(En) Bishops in medieval Western: some bibliographical contributions.
(Fra) Les Évêques dans l'Occident médiéval: quelques contributiions bibliographiques récentes
(De) Die Bischöfe im Mittelarterlichen Western: einige neuere bibliographische Beiträge
(Lat) De Europa medioaeva Episcopis Romanae Eclesiae: aliquis Libris recentis editis
Actualizado 18/05/2020.
Los cartularios medievales normalmente fueron compilados para solucionar diferentes necesidades por los capítulos catedralicios, monasterios, hospitales, concejos, reyes y nobles y por los obispos. A rasgos generales, podemos decir que en España son de momento muy pocos los cartularios episcopales identificados en relación al número de los producidos por catedrales o monasterios; sin embargo, la investigación de fuera de nuestras fronteras sí ha ofrecido estudios sobre cartularios episcopales como los de Auxerre (Francia) o Freising (Alemania): ¿cuál sería la explicación? ¿España es diferente y apenas se elaboraron, o es que no se han conservado o, tal vez, no se han investigado e identificado aún? En definitiva, el obispo medieval es una de las autoridades investida por el derecho canónico y reconocida por el derecho civil que tenía potestad para crear cancillerías y archivos. Por tanto, los obispos tenían capacidad para ordenar la elaboración de cartularios. Tal vez usted, amigo lector o amiga lectora, conozca algunos ya estudiados o ya inéditos; pueden dejar testimonio de ello en los comentarios a este artículo.
En países como España contamos con un importante patrimonio documental producido y compilado por la Iglesia en la Edad Media. Gran parte de esos fondos y materiales escritos los encontramos en la red de Archivos eclesiásticos y en la de Archivos civiles. En el segundo caso, además de los documentos producidos en las relaciones entre la Iglesia y el Estado, encontraremos que la mayoría de ellos proceden de los procesos desamortizadores de los siglos XVIII y XIX, y de los expolios del período de la Guerra Civil española (1936-39). La Desamortización fue un proceso de expropiación por el Estado de los bienes de las instituciones eclesiásticas de la Iglesia católica, y junto con ellos se incautaron los documentos, códices y libros relacionados con ellos, es decir, los archivos o fondos documentales que sustentaban la información de la gestión de esos bienes y los títulos de propiedad legal de los mismos por las diferentes instituciones y corporaciones. Un cambio de ley civil en el contexto de la democracia liberal parlamentaria del siglo XIX anuló su validez. Se puede afirmar que la mayoría de los documentos más antiguos de nuestra cultura escrita se encuentra en estos fondos documentales medievales de origen eclesiástico. Si buscamos cuál sería el documento más antiguo conservado en España o en un Archivo histórico concreto con frecuencia encontraremos que es un texto escrito que en su día fue producido por un obispo, monasterio, capítulo catedralicio u otra institución que funcionó al amparo del Derecho canónico.
En el Archivo Histórico Nacional (AHN, Madrid) es el caso de un pergamino considerado como el documento original conocido más antiguo de sus fondos y que está identificado con la signatura CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.872,N.1. Se trata de la compraventa de una viña en Piasca, actual Cantabria y antigua Asturias lebaniega, entre Nunila, hija de Ariulfo, y su hermana Recoire, datado el 9 de septiembre del año 857, y que formaba parte del antiguo Archivo del Monasterio benedictino de Sahagún (León). También en este archivo tenemos algunos de los testimonios escritos documentales más antiguos conservados; se trata de cuatro palimpsestos escritos durante el período visigodo. Uno de ellos muestra claramente como el origen de nuestra cultura archivística normalmente está relacionado en parte con documentos y textos de origen eclesiástico, o que está en relación con instituciones eclesiásticas. Es el caso del palimpsesto identificado con la signatura CODICES,L.1452,N.13, también del AHN y datable entre enero y octubre del año 606 d.C.. Es parte de un precepto o mandato por Medena --que podía ser un conde o delegado del rey-- ordenando a unos jueces que llegaran a una conciliación (placitum) en un litigio planteado por Involatus, tal vez el obispo de Tortosa (diócesis de la Tarraconense, en la actual Cataluña).
La conservación de antiguos archivos documentales de origen eclesiástico que se remontan a la alta Edad Media ha permitido a su vez la aparición de una nueva línea de investigación sobre la identificación de antiguos "archivos" o agrupaciones documentales de origen laico que pasaron a formar parte de los archivos de antiguas iglesias y monasterios, porque fueron depositados allí por sus propietarios (familias, nobles, reyes, propietarios campesinos) para su conservación segura o porque pasaron a formar parte del patrimonio de esa institución eclesiástica con la donación, cesión, venta o transmisión de bienes a una iglesia o monasterio.
En el organigrama canónico el obispo es una figura importante. En muchos de nuestros sistemas de información digitales a veces no queda clara su presencia y función en la descripción y la identificación de sus fondos documentales ni en la información de su contexto. Como tal "Autoridad" archivística, el obispo tuvo y tiene un papel fundamental como productor cancilleresco de documentos y como productor de archivos --episcopales, diocesanos-- y también como compilador de colecciones documentales y bibliográficas. Aunque no nos vamos a extender en este aspecto, queremos señalar como en la identificación archivística de muchos inventarios, guías y catálogos no queda bien reflejado y ni definido los contextos episcopal o catedralicio a la hora de identificar los documentos. Este fenómeno que se aprecia también en la propia literatura científica en la que abunda la adscripción a archivos catedralicios de documentos que fueron creados diplomáticamente y compilados archivísticamente en contextos episcopales y que por las vicisitudes de los fondos documentales, especialmente durante los siglos XIX y XX, actualmente se encuentran muy mezclados. Esto queda de manifiesto especialmente en los documentos, textos y libros que llegaron a los Archivos, Biblioteca e incluso Museos civiles. Por ello, conocer mejor la figura de los prelados es fundamental; el obispo es una institución cristiana cuyas funciones están reguladas por el Derecho canónico; y posee una doble proyección espiritual y temporal que ha evolucionado y perdurado desde los primeros tiempos del Cristianismo hasta hoy día. Como toda institución histórica que se ha proyectado durante dos mil años, por lo que su abordaje debe hacerse sin olvidar la perspectiva historiográfica de la larga duración, por la que sobre una base teológica y jurídica es una figura institucional producto de una evolución desde sus aparición hasta nuestros días. Como la Iglesia y como el propio Cristianismo la institución episcopal está afectada por la evolución en un contexto donde también actúa en el ámbito de la corta duración la tensión constante entre la tradición y la renovación.
Os voy a presentar tres libros publicados en los últimos dos años que abordan la figura de los Obispos desde varias perspectivas. No son los únicos, pero son muy significativos porque ofrecen una visión renovada y una actualización de conocimientos al día de hoy. La descripción de su contenido la hacemos partiendo de los textos publicitados por las editoriales en sus páginas web, los que traducimos libremente y los enriquecemos.
El primer libro que recomendamos aquí es el editado recientemente por Peter Coss, Chris Dennis, Melissa Julian-Jones y Angelo Silvestri (2020): (En) Episcopal Power and Personality in Medieval Europe, 900-1480 | (Es) Poder y personalidad episcopal en la Europa medieval, 900-1480.
ISBN: 978-2-503-58500-0.
Editado por Brepols Publishers en 2020.
Lengua inglesa
310 p.
Serie: Medieval Church Studies, 42.
La cuestión de la personalidad es una un objeto de estudio historiográfico complicado, debido a las complicaciones que plantea la distancia cultural entre los contextos de los obispos medievales y los datos y fuentes que sobre ellos nos han llegado a nuestros días: las capas del pasado y las limitaciones de las fuentes.
Partiendo de la identificación de estas dificultades, este volumen reúne los bocetos de distintos personajes episcopales, basados en narraciones históricas y en una variedad de fuentes, incluyendo la arquitectura, manuscritos litúrgicos, crónicas y textos hagiográficos, para mostrar la gama polifacética de medios por los que los historiadores pueden construir, reconstruir y deconstruir el poder episcopal a través de la persona del obispo.
Este libro continúa un volumen anterior de ensayos (Episcopal Power and Local Society in Medieval Europe, 900-1400), que examina la construcción, el aumento y la expresión del poder episcopal en la sociedad local. Este segundo volumen busca descubrir el impacto de las personalidades que están detrás de ese poder. En él se articulan varios ensayos que tratan sobre la construcción de las personalidades culturales y políticas, las sombras que proyectan y los contextos que los forjaron; en su conjunto, este volumen da vida a las carreras de los prelados en toda la Europa medieval desde ca. 900 a ca. 1480. Este amplio arco cronológico y geográfico proporciona, historiográficamente, los beneficios de la interdisciplilnariedad que se puede aplicar a la Historia eclesiástica, y al mismo tiempo presenta una gama fascinante de estudios de casos para su consideración.
Índice
Parte I. Construyendo las personalidades episcopales
El segundo libro es otra miscelánea de estudios sobre temas específicos editada también por Peter Coss, Christopher Dennis, Melissa Julia-Jones y Angelo Silvestri (2017): (En) Episcopal Power and Local Society in Medieval Europe, 1000-1400 | (Es) Poder episcopal y sociedad local en la Europa medieval, 1000-1400.
ISBN: 978-2-503-57341-0
Editado por Brepols.
304 p.
La finalidad de este volumen es abordar la figura del obispo medieval como una figura que ocupaba una posición central en la sociedad europea entre los siglos IX y XV. Los obispos medievales de toda Europa estuvieron involucrados en una variedad de asuntos eclesiásticos y seculares, una imagen de las oficinas episcopales --las cancillerías, escritorios, los oficiales de la audientia o domus episcopi-- trabajaron durante este período para asegurar su lugar entre las figuras más influyentes en sus respectivos contextos. Esta preeminencia ha despertado el inevitable interés de los estudiosos modernos y ha propiciado el surgimiento de una serie de importantes estudios historiográficamente centrados en aspectos individuales de la "oficina" episcopal medieval. Sin embargo, la atención académica a menudo se ha dirigido hacia las carreras de obispos extraordinarios, hombres cuyo renombre con frecuencia se debió a su participación en actividades tanto eclesiásticas como temporales (seculares) que los proyectaron o llevaron más allá de las fronteras de sus diócesis. Como resultado, ha habido una tendencia a pasar por alto la importancia de la función de la oficina episcopal dentro de la sociedad local y, en particular, la forma en que este contexto dio forma al poder episcopal.
Este concepto historiográfico de "poder episcopal" es el que se aviene bien con el concreto archivístico de "autoridad", que mencionamos al comienzo de este artículo.
Índice
Parte I. La construcción del poder episcopal
El tercer libro que presentamos es otra compilación de trabajos sobre las relaciones entre los obispos y los capítulos catedralicios hispano medievales, dirigida por Susana Guijarro González profesora de la Universidad de Cantabria: Cabildos catedralicios y obispos en la Iberia medieval. Autoridad, disciplina y conflicto
ISBN: 9788477379867
Madrid: Sílex Ediciones
2019
278 p.
Colección Sílex Universidad.
Se trata también de un volumen misceláneo que recoge los trabajos de seis autores en torno a las relaciones de poder, autoridad y obediencia en varias diócesis de los reinos de Castilla-León y Portugal en el medievo. Se analizan varias instituciones eclesiásticas en relación a las diócesis como son los obispos, los capítulos catedralicios y el papado en relación a los distintos conflictos jurisdiccionales que se produjeron a lo largo de todo el medievo en el contexto de la expansión de los reinos cristianos (Reconquista, Repoblación y restauración eclesiástica).
En estos conflictos se puede delimitar especialmente las instituciones y relaciones entre obispos y capítulos o cabildos catedralicios entre sí y con el clero regular (monasterios). Se identifican y describen los discursos y estrategias que se elaboraron para afrontar las tensiones generadas entre obispos y cabildos catedralicios tras el fortalecimiento de la jurisdicción episcopal a partir del siglo XIII. Estos conflictos o tensiones jurisdiccionales estuvieron también estrechamente ligadas también a la reforma eclesiástica bajo medieval y al concepto de disciplina clerical que se trató de imponer. Y esta concepción tenía origen en el ideal monástico del control del alma y del cuerpo que, por otro lado, chocaba con las conductas del clero secular que se debatía entre la obediencia a la normativa canónica y la jerarquía eclesiástica, y la lealtad a las redes de parentesco y clientelismo a las que pertenecían.
Índice
El contenido y la finalidad de este artículo es de divulgación y podéis matizarlo y complementarlo con vuestros comentarios si lo estimáis.
Para ampliar información
Te recomiendo consultar esta bibliografía esencial de fácil acceso:
Madrid, 17 de mayo 2020
Alfonso Sánchez Mairena
Si usas o reutilizas este artículo, por favor, no olvides citar su autoría, título, blog de procedencia y fecha. La cita proporciona calidad a tus publicaciones impresas o electrónicas.
(Fra) Les Évêques dans l'Occident médiéval: quelques contributiions bibliographiques récentes
(De) Die Bischöfe im Mittelarterlichen Western: einige neuere bibliographische Beiträge
(Lat) De Europa medioaeva Episcopis Romanae Eclesiae: aliquis Libris recentis editis
Actualizado 18/05/2020.
Los cartularios medievales normalmente fueron compilados para solucionar diferentes necesidades por los capítulos catedralicios, monasterios, hospitales, concejos, reyes y nobles y por los obispos. A rasgos generales, podemos decir que en España son de momento muy pocos los cartularios episcopales identificados en relación al número de los producidos por catedrales o monasterios; sin embargo, la investigación de fuera de nuestras fronteras sí ha ofrecido estudios sobre cartularios episcopales como los de Auxerre (Francia) o Freising (Alemania): ¿cuál sería la explicación? ¿España es diferente y apenas se elaboraron, o es que no se han conservado o, tal vez, no se han investigado e identificado aún? En definitiva, el obispo medieval es una de las autoridades investida por el derecho canónico y reconocida por el derecho civil que tenía potestad para crear cancillerías y archivos. Por tanto, los obispos tenían capacidad para ordenar la elaboración de cartularios. Tal vez usted, amigo lector o amiga lectora, conozca algunos ya estudiados o ya inéditos; pueden dejar testimonio de ello en los comentarios a este artículo.
En países como España contamos con un importante patrimonio documental producido y compilado por la Iglesia en la Edad Media. Gran parte de esos fondos y materiales escritos los encontramos en la red de Archivos eclesiásticos y en la de Archivos civiles. En el segundo caso, además de los documentos producidos en las relaciones entre la Iglesia y el Estado, encontraremos que la mayoría de ellos proceden de los procesos desamortizadores de los siglos XVIII y XIX, y de los expolios del período de la Guerra Civil española (1936-39). La Desamortización fue un proceso de expropiación por el Estado de los bienes de las instituciones eclesiásticas de la Iglesia católica, y junto con ellos se incautaron los documentos, códices y libros relacionados con ellos, es decir, los archivos o fondos documentales que sustentaban la información de la gestión de esos bienes y los títulos de propiedad legal de los mismos por las diferentes instituciones y corporaciones. Un cambio de ley civil en el contexto de la democracia liberal parlamentaria del siglo XIX anuló su validez. Se puede afirmar que la mayoría de los documentos más antiguos de nuestra cultura escrita se encuentra en estos fondos documentales medievales de origen eclesiástico. Si buscamos cuál sería el documento más antiguo conservado en España o en un Archivo histórico concreto con frecuencia encontraremos que es un texto escrito que en su día fue producido por un obispo, monasterio, capítulo catedralicio u otra institución que funcionó al amparo del Derecho canónico.
En el Archivo Histórico Nacional (AHN, Madrid) es el caso de un pergamino considerado como el documento original conocido más antiguo de sus fondos y que está identificado con la signatura CLERO-SECULAR_REGULAR,Car.872,N.1. Se trata de la compraventa de una viña en Piasca, actual Cantabria y antigua Asturias lebaniega, entre Nunila, hija de Ariulfo, y su hermana Recoire, datado el 9 de septiembre del año 857, y que formaba parte del antiguo Archivo del Monasterio benedictino de Sahagún (León). También en este archivo tenemos algunos de los testimonios escritos documentales más antiguos conservados; se trata de cuatro palimpsestos escritos durante el período visigodo. Uno de ellos muestra claramente como el origen de nuestra cultura archivística normalmente está relacionado en parte con documentos y textos de origen eclesiástico, o que está en relación con instituciones eclesiásticas. Es el caso del palimpsesto identificado con la signatura CODICES,L.1452,N.13, también del AHN y datable entre enero y octubre del año 606 d.C.. Es parte de un precepto o mandato por Medena --que podía ser un conde o delegado del rey-- ordenando a unos jueces que llegaran a una conciliación (placitum) en un litigio planteado por Involatus, tal vez el obispo de Tortosa (diócesis de la Tarraconense, en la actual Cataluña).
La conservación de antiguos archivos documentales de origen eclesiástico que se remontan a la alta Edad Media ha permitido a su vez la aparición de una nueva línea de investigación sobre la identificación de antiguos "archivos" o agrupaciones documentales de origen laico que pasaron a formar parte de los archivos de antiguas iglesias y monasterios, porque fueron depositados allí por sus propietarios (familias, nobles, reyes, propietarios campesinos) para su conservación segura o porque pasaron a formar parte del patrimonio de esa institución eclesiástica con la donación, cesión, venta o transmisión de bienes a una iglesia o monasterio.
En el organigrama canónico el obispo es una figura importante. En muchos de nuestros sistemas de información digitales a veces no queda clara su presencia y función en la descripción y la identificación de sus fondos documentales ni en la información de su contexto. Como tal "Autoridad" archivística, el obispo tuvo y tiene un papel fundamental como productor cancilleresco de documentos y como productor de archivos --episcopales, diocesanos-- y también como compilador de colecciones documentales y bibliográficas. Aunque no nos vamos a extender en este aspecto, queremos señalar como en la identificación archivística de muchos inventarios, guías y catálogos no queda bien reflejado y ni definido los contextos episcopal o catedralicio a la hora de identificar los documentos. Este fenómeno que se aprecia también en la propia literatura científica en la que abunda la adscripción a archivos catedralicios de documentos que fueron creados diplomáticamente y compilados archivísticamente en contextos episcopales y que por las vicisitudes de los fondos documentales, especialmente durante los siglos XIX y XX, actualmente se encuentran muy mezclados. Esto queda de manifiesto especialmente en los documentos, textos y libros que llegaron a los Archivos, Biblioteca e incluso Museos civiles. Por ello, conocer mejor la figura de los prelados es fundamental; el obispo es una institución cristiana cuyas funciones están reguladas por el Derecho canónico; y posee una doble proyección espiritual y temporal que ha evolucionado y perdurado desde los primeros tiempos del Cristianismo hasta hoy día. Como toda institución histórica que se ha proyectado durante dos mil años, por lo que su abordaje debe hacerse sin olvidar la perspectiva historiográfica de la larga duración, por la que sobre una base teológica y jurídica es una figura institucional producto de una evolución desde sus aparición hasta nuestros días. Como la Iglesia y como el propio Cristianismo la institución episcopal está afectada por la evolución en un contexto donde también actúa en el ámbito de la corta duración la tensión constante entre la tradición y la renovación.
Os voy a presentar tres libros publicados en los últimos dos años que abordan la figura de los Obispos desde varias perspectivas. No son los únicos, pero son muy significativos porque ofrecen una visión renovada y una actualización de conocimientos al día de hoy. La descripción de su contenido la hacemos partiendo de los textos publicitados por las editoriales en sus páginas web, los que traducimos libremente y los enriquecemos.
El primer libro que recomendamos aquí es el editado recientemente por Peter Coss, Chris Dennis, Melissa Julian-Jones y Angelo Silvestri (2020): (En) Episcopal Power and Personality in Medieval Europe, 900-1480 | (Es) Poder y personalidad episcopal en la Europa medieval, 900-1480.
ISBN: 978-2-503-58500-0.
Editado por Brepols Publishers en 2020.
Lengua inglesa
310 p.
Serie: Medieval Church Studies, 42.
La cuestión de la personalidad es una un objeto de estudio historiográfico complicado, debido a las complicaciones que plantea la distancia cultural entre los contextos de los obispos medievales y los datos y fuentes que sobre ellos nos han llegado a nuestros días: las capas del pasado y las limitaciones de las fuentes.
Partiendo de la identificación de estas dificultades, este volumen reúne los bocetos de distintos personajes episcopales, basados en narraciones históricas y en una variedad de fuentes, incluyendo la arquitectura, manuscritos litúrgicos, crónicas y textos hagiográficos, para mostrar la gama polifacética de medios por los que los historiadores pueden construir, reconstruir y deconstruir el poder episcopal a través de la persona del obispo.
Este libro continúa un volumen anterior de ensayos (Episcopal Power and Local Society in Medieval Europe, 900-1400), que examina la construcción, el aumento y la expresión del poder episcopal en la sociedad local. Este segundo volumen busca descubrir el impacto de las personalidades que están detrás de ese poder. En él se articulan varios ensayos que tratan sobre la construcción de las personalidades culturales y políticas, las sombras que proyectan y los contextos que los forjaron; en su conjunto, este volumen da vida a las carreras de los prelados en toda la Europa medieval desde ca. 900 a ca. 1480. Este amplio arco cronológico y geográfico proporciona, historiográficamente, los beneficios de la interdisciplilnariedad que se puede aplicar a la Historia eclesiástica, y al mismo tiempo presenta una gama fascinante de estudios de casos para su consideración.
Índice
Parte I. Construyendo las personalidades episcopales
- La destrucción de la Iglesia: sobre obispos, emperadores, eslavos y ambiciones en la Crónica de Thietmar de Merseburgo, 975-1018; por Andrea Vanina Neyra.
- Escribiendo el valor episcopal en la Polonia del siglo XII: Gallus Anonymus y el Magister Vicentius; por R. Kotecki y J. Maciejewski.
- La personalización del oficio pastoral: el ejemplo de Guillermo de Troya; por A.Antonetti.
- La vida de la mente: la educación, el legado intelectual y la personalidad del obispo Zoen Tencarari de Aviñón (r. 1241-1261); por Ch. Axen.
- Alfonso Carrillo de Acuña, arzobispo de Toledo (1446-1482) y la construcción de su personalidad cultural: una aproximación desde sus manuscritos litúrgicos; por Mercedes López-Mayán.
- Componiendo un Santo: la importancia de Gerardo de Csanad (977-1046); por M. Belucz.
- "Lo que debería hacer Dios": Pseudo-Dionisio y la carrera episcopal de Roberto Grosseteste; por J. P. Cunningham.
- Los dos Tomás de Inglaterra: los modelos de santidad encarnados por Tomás Becket y Tomás de Cantilupe; por I. L. Bass.
- Promoviendo o rechazando los Santos: la representanción de los obispos no santos en la Hagiografía escandinava; por S. E. Nilsson.
- Un patrón de intereses alternativos: la Paz de Dios en la archidiócesis de Reims en la primera mitad del siglo XI; por S. Janssens.
- La personalidad de los prelados entre la Iglesia y el Imperio: el ejemplo de Albero de Tréveris (1131-1152); por B. A. Pavlac.
- ¿Una verdadera "Historia de las donaciones hechas más allá del mar? Guillermo de Tiro y el Principado de Antioquía; por A. D. Buck.
- "Agradeció al señor obispo": Agencia episcopal y reforma de los capítulos catedralicios en el reino de Castilla a finales del largo siglo XII (ca. 1195-1205); por K. C. Lincoln.
- ¿Un cáliz envenenado? Corona, Iglesia y reputación en las carreras de los obispos del rey Juan; por P. Webster.
El segundo libro es otra miscelánea de estudios sobre temas específicos editada también por Peter Coss, Christopher Dennis, Melissa Julia-Jones y Angelo Silvestri (2017): (En) Episcopal Power and Local Society in Medieval Europe, 1000-1400 | (Es) Poder episcopal y sociedad local en la Europa medieval, 1000-1400.
ISBN: 978-2-503-57341-0
Editado por Brepols.
304 p.
La finalidad de este volumen es abordar la figura del obispo medieval como una figura que ocupaba una posición central en la sociedad europea entre los siglos IX y XV. Los obispos medievales de toda Europa estuvieron involucrados en una variedad de asuntos eclesiásticos y seculares, una imagen de las oficinas episcopales --las cancillerías, escritorios, los oficiales de la audientia o domus episcopi-- trabajaron durante este período para asegurar su lugar entre las figuras más influyentes en sus respectivos contextos. Esta preeminencia ha despertado el inevitable interés de los estudiosos modernos y ha propiciado el surgimiento de una serie de importantes estudios historiográficamente centrados en aspectos individuales de la "oficina" episcopal medieval. Sin embargo, la atención académica a menudo se ha dirigido hacia las carreras de obispos extraordinarios, hombres cuyo renombre con frecuencia se debió a su participación en actividades tanto eclesiásticas como temporales (seculares) que los proyectaron o llevaron más allá de las fronteras de sus diócesis. Como resultado, ha habido una tendencia a pasar por alto la importancia de la función de la oficina episcopal dentro de la sociedad local y, en particular, la forma en que este contexto dio forma al poder episcopal.
Este concepto historiográfico de "poder episcopal" es el que se aviene bien con el concreto archivístico de "autoridad", que mencionamos al comienzo de este artículo.
Índice
Parte I. La construcción del poder episcopal
- Obispos, crónicas e historiadores: el caso del Coventry (Inglaterra) del siglo XII; por Peter Coss.
- Caciques, cambios y colaboración: el obispo Arni Thorlaksson como reformador de la Iglesia islandesa, 1269-98; por Heidi Anett Øvergård Beistad.
- Renacimiento eclesiástico y los expolios de guerra: la reconstrucción del poder episcopal en la diócesis de Coutances (Francia) después de 1066; por Chris Dennis.
- La vida, educación y donaciones de Roberto Grosseteste: percepciones del poder episcopal en el Lincoln (Inglaterra) del siglo XIII; por Angelo Silvestri.
- ¿El poder de los canónigos? Autoridad episcopal y capítulo catedralicio en Sion (Valais, Suiza) hacia 1300; por Melanie Brunner.
- Poder episcopal y sociedad local en el mundo rural: el caso de Brescia (Italia) en el siglo XII; por Maria Chiara Succurro.
- El obispo Zoen de Aviñón (1241-61) y los programas de poder; por Christine Axen.
- Los bordes del poder episcoal: sociedad local y la evolución de los límites diocesanos en Lieja (Bélgica), ca. 900 - ca. 1200; por Jelle Lisson.
- Los obispos santos y la formación del discurso episcopal en el Cambray (Francia) de comienzos del siglo XI; por Pieter Byttebier.
- Los obispos diputados y el poder episcopal en la legislación medieval, ca. 1150 - ca. 1350; por Aaron Hope.
- Nuevas catedrales y viejos santos: la expresión del poder episcopal en la Catedral nueva de Durham (Inglaterra) a finales del siglo XII; por Charlotte Lewandowski.
- Sellando la identidad episcopal: los obispos de Inglaterra, 1200-1300; por Melissa Julian-Jones.
- Percepciones populares del poder episcopal en Hereford (Inglaterra) a finales del siglo XIII: Tomás de Cantilupe y el caso de Cristina Cray; por Andrew Fleming.
- A pesar de la prohibición del Lord Obispo: John Grandisson, obispo de Exeter (Inglaterra) (1327-69) y la ilusión del poder episcopal; por John Jenkins.
El tercer libro que presentamos es otra compilación de trabajos sobre las relaciones entre los obispos y los capítulos catedralicios hispano medievales, dirigida por Susana Guijarro González profesora de la Universidad de Cantabria: Cabildos catedralicios y obispos en la Iberia medieval. Autoridad, disciplina y conflicto
ISBN: 9788477379867
Madrid: Sílex Ediciones
2019
278 p.
Colección Sílex Universidad.
Se trata también de un volumen misceláneo que recoge los trabajos de seis autores en torno a las relaciones de poder, autoridad y obediencia en varias diócesis de los reinos de Castilla-León y Portugal en el medievo. Se analizan varias instituciones eclesiásticas en relación a las diócesis como son los obispos, los capítulos catedralicios y el papado en relación a los distintos conflictos jurisdiccionales que se produjeron a lo largo de todo el medievo en el contexto de la expansión de los reinos cristianos (Reconquista, Repoblación y restauración eclesiástica).
En estos conflictos se puede delimitar especialmente las instituciones y relaciones entre obispos y capítulos o cabildos catedralicios entre sí y con el clero regular (monasterios). Se identifican y describen los discursos y estrategias que se elaboraron para afrontar las tensiones generadas entre obispos y cabildos catedralicios tras el fortalecimiento de la jurisdicción episcopal a partir del siglo XIII. Estos conflictos o tensiones jurisdiccionales estuvieron también estrechamente ligadas también a la reforma eclesiástica bajo medieval y al concepto de disciplina clerical que se trató de imponer. Y esta concepción tenía origen en el ideal monástico del control del alma y del cuerpo que, por otro lado, chocaba con las conductas del clero secular que se debatía entre la obediencia a la normativa canónica y la jerarquía eclesiástica, y la lealtad a las redes de parentesco y clientelismo a las que pertenecían.
Índice
- Introducción: Disciplina clerical, autoridad y conflicto.
- Des(h)armonía na sé: autoridade, conflito e solidaridade nas relaçoes entre o bispo e cabido de Lisboa (1147-1393/1395), por Mário Farelo.
- Honestidad clerical y disciplina en el Cabildo de Toledo: siglos XIV-XV, por Mª José Lop Otín.
- Jurisdicción y autoridad eclesiástica en el clero catedralicio segoviano en la segunda mitad del siglo XV: los conflictos entre el obispo Juan Arias Dávila y el Cabildo, por Jorge Díaz Ibáñez.
- Conflicto decimal y jurisdiccional: el obispo y el Cabildo de la Catedral de Burgos frente al Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas (siglos XII-XV), por Mª Esperanza Simón Valencia.
- Autoridad, jurisdicción y disciplina clerical: el conflicto entre el obispo Luis de Acuña y el Cabildo Catedralicio de Burgos 81456-1495), por Susana Guijarro González.
- Delitos faltas y castigos en el Cabildo catedralicio de Sigüenza durante la Baja Edad Media, por Aída Portilla González.
El contenido y la finalidad de este artículo es de divulgación y podéis matizarlo y complementarlo con vuestros comentarios si lo estimáis.
Para ampliar información
Te recomiendo consultar esta bibliografía esencial de fácil acceso:
- AURELL, M. y GARCÍA DE LA BORBOLLA, A (eds.): La imagen del obispo hispano en la Edad Media. EUNSA, 2004.
- AYALA MARTÍNEZ, Carlos de: Sacerdocio y Reino en la España Altomedieval. Iglesia y poder político en el Occidente peninsular, siglos VII-XII. Sílex Ediciones, 2008.
- CÁRCEL ORTÍ, Milagros: Diplomática episcopal. Universitat de València, 2018.
- DORRONZORO RAMÍREZ, Pablo: Poder e identidad de los obispos del Reino de León en el siglo XI. La Ergástula, 2012.
- GARCÍA DE CORTÁZAR, J.Á.: Historia religiosa del Occidente medieval (Años 313-1464). Akal, 2012, pp. 39-45, 186-188
- GARCÍA DE CORTÁZAR, J.Á. y TEJA, R. (coord.): Monjes y obispos en la España del románico: entre la connivencia y el conflicto. Palencia, 2013.
- NIETO SORIA, José Manuel y SANZ SANCHO, Iluminado: La época medieval: Iglesia y cultura. Istmo, 2002, 98-113.
- PALAZZO, E.: L'évêque et son image: l'illustration du Pontifical au Moyen Age. Brepols, 1999.
- PÉREZ, Mariel y NEYRA, Andrea V.: "Obispos y obispados en la Antigüedad tardía y la Edad Media: jerarquías y estrategias de acción. Introducción al dossier". Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna 52, 2018, pp. 9-12. En línea.
- PÉREZ-PRENDES, José Manuel: Instituciones medievales. Editorial Síntesis, 1996, pp. 157-181.
- PORTELA, Ermelindo: El báculo y la ballesta. Diego Gelmírez (ca. 1065-1140). Marcial Pons, 2016.
- TRUMBORE JONES, A. y OTT, J.S. (eds.): The bishop reformed: studies of episcopal power and culture in the central Middle Ages. Ashgate, 2007.
Madrid, 17 de mayo 2020
Alfonso Sánchez Mairena
Si usas o reutilizas este artículo, por favor, no olvides citar su autoría, título, blog de procedencia y fecha. La cita proporciona calidad a tus publicaciones impresas o electrónicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario