16 junio, 2020

LA INVESTIGACIÓN EN LOS ARCHIVOS. 2ª edición en línea: Cursos de Verano de la Universidad de León


Researching in the Archives. 2nd edition on line: Summer Courses of the University of León (Spain).
La Recherche dans les Archives, 2e édition en ligne: Cours d'été à l'Université de León (Espagne).
Ricerca negli Archivi. 2ª edizione online: Corsi estivi all'Università di León (Spagna).
Forschung in den Archiven. 2 Auglage: Online-Sommerkurse an der Universität León (Spanien).

Actualizado 17/06/2020

Os presento un curso de verano centrado en la Investigación en los Archivos organizado por la Universidad de León y en el que participo con una de las exposiciones, por lo que agradezco mucho a su comité organizador la invitación.

El curso tiene tres objetivos fundamentales:
  • Dar a conocer la información contenida en los archivos de diversos ámbitos públicos y privados.
  • Saber qué esperar ante una futura investigación de la documentación custodiada en los archivos.
  • Introducir a las metodologías y sistemas de investigación en los archivos.
 

El curso está organizado desde la doble perspectiva de la prática archivística con fondos históricos en los formatos tradicionales y de su gestión digital. Y participan profesores universitarios junto a profesionales de los archivos, que en su conjunto aportarán su experiencia y conocimiento sobre la producción de documentos, sobre sus tipologías y sobre la representación de los documentos y los archivos en nuestra cultura escrita. El comité organizador está compuesto por los profesores de la Universidad de León:
  • Mª del Carmen Rodríguez López (perfil).
  • Patricia Herrero Sánchez (perfil).
  • Rafael Ceballos Roa (perfil).
El enfoque metodológico es interdisciplinar: Ciencias de la Información y Documentación (archivos, bibliotecas, museos, documentación), Ciencias Sociales (Humanidades), Historia de la Archivística, Paleografía, Diplomática y Codicología.

El curso forma parte de la oferta académica de la Universidad de León y cuenta con la colaboración del IHTC: Instituto de Humanidades y Tradición Clásica (León).

Información sobre el Curso 
  • Modalidad: en línea.
  • Duración: 35 horas.
  • Fecha: 15, 16 y 17 Julio 2020.
  • Créditos: 1,5 ECTS.
  • Información (enlace).
  • Memoria del curso (enlace).
  • Inscripción (enlace). 
  • Folleto descargable (enlace). 

Programa del curso
Miércoles 15 Julio 2020
  • 9:30-10:00 h: Inauguración.
  • 10:00-11:30: La investigación y otros servicios en el Archivo Histórico Municipal. Adaptación a los nuevos tiempos, por Susana Santos Varela, profesora asociada de la Universidad de León. ULE
  • 12:00-14:00 h: Introducción a la investigacón en los archivos, por Rafael Ceballos Roa, profesor asociado de la Universidad de León. ULE ; Directorio Exit.
  •  16:00-17:30 h: Los 'scriptores' cistercienses del reino de León y sus documentos. Entre la tradición formularia y la inovación documental, por la Dra. Teresa Carrasco Lazareno, profesora contratada doctora del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad Autónoma de Madrid. Regesta Imperii ; UAM ; Dialnet ; Portal Científico UAM ;
Jueves 16 Julio 2020
  • 10:30-12:00 h: Archivos: acceso y accesibilidad de los documentos, por Patricia Herrero Sánchez, profesora asociada de la Universidad de León.
    Regesta Imperii ; Dialnet ; ULE.
  • 12:30-14:00 h: El arte de hacer de documentos, por Antonio Suárez Gordón, elescribano.com (León).
  • 16:30-18:00 h: Las Constituciones de Don Gutierre de Toledo, estudio codicológico, por la Dra. Patricia Herrero Sánchez, profesora asociada de la Universidad de León.
  • 18:00-19:30 h: Don Gutierre de Toledo, obispo de Oviedo y archivero, por el Dr. Francisco Javier Fernández Conde, Catedrático Emérito de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo. Wikipedia ; Dialnet ; Regesta Imperii.
Viernes 17 julio 2020
  • 10:30-12:00 h: La investigación en archivos: recursos de información e investigación en el entorno digital, por Alfonso Sánchez Mairena, del Cuerpo Facultativo de Archiveros, dir. técnico archivístico 2007-2018 de PARES (Portal de Archivos Españoles) y Jefe de Área de Atención al Ciudadano y Comunicación (Subdirección General de Transparencia y Atención al Ciudadano | MPTFP-SEFP). Dialnet ; Directorio Exit ; Regesta Imperii
  • 12:30-14:00 h: La investigacion sobre los documentos pontificios: tipología documental más frecuente, por el Dr. Santiago Domínguez Sánchez, Catedrático de la Universidad de León. Dialnet ; Regesta Imperii ; ULE.
Inicialmente el curso estaba concebido para su desarrollo presencial en la Universidad de León como lugar de encuentro para compartir experiencias directamente. Pero la situación sobrevenida del "estado de alarma por COVID-19" ha aconsejado que se ofertara como curso digital en línea. Esta modalidad tiene una fortaleza, la de permitir el acceso a un aforo mayor y también el acceso directo mediante aplicaciones y herramientas digitales de comunicación audiovisual y escrita.

Reflexiones sobre Historia y Archivos ante los nuevos paradigmas de la sociedad digital

Este curso es una excelente oportunidad para adentrarse en las metodologías de investigación en relación a los archivos, éstos entendidos como unidades de información y generación de conocimiento social y científico. Una función reforzada especialmente en este momento inicial de la sociedad digital que manifiesta ya los primeros cambios de paradigma en todos los órdenes. Un conjunto de factores como la superabundancia de información en línea, la evolución de los instrumentos archivísticos de difusión y referencias y, especialmente, el dinamismo de la informacion, vinculan a los archivos con la generación de las cadenas de la verdad y su papel como proveedores de datos fidedignos y su trazabilidad

Estos nuevos fenómenos de la información documental archivística constituyen un gran reto en el contexto de los procesos históricos, entendiendo a la sociedad actual como el producto de una evolución y de la convergencia o conexión entre diferentes procesos históricos simultáneos, aislados e interrelacionados con el paso de tiempo. 

La Historia es evolutiva, compleja y dinámica y la información generada se conserva en parte en los Archivos, pero no completamente, sino de forma selectiva, es decir, no conservamos todos los documentos y textos que se produjeron, ni tampoco todo lo que ocurrió. Parte del sesgo de los Archivos estriba en que están vinculados desde su aparición junto a la escritura hace unos 3.500 años en Próximo Oriente a la preservación de los textos escritos; por ello, entre sus fondos documentales no se ha conservado la gran memoria oral de nuestros antecesores, aunque los textos escritos dan indicios y datos para conocerla. Muchos documentos escritos fueron elaborados en el momento del paso de una tradición consuetudinaria y oral al mundo de la memoria escrita. Identificarlos supone un gran reto.

Los historiadores están formados, entrenados y son conscientes de estas limitaciones y, por tanto, se dedican a trabajar con las fuentes primarias archivísticas superando sus limitaciones con diferentes metodologías críticas.

Los Archivos y sus fondos documentales son el "arsenal" para la historiografía, como decían los teóricos de la Historia positivista francesa. Aunque esta corriente está hoy día muy superada, puso de relieve una serie de puntos interesantes. La función de arsenal sigue vigente puesto que cada generación revisa y lee desde nuevas perspectivas tanto las fuentes primarias, secundarias y la producción historiográfica científica anterior. Esto va generando un acervo de datos en constante incremento, que se desarrolla en progresión aritmética. Este fenómenose verá intensificado en los próximos años a partir de las tecnologías big data (datos enlazados que generan nuevo conocimiento). 

Por ello, conocer qué fuentes primarias de archivo existen y cuáles son las estrategias de acceso y gestión útiles para la investigación es un importante paso antes de comenzar una tesis doctoral, un programa de doctorado o la planificación de un proyecto de investigación.  Incluso puede ser muy productivo para los divulgadores mediáticos de la Historia y de los escritores especializados en el género de la novela historicista. Estoy convencido a partir de determinados trabajos, que he conocido en los últimos tiempos, que, cuando los divulgadores se centran en un tema histórico y trabajan como los historiadores, pueden ofrecen excelentes productos. Y, hay que reconocerlo, en algunos casos son hasta innovadores. Un buen ejemplo es el de Carlos Canales y Miguel del Río en su visión geohistórica de las relaciones entre España y América ("El oro en América", conferencia en el Ateneo de Madrid, 2016, vía Youtube).

Es necesaria una Historiografía cuya producción tenga unos sólidos fundamentos científicos, pero que posea también una transmisión directa hacia el sistema educativo y con la divulgación cultural y la comunicación social: novelas historicistas, prensa, arte, industrias culturales. Estoy convencido que los archivos permiten la generación de nuevos roles entre sus "consumidores", pasando del exclusivo investigador y ciudadano en el ejercicio de sus derechos, al del profesional de la documentación y la información que busca datos y elabora instrumentos de información para ellos. 

Me consta por mi experiencia en los archivos estatales que buen número de los visitantes de sus salas de investigación son documentalistas que preparan los datos para elaborar guiones de series televisivas. Y me consta también por algún caso concreto como sus propuestas de guiones eran sometidos a purga por los editores que buscaban un enfoque concreto a las series y no importándoles la realidad histórica; no voy a dar nombres aquí. Pero haceros una idea de qué tipo de contenidos suelen emitir la mayoría de las series de corte historicista. Por otro lado, también he leído con agrado como en determinados libros de tema histórico sus autores reconocen y agradecen la colaboración del personal de los archivos y documentalistas que le han facilitado la tarea de búsqueda de fuentes y elaboración de datos. 

De la misma manera, somos testigos los que participamos en los distintos canales de redes sociales como determinados autores de novelas historicistas --fijaros que no las denomino ya históricas y desde luego sin matiz peyorativo, aunque es conveniente ir separando los adjetivos histórico y historicistas pues califican matices distintos--, junto a periodistas de revistas y secciones históricas de nuestra prensa rastrean nuestras cuentas y nos siguen. En algunos casos participan, opinan y refuerzan positivamente los debates; pero existen otros casos de apropiación silenciosa de los temas y datos tratados que posteriormente aparecen publicados en determinados medios. También se observa un tercer tipo, el de periodistas que hacen seguimiento a historiadores especializados en determinados temas que pueden tener trascendencia social, mediática y política en un momento dado. Esos seguimientos buscan la vigilancia por si hay en algún momento algún comentario histórico que se aleje del sesgo de tal o cual campaña de marqueting en las que ellos están implicados profesionalmente. 

Todos estos supuestos que expongo los hago para mostrar como están cambiando los paradigmas; la Historiografía ya no es en España algo lejano y propio de la una especie de casta denominada por algunas voces como "historia oficial" o "académica", sino que la Historia interesa hoy día mucho al mundo de la comunicación y la información. Estos ámbitos necesitan relatos científicos --por estar estos fundamentados en datos veraces y porque han hecho el trabajo duro y difícil de buscar las fuentes primarias y elaborarlas-- a partir de los que extraer datos y elaborar informaciones. 

Solo falta una cosa, que se valore socialmente más la labor historiográfica, es lo que en justicia deberían aportar los divulgadores mediáticos de la Historia, y no dedicarse como en bastantes casos a silenciar a los autores y las obras o hacerse paladines en algunos temas con evidentes sesgos ahistóricos. Es indecente que todo el esfuerzo invertido en tesis, tesinas, trabajos de grado y máster que se elaboran en nuestras universidades no se reivindique. En su conjunto representa un enorme esfuerzo por sus autores en elaborar conocimiento actualizado de nuestra Historia, en la mayor parte de las veces a costa del propio esfuerzo personal y económico de los autores, la mayoría esforzándose por pura vocación. 

El papel de muchos medios de comunicación en los sucesos de las dos últimas semanas ha sido verdaderamente indecente, al crear en algunos casos como el New York Times e incluso el Goete Institut, equivalente alemán al Instituto Cervantes español, activando noticias y falacias historicistas que incitaban a los activistas en sus objetivos contra las estatuas de personajes históricos; o transmitiendo falacias de forma acrítica --fake news--, o fomentando las acciones negativas en la Historia de España. No se niega aquí mostrar y criticar lo malo de pasado, eso ya lo hacemos los historiadores por formación cientítica. Criticamos la oportunidad mediática y alineada con sospechosos objetivos mediáticos que actúan solo en una línea negativa. 

Historia y archivos, por tanto, están muy relacionados con los nuevos relatos en la era digital, son base de la cadena de los datos, su calidad está relacionada con la veracidad, por un lado, y con la innovación del conocimiento social, por otro.  

Una Historiografía científica es también estratégica por su proyección en el sistema educativo, actualmente uno de los espacios reconocidos de creación de "lugares comunes" en muchas ocasiones acientíficos, manteniéndose tópicos antievolutivos como el axioma "la Historia siempre se repite". Esto que decimos se refleja perfectamente en las recientes polémicas en redes sociales, en los que la mayoría de los actores (perfiles identificables, anónimos o troles) manifiestan un alto grado de asimilación acrítica de "lugares comunes" peyorativos y negativos adquiridos presumiblemente durante las etapas de formación infantil y media. Una educación muy sesgada y cargada de clichés en virtud del nivel social y de la ubicación geográfica. 

La investigación histórica forma parte de las Ciencias Sociales y la generación de nuevos conocimientos históricos deben aportar un conocimiento innovador, una especie de I+D+i cualitativo tanto para la infraestructura de conocimiento aplicada a la Educación como para los divulgadores culturales y comunicadores sociales, como decimos.

Justo en estos días se ha celebrado la Semana Internacional de los Archivos 2020 (#IAW2020), que ha coincidido con la oleada de ataque a los hitos históricos, especialmente los hispánicos con el derribo de estatuas, con la difusión de nuevos "lugares comunes" en un imaginario social mediáticamente en tensión con el lema del anti-esclavismo, anti-colonizador, y acusaciones de genocidios históricos. Imagináos las ideas de la alcaldesa de Barcelona para manipular el monumento de Cristóbal Colón, y no se centra en el conocido pasado esclavista de varias familias de la burguesía catalana cuyos descendientes son conocidos políticos es espectro catalanista; o no recordarse al "Negro de Bañolas", un humano africano disecado que se exponía hasta hace pocos años en un museo de esa localidad. Ello ha ocurrido al mismo tiempo que se han generado nuevas endofobias o el rescate potenciado de las antiguas hispanofobias. 

Esta destrucción de símbolos históricos ha sido altamente selectiva y evidencia un claro sesgo historicista: la lectura selectiva de momentos de Historia enjuicidados como perjudiciales según los estándares correctivos del presente. Esta invocación peyorativa a la Historia para sustentar creencias en el presente han puesto de manifiesto la función activa de los archivos como "arsenales" históricos. El papel de éstos ha sido muy débil, por lo que el rol de la investigación científica asume una gran responsabilidad ante la actitud ambigüa de los sistemas archivísticos oficiales (Tuit 11/06/2020 @Thesaurarius). Estos parece que meditan su aggiornamento a las tendencias del presente; pero su función activa como tales "arsenales" de datos históricos ha estado inactivo. Su respuesta, cuando se ha producido, ha sido expresar algún lema puntual: actuar para que los hechos negativos del pasado no se repitan (Tuit 13/06/2020 @ArchivosEst).

Antes de estos sucesos, esta situación la expuso claramente Mª Elvira Roca Barea en una conferencia que impartió en el Archivo General de Indias (Sevilla), invitada por esta institución al Ciclo de Conferencias: "La primera vuelta al mundo", conmemorativo del Quinto Centenario de la Vuelta al Mundo, el pasado 15 de octubre de 2019. Extraemos seguidamente alguna de las afirmaciones de esta autora:
  • El archivero que presenta la conferencia invita a la escritora a que en una próxima edición de su libro Imperiofobia recuerde, aunque sea a nota a pie de página, que el Archivo General de Indias fue creado en el siglo XVIII para luchar explícitamente contra la propaganda antiimperial española (minuto 3'25'' del vídeo).
  • En el preámbulo de la conferencia, Roca Barea pone de manifiesto que acontecimientos como la primera circunnavegación al globo terráqueo iniciada por Magallanes y culminada por el Cano apenas ha tenido y tiene trascendencia en el curriculo educativo en España.
  • El Archivo de Indias no sirvió para sus fines; el archivo es una maravilla pero no son los medios adecuados para determinados fines, porque los problemas no se resuelven en función de aquello que uno cree que tiene que hacer para que se resuelvan, sino actuando sobre esos problemas de una manera, de otra o de otra, para ver como uno tiene uno que resolver aquello. Y cuando un sistema no funciona se prueba otro, pero no se está uno durante cuatro o cinco siglos haciendo la misma tontería --y ustedes me perdonarán, la confianza--. Quiero decir que el Archivo de Indias es una maravilla, pero para resolver el problema de la absorción del argumentario de la leyenda negra en la historiografía oficial de la Europa no servía (minuto 12' 19'').
  • En el siglo XX, dice la conferencista, en España hemos heredado una Historia que no sabemos gestionar y, por tanto, nos la gestionan otros (minuto 29' 50''), invitando a reaccionar contra ello.
  • Ya en la conclusión, Roca Barea afirma que el Archivo de Indias es maravillo, no ha servido para resolver el problema, y su resolución será una empresa colectiva, generacional (minuto 56' 53'').
 
 
 

De las palabras de Roca Barea se desprende la importancia de un proyecto colectivo de conciencia histórica colectiva en un contexto internacional en el que la competitividad juega también con las cartas de identidad histórica. Por tanto, ha salido claramente a la palestra la necesidad de la elaboración de nuevas metodologías técnicas documentales y de investigación histórica que ayuden a la construcción de los relatos científicos con una base de datos veraces e interpretados sólidamente, de manera que la siguiente generación los consiga fácilmente y poder continuar la labor de conocimiento del pasado.

Estas reflexiones son personales mías, no forman parte del argumentario del curso.

Si te gusta este artículo y lo estimas puede colaborar a difundirlo en tus redes.

Madrid, 16 de Junio 2020.
Alfonso Sánchez Mairena 

Si usas o reutilizas este artículo, por favor, no olvides citar su autoría, título, blog de procedencia y fecha. La cita proporciona calidad a tus publicaciones impresas o electrónicas.    

No hay comentarios: