros materiales explotables y abundantes para la comprensión de las lógicas propias de la sociedad medieval, y más particularmente, de la sociedad monacal, como son:
  • La clasificación y el signaturado (control) de los documentos.
  • Realización de cartularios generales.
  • El catalogado de los libros.
  • La empresa de encuadernación de registros y manuscritos.
  • La impresión de las primeras obras cistercienses, como el incunable de 1491, agrupando los privilegios de la orden.
Marco temporal de la tesis. El estudio abarca un vasto período comprendido entre el siglo XII y comienzos del XVI. Se ha elegido intencionadamente extenso, permitiendo así inscribir las problemáticas en la "larga duración", para aclarar las permanencias y las evoluciones, e incluso las involuciones, y de pensar según las rúpturas y los momentos significativos en la gestión y la clasificación de la documentación medieval cisterciense. 
Estos siglos también reflejan un período de "revolución" de la escritura, durante el que se asite a la aparición de nuevos tipos de escritos pragmáticos y de concentración de propiedades territoriales, censos, registros de contabilidad; y también de su multiplicación, a un recurso cada vez consecuente con la escritura que toca a toda la sociedad: el control y la centralización del Estado, la burocratización de las cancillerías y de los municipios. Es igualmente un prisma para observar estas transformaciones sociales que considera y comprende el caso de la abadía de Císter en la Edad Media.

Algunos de los trabajos de investigación de Coraline Rey están publicados en abierto y disponibles en BUCEMA

La abadía cisterciense.

La abadía del Císter (Cîteaux) fue fundada en el año 1098 por
https://deliciasmonasticas.es/cistercienses/
Roberto de Molesme, en un desierto de la entonces diócesis de Châlons-sur-Saône, actual diócesis de Dijón (Côted'Or, Francia). San Roberto y su primera comunidad de veintiún monjes comenzaron su vida monástica bajo la regla de San Benito y fueron los iniciadores de la Orden Cisterciense con su observancia estricta de la regla benedictina. La primera fundación fue denominada Novum Monasterium, que pronto cambió por la denominacion de Exordium Cisterciensis Ordinis. Contó con la protección de los primeros condes de Borgoña. El siguiente abad fue San Alberico, quién estableció el hábito blanco de los monjes cistercienses. A partir del ingreso de san Bernardo con treinta compañeros de origen noble comenzó la expansión de territorial de la orden. Los honores y donaciones propiciaron el fortalecimiento del Císter, que pronto llegó a redactar sus propios estatutos y continuó su expansión fuera de los territorios francos y galos por el resto del Occidente medieval cristiano. 


Felicitamos y deseamos a Coraline Rey mucho éxito en su carrera investigadora de las prácticas archivísticas y librarias medievales.

Podemos seguir a Coraline Rey en línea:

Alfonso Sánchez Mairena
@Thesaurarius

12/12/2019

Este artículo tiene como finalidad compartir información útil para que sea usada y reutilizada, por ello, te pido que si lo haces no te olvides de citar su procedencia. La cita y referencia de origen y de los datos dará calidad a tus publicaciones impresas y digitales.

11 octubre, 2010

CÓDICES DIPLOMÁTICOS HISPÁNICOS



Nuevo Sitio Web sobre Códices Diplomáticos Hispánicos.
New Website about Hispanic Diplomatics Codes.
Nouvelle Website sur les Codices Diplomatiques Hispaniques.
http://codicesdiplomaticos.com/











Desde hace pocas semanas los aficionados y estudiosos a los Cartularios y Registros de la Península Ibérica cuentan con un interesante sitio Web titulado "Códices Diplomáticos Hispánicos", del que son responsables Alicia Sánchez Díez y Concepción Mendo Carmona.

Es un portal destinado al estudio e investigación de los Cartularios, Becerros, Tumbos o cualquier documento considerado como "códice diplomático", según la terminología científica, elaborados en la Península ibérica entre los siglos XI y XVIII.

El sitio es presentado como un recopilador que integrará recursos de información acerca de los códices diplomáticos que se encuentran dispersos por diferentes archivos, bibliotecas y museos de España. Los investigadores y curiosos podrán acceder un buscador que permitirá sondeos a una base de datos compuesta por registros con formato normalizado archivístico por cada códice, así como a datos sobre las instituciones que preservan, han creado o producido cada documento. Además, se indica que se podrá acceder a otros recursos de información en red acerca de estudios codicológicos junto a los fascímiles digitales de los códices. También se ofrecerán directorios que recopilen información pertinente sobre los códices diplomáticos en general. Es decir, que tendremos a nuestra disposición un recurso de información sobre cartularios y registros españoles y portugueses, que en forma de censo electrónico nos permitirá localizar los ejemplares en sus instituciones y conocer la información contextual referida a cada códice.

El objetivo archivístico supone un gran avance, dado que normalmente los códices diplomáticos y cartularios han sido objeto de análisis y descripciones codicológicas que no suelen acercarnos a la naturaleza seriada y al contexto de creación, usos y funciones de los cartularios. Muchas veces forman parte, en nuestras grandes bibliotecas y archivos, de colecciones misceláneas de códices de variada naturaleza, olvidándonos muchas veces que los cartularios y los registros fueron fundamentalmente documentos producidos durante una gestión documental concreta, para la defensa de un patrimonio o de unos derechos institucionales. Por tanto, el objetivo de descripción integral archivística del documento, de su contexto, de su función y sobre su compilación, que se plantea como objetivo este sitio, será un gran logro.

El proyecto se encuentra aún en fase de realización, por lo que no es posible aún acceder al motor de búsqueda ni obtener información. No obstante, el sitio presenta una serie de recursos, indicados por iconos - que parecen obtenidos a partir de la iconografía del Cartulario del Monasterio gallego de San Juan de Caaveiro (siglo XIII) -. El frontispicio del sitio, mediante una imagen facsimilar, parece también obtenido de de esta cartulario, que se preserva en el Archivo Histórico Nacional (Madrid). Así, se ofrece un enlace al Portal de Archivos Españoles - PARES (http://pares.mcu.es/), el portal archivístico del Ministerio de Cultura de España; otro enlace a este "blog" de Cartularios medievales; una dirección de correo-e de contacto, y un espacio con noticias sobre la investigación acerca de cartularios, tumbos y becerros en nuestro entorno hispánico, denominado "Noticias y eventos".

Cuando hemos accedido por primera vez a este espacio informativo, nos hemos sorprendido gratamente pues se ha incluido una noticia acerca de nuestro estudio sobre el "Tumbo Viejo" de la catedral de Lugo (siglo XIII), que aparece junto a la investigación que una de las autoras del sitio, Alicia Sánchez Díaz, titulada "Los libros llamados Becerros. Estudio introductorio". Ambos trabajos presentan como denominador común el estar dirigidos por la profesora Concepción Mendo Carmona (Universidad Complutense de Madrid).

La investigación de Alicia Sánchez se centra en el estudio de los "Becerros" como tipo específico de códice diplomático, buscando aclarar el concepto y la definición del mismo, su estructura interna y la función para la que fue creada. Su investigación tendrá como herramienta una base de datos destinada a la descripción de una muesta de becerros, seleccionada aplicando estándares y normas archivísticas de descripción documental, adaptadas al objeto de estudio permitiendo así -en palabras de la autora- parangonar con facilidad los códices y analizar su organización interna, los procesos de cartularización llevados a cabo sobre el mismo, la génesis documental de los manuscritos, sus usos, así como otros aspectos inherentes. La investigación finalizará en poco tiempo y se anuncia su pronta publicación.

Fragmento del Cartulario de Caaveiro (AHN, s. XIII)

Además de la relevancia del método archivístico aplicado al análisis de los cartularios, aspecto novedoso en nuestro ámbito científico, fuera del mundo de los archivos, la breve noticia metodológica aportada presenta concomitancias con las propuestas metodológicas de Pierre Chastang acerca del uso de las bases de datos para analizar el contenido y la estructura de los fascículos que articulan un cartulario. La naturaleza específica de los becerros hispánicos ha sido puesta de manifiesto por Adriaan Keller y la profesora Mendo Carmona. La influencia de la obra de ésta última, además de abundar en el estudio de la estructura interna del cartulario, parece que se manifiesta en la elección del amplio marco temporal del estudio, desde el siglo XI -momento en que se data el cartulario español más antiguo- y el siglo XVIII, cuando los códices diplomáticos dejan de producirse y de tener una función jurídico-administrativa. Los trabajos de la profesora Mendo han sacado a la luz la evolución de los cartularios en cuanto a su función administrativa y jurídica durante el medievo, pasando a partir del siglo XV a ser verdaderos instrumentos de gestión archivística.

Finalmente, debemos acabar esta presentación, aludiendo a la rica alocución que se usa como lema del portal, tomada de F. Nabot y Tomás (1924), cuya obra se puede considerar como la primera obra de reflexión historiográfica en España acerca del estudio de los códices diplomáticos.

Deseamos a las autoras el mayor éxito en este proyecto que contribuye a difundir el interés por estos códices que son una de las más representativas manifestaciones de la cultura del Occidente medieval.

Sobre las autoras

Concepción Mendo Carmona. Doctora en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid desde el año 1994 y Catedrática EU de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Facultad de Ciencias de la Documentación, de la citada Universidad, desde el año 2002. Su actividad docente se inició en el curso académico 1990-1991 y se ha centrado principalmente en la materia Archivística; aunque también ha impartido cursos de Paleografía y Diplomática en distintas instituciones y universidades. En cuanto a su actividad investigadora ha ido desarrollándose desde el año 1988 en proyectos de investigación financiados por instituciones ministeriales y universidades, siempre relacionados con el estudio de las fuentes documentales desde la perspectiva de la Historia de la Cultura Escrita. Forma parte del grupo de investigación Publidoc-ucm consolidado por la Comunidad de Madrid y centrado en el análisis y estudio de la información y documentación generada por el sector público en España; otra línea de investigación seguida en los últimos años es la relativa a la docencia universitaria.

Alicia Sánchez Díez. Licenciada en Documentación por la Universidad Complutense de Madrid, con Diploma de Estudios Avanzados en Ciencias y Técnicas Historiográficas por la Facultad de Geografía e Historia de la misma con la investigación: "Los libros llamados Becerros. Estudio introductorio". Sigue las siguientes líneas de investigación: Paleografía, Diplomática, Archivística medieval, Códices diplomáticos. Actualmente desarrolla su actividad profesional en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, interviniendo en áreas relativas a Historia de la Veterinaria, Veterinaria e Ilustración, Fondos bibliográficos antiguos especializados, Documentación y Museo Veterinario Complutense. Posee conocimientos informáticos avanzados en paquete Office, Internet y búsquedas expertas de información. Bases de datos, Diseño Web y Sistemas avanzados de información.

Madrid, 12 Octubre 2010.
Autor: Alfonso Sánchez Mairena
Editor: http://cartulariosmedievales.com/