Christmas in Spanish Medieval Literacy: the Antiphonary Book of León, the Liturgical manuscripts and Iconography.
Noël dans la Escripturalité médiévale espagnole: L'antiphonaire de León, les manuscrits liturgiques et l'iconographie.
Ha llegado el día 24 de diciembre y ya estamos en la fecha de la Navidad según nuestro calendario romano cristiano. En la sociedad digital en que vivimos la inflación de datos y la 'infoxicación' con información no veraz se ceba en este acontecimiento clave en la tradición y liturgia cristiana acerca de su veracidad histórica, con su paganización, pero de su aceptación acrítica como parte de la sociedad laicista, como fiesta laboral, como evento que justifica un complemento en la nómina laboral y de aguinaldos, "corbatas" y propinas, como período de vacaciones y hasta como celebración familiar, como si fuera algo nuevo. La cadena Netflix publica simultáneamente una versión sobre Jesucristo reinterpretándolo como homosexual, sin pruebas; y una película sobre el Vaticano, confrontando al papa Benedicto XVI con el cardenal argentino Bergoglio -actual papa Francisco I. Una ministra del actual gobierno en funciones de España ha felicitado de forma pagana en Twitter, como si los cristianos no fueran ciudadanos que votan, pagan impuestos y tienen derecho al ejercicio de su libertad religiosa y ciudadana. Posteriormente, probablemente como solución ante las numerosas protestas ciudadanas, la ministra Ribera ha retuiteado el tuit con un nuevo contenido, en mi opinión frío y tópico, que "cristianiza" haciendo referencia a una encíclica del Papa (Laudato si).
He visto en los medios digitales incluso que algunos comiencen a reivindicar las creencias luciferinas y satánicas como un derecho -que lo tienen- y como algo benéfico, aunque eso de que la idea del mal esté por encima de la del bien moral no nos convenza mucho. También el diario El País, ya muy lejano de su papel crucial de hace cuarenta años como canal de la opinión pública española, ha publicado también contenidos ofensivos contra la Navidad cristiana. Esto se une a una curiosa línea en los últimos tiempos de revisionismo, contradicción y negación de significativos hechos de la Historia española. He aquí la divulgación anti navideña que ha difundido en Twitter este diario. En su conjunto y frecuencia creciente parece como si asistiéramos a un acoso y un adoctrinamiento social y mediático por todos los medios.
Y no entramos en la instrumentalización consumista de la Navidad cada vez más diseñadas con estética y valores anglosajones laicistas para ir dando de lado los valores tradicionales. Qué lejos está el Santa Claus del verdadero Obispo San Nicolás de Mira ob. 345 -también de Bari-, cuya festividad se ha celebrado en el calendario cristiano el 5 de diciembre, y no el día 24.
A pesar de ello, la Navidad es reflejo y producto de la tradición cristiana en todas sus variedades: católicos, protestantes, ortodoxos, coptos, asirios, nestorianos, armenios, etíopes. La Navidad ha formado parte de la cultura y las creencias cristianas desde los primeros tiempos hace dos mil años.
A nosotros, el tema navideño nos va a permitir realizar un itinerario por la cultura escrita medieval hispana a través de su transmisión por diferentes textos escrito producidos en la España medieval. Por tanto, este no es un artículo de investigación, sino divulgativo de esta temática.
Antes de seguir deseo felicitaros la Navidad del año 2019 con esta ilustración del Antifonario de la Catedral de León, conteniendo una escena típica de la Natividad.
Es una escena muy simple, el Niño Jesús en una cuna flanqueado por san José a la izquierda y por la Virgen María a la derecha, ambos sentados. Se trata de una de las escenas más antiguas conservadas sobre la Navidad en la cultura escrita española.
La ilustración nos introduce en uno de los principales oficios de la Liturgia cristiana y católica, en este caso en el contexto de la Liturgia hispánica o visigótica, también denominada mozárabe. Era la liturgia propia de Hispania anterior a la adopción del la Liturgia romano gregoriana introducida, implantada y progresivamente adoptada entre los siglos XI y XII. Esta es la transcripción del texto que introduce:
El texto lo encontramos recogido en el Breviario Gótico según la regla de San Isidoro, comp. y editado por el arzobispo y cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (Reed. en Madrid, por Joaquín Ibarra, año de 1775. Versión digital enriquecida). Esta obra es también conocida como Misal mozárabe toledano o Breviario mozárabe.
La liturgia mozárabe, hispánica o visigótica contaba con una tipología codicológica especializada en las diferentes partes de su ritual. Los principales libros eran el Himnario, el Salterio, el Ritual o Liber Ordinum, los Cánticos o colección de lecturas o Liber comicum, y el Sacramentario.
En la liturgia hispana no había un ciclo específico de la Navidad, aunque sí aparecen las principales celebraciones conforme al Evangelio de Lucas. La Navidad hispano-mozárabe celebraba los siguientes días: Natividad del Señor -In Natiuitati Domini- (25 diciembre), Circuncisión -In Circumcisione Domini- (1º enero) y Epifanía o Aparición del Señor -In Apparitione Domini- (6 enero), y la fiesta de los Inocentes -Allisionis Infantium- (8 enero).
El manuscrito 8 del Archivo y Biblioteca de la Catedral de León
El Antifonario es un tipo de códice especializado en registrar los textos de las antífonas con la música con la que eran recitadas mediante canto. Era una parte del rito litúrgico de las misas solemnes que se cantan en las principales fechas del calendario cristiano católico. Es por tanto, un códice litúrgico musical que recogía en un solo volumen o libro las antífonas junto a los responsorios y otros textos de la misa y oficio divino, que en otras liturgias como la Itálica o la Galicana van recogidos en libros equivalentes conocidos como Gradual y Responsorio.
El Antifonario de León o Legionense tiene como principal característica el ser el códice de la liturgia hispánica más antiguo que se ha conservado completo. Por ello, los editores de 1929 -cf. infra el apartado de Bibliografía- le atribuyeron como título:
La tipología está indicada en el prólogo (Fig. 2): Liber Antiphonarium o Libro Antifonario. El prólogo indica que se recopilan las antífonas para todos los oficios creados durante mucho tiempo conforme a la fe católica -que quiere decir universalista-. Se trata de una labor de lectura, búsqueda y selección de antífonas a partir de diferentes libros, por lo que su autor o autores tuvieron a mano una librería o biblioteca. A partir de ellos hicieron su labor de copia. Estamos, por tanto, ante un producto de scriptorium, es decir, de una manifestación de la cultura escrita altomedieval hispana.
Fue copiado en el siglo X en el reino de León por el abad Totmundo para el abad Ikila, según el texto que aparece en el folio 2r. El primero se relaciona con el obispo Teodomundo de Salamanca, documentado hacia el año 960; y el segundo con un abad documentado en León entre los años 917 y 970. Según la hipótesis vinculada a la identificación a estos personajes el códice sería hecho en el monasterio de San Cipriano de las Riberas del Porma (León) a lo largo del siglo X.
Caracteres internos y externos del Antifonario legionense. Es un manuscrito conservado en el Archivo y Biblioteca de la Catedral de León (España). El códice conserva su encuadernación medieval y está escrito en soporte pergamino. Contiene actualmente 306 folios, faltando algunos del final. Sus dimensiones actuales son 33 x 240 mm. Está escrito a una columna o a página extendida excepto en los folios 19 al 28 que lo están en díptico o a dos columnas. Está escrito en escritura visigótica o hispánica, una de las variedades en que evolucionó la escritura romana; esta variedad escrituraria era denominada entre los paleógrafos y codicólogos de los siglos XIX y XX como "minúscula visigótica". El códice actual presenta añadidos los folios 20 a 27 a lo largo del siglo XI, procedentes de otro códice; tratándose de un cuaderno completo de 8 folios.
El texto de cada página ocupa por lo general unas 16 líneas y está acompañado por su respectiva notación musical manuscrita, en su variedad también visigótica o notación neumáica -de neuma | pneuma- sin pentagrama, que aún no está del todo descifrada (Fig. 3). Por tanto, las versiones musicales que encontramos en las plataformas y redes sociales suelen ser adaptaciones e interpretaciones. Es uno de los temas de la investigación altomedieval española que quedan aún abiertos, aunque en la última década ha habido algunos avances, que no toca ahora tratar.
El códice es polícromo, usando varios tipos de tinta, principalmente negra, azul, amarilla, verde y roja.
El Antifonario está ilustrado mediante escenas, figuras y letras capitales. Los prólogos como en los folios 1 a 28 presentan ilustraciones y figuras complejas y de gran valor artístico; mientras que las antífonas y responsorios están sencillamente introducidas por iniciales o letras en color minio, verde o negro.
Al principio del oficio de las Vísperas de las fiestas importantes, como este de la Navidad, el ilustrador coloca una letra capital destacada en tamaño sobre el resto del texto con una prolija decoración. En este ejemplo del folio 50r, se representa a Santa Eulalia, una mártir hispana del siglo III, representada con un palma de color minio o rojo en su mano izquierda.
En la escena que inicia la Fiesta de la Natividad o Navidad, con la que hemos iniciado este artículo, el ilustrador representa a la Virgen sentada en un escaño verde, vestida con túnica amarilla y manto y velo rojos (minio), rayados de azul; sus manos reposan sobre sus senos. El Niño está recostado y cubierto con un manto amarillo, también rallado en minio; el pesebre o cuna es bastante alto y está pintando también de color azul con adornos blancos. San José está sentado en lo que parece una "silla curial", vestido con una túnica y capuchón también de minio y manto verde.
La Biblia y los Evangelios: fuentes litúrgicas y fuentes sobre la Navidad
Si nos fijamos en uno de los versos del texto dedicados a la Natividad en el Antifonario legionense que hemos elegido: inimicos eius induam confusione, super ipsum autem florebit sanctificatio mea; y buscamos en los textos bíblicos sabremos que se trata del Psalmo 131,18: "A sus enemigos los vestiré de ignominia, | sobre él brillará mi diadema", usado como una introducción profética al nacimiento de Cristo (trad. esp. Sagrada Biblia Conf. Episc. Española, 2017, p. 177).
La Navidad o Natividad del Señor sólo aparece en dos de los Evangelios canónicos. En Mateo 2,18-25 y Lucas 1,26-60 y 2,1-38, fundamentalmente.
Actualmente, 'Videoblogueros' aficionados o intencionados que buscan desprestigiar al Cristianismo, y especialmente al Cristianismo Católico, juegan con el origen y fuentes de los datos. A ello se une los relatos del cine y de las tarjetas navideñas modernas, que ofrecen interpretaciones y elementos que están en los Evangelios canónicos, los apócrifos y otras fuentes.
El arte occidental nos ofrece una serie de representaciones y elementos iconográficos que han consagrado la Navidad. Sus fuentes han sido los Evangelios canónicos junto a los apócrifos, a su vez comparados y contrastados con las interpretaciones de otras fuentes y autores reconocidos por la Iglesia. Miguel Ángel Alcalde Arenzana en 2009 nos ofreció una útil sinopsis sobre las escenas y sus representaciones iconográficas en el arte español del medievo al siglo XIX. Nos ofrece su evolución a lo largo del tiempo. Tengamos de nuevo como referencia la imagen que hemos usado al principio de este post. Este sería el itinerario iconográfico de todo el ciclo de la Navidad cristiana:
La tradición de la Adoración de los Reyes Magos es uno de los elementos de la tradición de la Natividad que ha sido objeto de crítica en cuanto a su historicidad, invocándose que el acontecimiento no está invocado por Flavio Josefo, a pesar de que este autor judío romanizado solo recoge noticias que desprestigie a la naciente comunidad cristiana frente a la posición del pueblo judío en sus equilibrios ante el poder político imperial romano y la preocupación por la ruptura de la Pax Romana, como así ocurrió más tarde en época del emperador Tito, suponiendo la destrucción de Jerusalén y la dispersión del pueblo judío por todo el Imperio. La no cita del acontecimiento por este historiador no quiere decir que el hecho no fuera cierto, ni menos que la tradición no circulara.
La Navidad en la antigua Liturgia y en la música sacra hispánica
Las referencias litúrgicas más antiguas están en las actas del Concilio de Zaragoza del año 380 d.C. (canon 4) que menciona de un período para la preparación de la fiesta de la Epifanía, que duraba entonces 24 días. Se trata del Adviento en su forma más primitiva. Por tanto, la fiesta de la Epifanía es anterior a la de la Navidad en la antigua Hispania.
Los misales de época visigoda comenzaron registrando la conmemoración de la Adoración de los Magos; durante mucho tiempo tuvo preeminencia sobre la propia fiesta de la Navidad. Para el siglo VII d.C. ya tenemos textos de la misa del día de la Navidad; es decir, la liturgia navideña se consolidó al mismo tiempo que la liturgia hispánica o visigoda; y tuvo un gran protagonismo en la liturgia mozárabe propia de los cristianos hispanos de Alándalus, la población "aborigen" de la Hispania bajo el dominio islámico entre los siglos VIII y XII, fecha de las últimas noticias.
Aunque propio de la celebración de la Semana Santa y concretamente del Sábado Santo, un excelente ejemplo de esta liturgia es el canto de las Lamentaciones u Oración de Jeremías:
Este es el canto del Gloria del Antifonario legionense, es una interpretación moderna:
Gloria e Hymnus de la liturgia hispano visigótica del Antifonario legionense por el Coro del Monasterio de Silos:
La Iglesia toledana tuvo la primacía de la Iglesia Hispana y la mantiene en la actualidad. Cuando en 1085 fue conquistada por el rey Alfonso VI de León y Castilla aún vivían en ella cristianos "mozárabes" que conservaban su rito. Con el tiempo y la implantación del rito romano gregoriano no despareció ni esta comunidad, ahora privilegiada, ni su liturgia mozárabe. La Iglesia toledana y especialmente su catedral fue un importante centro de creación musical religiosa y de copia y escritura de códices y textos litúrgicos. De hecho, hoy está considerado como el primer villancico navideño el titulado "Bien vengades, pastores", compuesto en la Schola de la catedral toledana en el siglo XV:
La Navidad en los Breviarios cistercienses
En el siglo XIII vemos ya como la Natividad está plenamente integrada en la liturgia cristiana por todo Occidente. Un buen ejemplo es este fragmento de breviario conservado en el Archivo de la Chancillería de Valladolid (sign. PERGAMINOS,CARPETA,28,28) y que podemos leer digitalmente en el Portal de Archivos Españoles (PARES):
Se trata de un fragmentum o parte superviviente de un antiguo códice litúrgico medieval. Consta Por su escritura del tipo gótica libraria es adscribible al siglo XIV. Se trata de un bifolio de un antiguo códice que fue desmembrado del libro originario y reutilizado como encuadernación de un documento archivístico -un pleito civil- en algún momento del siglo XVI o XVII. Es un ejemplar manuscrito de texto latino junto a partes musicadas con notación aquitana. El fragmento de pergamino tiene como dimensiones 605 x 410 mm. El texto litúrgico se realizó a dos columnas con un interlineado o pautado elaborado a punta seca. Para introducir los texto se usó las letras capitales como esta hache (H) en color rojo miniado.
Este fragmento, del que no podemos saber a ciencia cierta si procede de un Misal o de un Breviario, corresponde a la liturgia de la Natividad. Aunque no se indica en la descripción archivística, podemos nosotros identificarlo con el Sermón del beato Máximo. Al estar presente en algunos breviarios cistercienses, podemos deducir que el fragmento podría haber pertenecido a un códice de esta tipología y procedencia, aunque no tengamos ahora datos precisos sobre el escritorio que lo copió ni de la librería a la que perteneció.
Este sermón lo vemos por ejemplo en la fiesta In Nativitate Domini del Breviario cisterciense primigenio conservado en la Biblioteca del Estado de Prusia en Berlin (Ms. Lat. Oct. 402), editado por Chrysogonus Waddell en 2007, pág. 139.
Navidad cristiana y cómputo del tiempo: los Calendarios medievales
Muchos de los libros litúgicos medievales conservados presentan dos características: ser compilaciones de diferentes textos religiosos, junto a tablas y calendarios para calcular el cómputo de los días, semanas y meses conforme al año solar. Los calendarios eran instrumentos necesarios para el cálculo de los tiempos en la liturgia de las horas según las reglas religiosas del medievo, para fijar las festividades de los principales misterios del Cristianismo como la Natividad y para la identificación de las efemérides, festividades de los santos y principales mártires. En los calendarios hispanos es característica la presencia de los principales santos y mártires de las persecuciones del tiempo de los romanos (siglo II d.C.), característica que está presente en los ejemplares de la actual Cataluña, como parte del reino de Aragón y de la archidiócesis de Tarragona. Vamos a utilizar seguidamente un ejemplo del Liber Sacramentarium del monasterio de San Cugat del Vallés (Barcelona), que se custodia en el Archivo de la Corona de Aragón, accesible también en el Portal de Archivos Españoles (PARES) con la signatura ACA,COLECCIONES,Manuscritos,Sant Cugat,47. El calendario era una herramienta importante en la sociedad medieval del entorno de las instituciones religiosas que los confeccionaban, conservaban, usaban y transmitían para actuar adecuadamente en el ciclo anual de la agricultura y la ganadería, y especialmente en gestión de las donaciones y la fundación de aniversarios (rezado por el alma de los fundadores) y fundaciones pías (cofradías, hospitales, lazaretos, pobres).
En el calendario del Libro Sacramentario del monasterio de San Cugat del Vallés (Barcelona) tenemos un "kalendario" confeccionado en el siglo XIII:
Vemos como hay dos alusiones al Sol, una astrológica en la kalenda XV de Enero (19 Diciembre) al Sol en el signo de Capricornio, y otra astronómica en la kalenda XII de Enero (21 Diciembre) alusiva al día más corto del año, expresado en latín como "Sol stictum hyemale", que podemos traducir como "el Sol extinto en el invierno", es decir, el día más corto del año, cuando comienza el invierno. En este día se conmemora también la festividad de Santo Tomás Apóstol.
Como podemos observar el calendario es una herramienta, un instrumento, para medir el tiempo, necesario en este contexto para la correcta celebración de la liturgia. La conmemoración de santos, santas y personajes ilustres del Cristianismo, junto a los elementos astronómicos y astrológicos como hitos para la computación del tiempo solar. Como podemos observar, no se observa parte de las aseveraciones que leemos y escuchamos en los medios digitales acerca de que el día de la Navidad está ubicado para ocultar la festividad pagana del "Sol invictus", incluso algunas voces muy entendidas hablan del culto de Mitra. Como observamos el día del "Sol invencible" pegaría más con el día más largo del año en el solsticio de verano en el mes de junio.
Si seguimos leyendo este calendario medieval del mes de diciembre observamos que en la VIIIª kalenda de enero (25 diciembre) se celebraba el día de la "Natividad del Señor" (Natiuitatis Domini) simultáneamente con la advocación de Anastasia, santa, virgen y mártir. Luego, en la Vª kalenda de Enero (28 diciembre) se celebra el siguiente hito de la Natividad como es la celebración de los Santos Mártires Inocentes (Sanctorum Innocentum Martirorum).
Téngase en cuenta que este es el calendario con el cómputo solar, desde el 1º de enero hasta el 31 de diciembre, que es diferente al año litúrgico que comienza el primer domingo de Adviento, de la misma manera que el día litúrgico no comienza a las 0h:00m, sino al atardecer. El "Adviento", del latín Adventu, significa "venida" o "llegada" y se corresponde con el cuarto domingo antes de la Navidad.
El calendario muestra los días de la semana mediante el sistema de las Letras dominicales (A, B, C, D, E, F y G), una por cada uno de los siete días de la semana. La letra dominical se corresponde al primer domingo a partir del 1º de enero, por lo que va variando cada año. Van normalmente destacadas en color rojo en todos los códices manuscritos. Su orden lo determina el día 1º de Enero de cada año que comienza con la A.
Bibliografía
Noël dans la Escripturalité médiévale espagnole: L'antiphonaire de León, les manuscrits liturgiques et l'iconographie.
Ha llegado el día 24 de diciembre y ya estamos en la fecha de la Navidad según nuestro calendario romano cristiano. En la sociedad digital en que vivimos la inflación de datos y la 'infoxicación' con información no veraz se ceba en este acontecimiento clave en la tradición y liturgia cristiana acerca de su veracidad histórica, con su paganización, pero de su aceptación acrítica como parte de la sociedad laicista, como fiesta laboral, como evento que justifica un complemento en la nómina laboral y de aguinaldos, "corbatas" y propinas, como período de vacaciones y hasta como celebración familiar, como si fuera algo nuevo. La cadena Netflix publica simultáneamente una versión sobre Jesucristo reinterpretándolo como homosexual, sin pruebas; y una película sobre el Vaticano, confrontando al papa Benedicto XVI con el cardenal argentino Bergoglio -actual papa Francisco I. Una ministra del actual gobierno en funciones de España ha felicitado de forma pagana en Twitter, como si los cristianos no fueran ciudadanos que votan, pagan impuestos y tienen derecho al ejercicio de su libertad religiosa y ciudadana. Posteriormente, probablemente como solución ante las numerosas protestas ciudadanas, la ministra Ribera ha retuiteado el tuit con un nuevo contenido, en mi opinión frío y tópico, que "cristianiza" haciendo referencia a una encíclica del Papa (Laudato si).
He visto en los medios digitales incluso que algunos comiencen a reivindicar las creencias luciferinas y satánicas como un derecho -que lo tienen- y como algo benéfico, aunque eso de que la idea del mal esté por encima de la del bien moral no nos convenza mucho. También el diario El País, ya muy lejano de su papel crucial de hace cuarenta años como canal de la opinión pública española, ha publicado también contenidos ofensivos contra la Navidad cristiana. Esto se une a una curiosa línea en los últimos tiempos de revisionismo, contradicción y negación de significativos hechos de la Historia española. He aquí la divulgación anti navideña que ha difundido en Twitter este diario. En su conjunto y frecuencia creciente parece como si asistiéramos a un acoso y un adoctrinamiento social y mediático por todos los medios.
Y no entramos en la instrumentalización consumista de la Navidad cada vez más diseñadas con estética y valores anglosajones laicistas para ir dando de lado los valores tradicionales. Qué lejos está el Santa Claus del verdadero Obispo San Nicolás de Mira ob. 345 -también de Bari-, cuya festividad se ha celebrado en el calendario cristiano el 5 de diciembre, y no el día 24.
A pesar de ello, la Navidad es reflejo y producto de la tradición cristiana en todas sus variedades: católicos, protestantes, ortodoxos, coptos, asirios, nestorianos, armenios, etíopes. La Navidad ha formado parte de la cultura y las creencias cristianas desde los primeros tiempos hace dos mil años.
A nosotros, el tema navideño nos va a permitir realizar un itinerario por la cultura escrita medieval hispana a través de su transmisión por diferentes textos escrito producidos en la España medieval. Por tanto, este no es un artículo de investigación, sino divulgativo de esta temática.
Antes de seguir deseo felicitaros la Navidad del año 2019 con esta ilustración del Antifonario de la Catedral de León, conteniendo una escena típica de la Natividad.
Archivo - Biblioteca de la Catedral de León, Ms 8, fol. 68. Fig. 1 |
La ilustración nos introduce en uno de los principales oficios de la Liturgia cristiana y católica, en este caso en el contexto de la Liturgia hispánica o visigótica, también denominada mozárabe. Era la liturgia propia de Hispania anterior a la adopción del la Liturgia romano gregoriana introducida, implantada y progresivamente adoptada entre los siglos XI y XII. Esta es la transcripción del texto que introduce:
[...]Está realizada en escritura visigótica o hispánica en su variedad redonda. Un sistema escriturario que fue sustituido por la escritura carolina de forma paralela al proceso de implantación de la liturgia gregoriana.
OFFICIVM IN DIE NATIVITATIS DOMINI
Ad Vesperum
Parabi lucernam Christo meo, inimicos eius induam confusione, super ipsum autem florebit sanctificatio mea.
Vespertinum. Iurabit Dominus David veritatem et non auferetur ab eo; de fructu ventris tui ponam super sedem meam super.
II. Et ero ei in patre, et ipse erit mici in filio super.
III. Et ego illum ponam primogenitum, excelsum pre regibus terre super.
Sono. In splendoribus sanctorum, ex utero ante luciferum genuit te. Alleluia.
[...]
El texto lo encontramos recogido en el Breviario Gótico según la regla de San Isidoro, comp. y editado por el arzobispo y cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (Reed. en Madrid, por Joaquín Ibarra, año de 1775. Versión digital enriquecida). Esta obra es también conocida como Misal mozárabe toledano o Breviario mozárabe.
La liturgia mozárabe, hispánica o visigótica contaba con una tipología codicológica especializada en las diferentes partes de su ritual. Los principales libros eran el Himnario, el Salterio, el Ritual o Liber Ordinum, los Cánticos o colección de lecturas o Liber comicum, y el Sacramentario.
En la liturgia hispana no había un ciclo específico de la Navidad, aunque sí aparecen las principales celebraciones conforme al Evangelio de Lucas. La Navidad hispano-mozárabe celebraba los siguientes días: Natividad del Señor -In Natiuitati Domini- (25 diciembre), Circuncisión -In Circumcisione Domini- (1º enero) y Epifanía o Aparición del Señor -In Apparitione Domini- (6 enero), y la fiesta de los Inocentes -Allisionis Infantium- (8 enero).
El manuscrito 8 del Archivo y Biblioteca de la Catedral de León
El Antifonario de León o Legionense tiene como principal característica el ser el códice de la liturgia hispánica más antiguo que se ha conservado completo. Por ello, los editores de 1929 -cf. infra el apartado de Bibliografía- le atribuyeron como título:
Liber antiphonarium de todo anni circulo a festiuitate sancti Aciscli usque in finem.debido a que el contenido del códice abarca todo el ciclo litúrgico anual.
Archivo - Biblioteca Catedral de León, Ms. 8, f. 2v. Fig. 2 |
Fue copiado en el siglo X en el reino de León por el abad Totmundo para el abad Ikila, según el texto que aparece en el folio 2r. El primero se relaciona con el obispo Teodomundo de Salamanca, documentado hacia el año 960; y el segundo con un abad documentado en León entre los años 917 y 970. Según la hipótesis vinculada a la identificación a estos personajes el códice sería hecho en el monasterio de San Cipriano de las Riberas del Porma (León) a lo largo del siglo X.
Caracteres internos y externos del Antifonario legionense. Es un manuscrito conservado en el Archivo y Biblioteca de la Catedral de León (España). El códice conserva su encuadernación medieval y está escrito en soporte pergamino. Contiene actualmente 306 folios, faltando algunos del final. Sus dimensiones actuales son 33 x 240 mm. Está escrito a una columna o a página extendida excepto en los folios 19 al 28 que lo están en díptico o a dos columnas. Está escrito en escritura visigótica o hispánica, una de las variedades en que evolucionó la escritura romana; esta variedad escrituraria era denominada entre los paleógrafos y codicólogos de los siglos XIX y XX como "minúscula visigótica". El códice actual presenta añadidos los folios 20 a 27 a lo largo del siglo XI, procedentes de otro códice; tratándose de un cuaderno completo de 8 folios.
Archivo y Biblioteca de la Catedral de León, fol. 46v. Fig. 3 |
El códice es polícromo, usando varios tipos de tinta, principalmente negra, azul, amarilla, verde y roja.
Archivo y Biblioteca de la Catedral de León, fol. 50r. Fig. 4 |
Al principio del oficio de las Vísperas de las fiestas importantes, como este de la Navidad, el ilustrador coloca una letra capital destacada en tamaño sobre el resto del texto con una prolija decoración. En este ejemplo del folio 50r, se representa a Santa Eulalia, una mártir hispana del siglo III, representada con un palma de color minio o rojo en su mano izquierda.
En la escena que inicia la Fiesta de la Natividad o Navidad, con la que hemos iniciado este artículo, el ilustrador representa a la Virgen sentada en un escaño verde, vestida con túnica amarilla y manto y velo rojos (minio), rayados de azul; sus manos reposan sobre sus senos. El Niño está recostado y cubierto con un manto amarillo, también rallado en minio; el pesebre o cuna es bastante alto y está pintando también de color azul con adornos blancos. San José está sentado en lo que parece una "silla curial", vestido con una túnica y capuchón también de minio y manto verde.
La Biblia y los Evangelios: fuentes litúrgicas y fuentes sobre la Navidad
Si nos fijamos en uno de los versos del texto dedicados a la Natividad en el Antifonario legionense que hemos elegido: inimicos eius induam confusione, super ipsum autem florebit sanctificatio mea; y buscamos en los textos bíblicos sabremos que se trata del Psalmo 131,18: "A sus enemigos los vestiré de ignominia, | sobre él brillará mi diadema", usado como una introducción profética al nacimiento de Cristo (trad. esp. Sagrada Biblia Conf. Episc. Española, 2017, p. 177).
La Navidad o Natividad del Señor sólo aparece en dos de los Evangelios canónicos. En Mateo 2,18-25 y Lucas 1,26-60 y 2,1-38, fundamentalmente.
Actualmente, 'Videoblogueros' aficionados o intencionados que buscan desprestigiar al Cristianismo, y especialmente al Cristianismo Católico, juegan con el origen y fuentes de los datos. A ello se une los relatos del cine y de las tarjetas navideñas modernas, que ofrecen interpretaciones y elementos que están en los Evangelios canónicos, los apócrifos y otras fuentes.
El arte occidental nos ofrece una serie de representaciones y elementos iconográficos que han consagrado la Navidad. Sus fuentes han sido los Evangelios canónicos junto a los apócrifos, a su vez comparados y contrastados con las interpretaciones de otras fuentes y autores reconocidos por la Iglesia. Miguel Ángel Alcalde Arenzana en 2009 nos ofreció una útil sinopsis sobre las escenas y sus representaciones iconográficas en el arte español del medievo al siglo XIX. Nos ofrece su evolución a lo largo del tiempo. Tengamos de nuevo como referencia la imagen que hemos usado al principio de este post. Este sería el itinerario iconográfico de todo el ciclo de la Navidad cristiana:
- El censo o empadronamiento romano. En los Evangelios canónicos como Lucas 2,1-5, se dice que por un decreto del emperador Augusto José tuvo que ir desde Galilea hasta Belén, en Judea para empadronarse con María, su esposa, que estaba embarazada. Por su parte el Protoevangelio de Santiago (XVII, 2-3) aporta más datos sobre la ubicación de Belén y como José y María hicieron el camino acompañados por los hijos del primero.
- Cueva, saliente rocoso o gruta. Lucas 2,7; 12 y 16 habla de un pesebre; y la tradición apócrifa como el Pseudo Mateo (XIV) habla de una cueva, y el Protoevangelio (XIX, 2-3) de Santiago menciona una gruta.
- Cobertizo o portal. Mientras que los Evangelios canónicos no indican nada sobre el lugar exacto donde tuvo lugar el nacimiento de Jesús -no se concibieron como documentos históricos, sino como relatos de fe basados en un contexto histórico precisado con riqueza de datos en el Evangelio de Lucas-. Los Apócrifos tampoco dicen mucho, pero en el arte el Nacimiento se ha representado como un cobertizo de madera o incluso como una casa en ruina. La fuente fue la obra de Jacobo de la Vorágine (1230-1298), que fue un dominico italiano y obispo de Génova, beatificado en 1816. Es autor de la "Leyenda Dorada", obra que inspiró la iconografía de la pintura y escultura gótica. Cita la "Historia Escolástica" donde se habla de un "cobertizo público", situado entre dos casas en Belén, que era un lugar público usado en las fiestas por la población local. Otra polémica ha consistido en si el Niño estuvo vestido o desnudo. La primera referencia está en el Evangelio de Lucas 2,6-12 que dice: "encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre". El Niño envuelto en pañales se fue difundiendo a partir de las disposiciones del Concilio de Trento en el siglo XVI y a lo largo del XVII. Tampoco hay una fuente clara que precise el número de pastores, unos autores indican que tres; no se sabe si sólo eran hombres o si habían también mujeres; hay diferentes interpretaciones sobre los regalos y presentes que pudieron llevar al presentar su respeto al Niño. La iconografía y la escena de la Adoración de los Pastores estuvo al margen del ciclo de la Natividad durante muchos siglos. Su tradición parece que es de origen franciscana.
- Arquitectura ruinosa. Animales. Posición de María en el Nacimiento. En el siglo XV el cobertizo fue sustituido por una construcción ruinosa en la que el suelo puede estar enlosado, la Virgen y San José aparecen arrodillados orando, junto a cinco ángeles músicos y el buey y el asno tras un muro en ruina. El tema del coro de ángeles entonando el "Gloria in excelsis Deo" se importó en España procedente de Italia y tiene como fuente el Evangelio de Lucas, 2, 13-14. La imagen del cordero con las patas atadas entre las ofrendas de los pastores puede inspirarse en el Evangelio de Juan, 1,28 que dice "el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo". En la pintura barroca española con escenas de la Natividad también puede aparecer entre las ofrendas la cesta de huevos, entendida como símbolo de expiación. La presencia de columnas en el marco arquitectónico de la Natividad recuerda a las Meditaciones de la vida de Cristo del Pseudo Buenaventura, que narra como María dio a luz de pie apoyada contra una columna. Este autor era un francés llamado Jean de Caulibus que escribió las "Meditationes vitae Christi" hacia 1230-1310.
- Circuncisión. La Presentación de Jesús en el templo tuvo lugar ocho días después del nacimiento según el Evangelio apócrifo del Pseudo Mateo (XI, 1). En los retablos y pinturas españolas la escena muestra siempre al Niño y al sacerdote judío siempre ataviado de ricos ropajes, mostrando el instrumento ritual para cortar el prepucio; en la escena puede aparecer o no la Virgen.
- Adoración de los Reyes Magos. Solo aparecen mencionados en el Evangelio de Mateo 2,1-12, del que parten los textos apócrifos del Protoevangelio de Santiago (XXI), del Pseudo Mateo (XVI) y el Evangelio árabe de la Infancia (VII) como argumento de autoridad de su propia narración. Surgieron dos versiones contradictorias acerca de si los Magos llegaron poco después del nacimiento de Jesús, basada en el Evangelio de Mateo; y la de los apócrifos que dicen que el viaje de los Magos tuvo lugar posteriormente a la Circuncisión e imposición del nombre de Jesús. Un autor medieval como Santiago de la Vorágine habla de trece días. El Evangelio apócrifo del Pseudo Mateo habla de un tiempo de dos años entre el Nacimiento y la llegada de los Magos. La narración del Evangelio de Mateo es la que menciona a los "magos de Oriente", las tribulaciones del rey Herodes y la ofrenda de tres regalos guardados en cofres consistentes en la triada del oro, el incienso y la mirra. Desde nuestra perspectiva, es interesante la mención que hace Mateo a la red de "escribas" del reino de Judea a los que recurrió Herodes como red de información para conocer sobre el nacimiento del Mesías. Estas narraciones, sus diferencias e interpretaciones forman parte del trasfondo de la pintura y escultura barroca española de los siglos XVI y XVII, es decir, tanto anterior como posterior al Concilio de Trento. Los Reyes Magos comienzan a ser representados coronados y haciendo una reverencia al Niño; a partir del siglo XIII aparecen arrodillados sin corona. Hasta el siglo XV no aparece la representación de uno de ellos como un hombre negro o de piel oscura en el arte español; aunque aparece mencionado en la obra del monje benedictino Beda el Venerable (monasterio de san Pedro de Wearmouth, Britania, ca. 672-735), famoso por haber escrito la "Historia ecclesiastica gentis Anglorum" o "Historia eclesiástica del pueblo inglés). El monje Beda describe a Melchor como un anciano de cabello blanco y larga barba que ofreció oro al Mesías. Gaspar es descrito como un joven lampiño y rubio. Y Baltasar es descrito como "negro y de espesa barba". La iconografía de la Adoración de los Reyes Magos aparece ya en pinturas murales en las catacumbas romanas de los siglos I y II d.C.
- La matanza de los inocentes. Acontecimiento que sucedió a la Adoración de los Magos, según los Evangelios apócrifos dos paños después del nacimiento. La tradición tomó la cifra de 144.000 niños inocentes asesinados, siendo una cifra también mencionada en el Libro del Apocalipsis de san Juan (Ap. 7,4-10; 14,1-5). Obviamente la realidad debió ser otra, dado que el pueblo de Belén no tendría esa cantidad de habitantes, y los niños menores de dos años en una comunidad de probablemente varios cientos de habitantes sería un número mucho menor. El acontecimiento del aviso a San José para escapar esa noche a Egipto a través de un ángel se narra en el apócrifo del Pseudo Mateo (XVII,2).
- La huida a Egipto y regreso a Belén y Nazaret. Esta narración de la Sagrada Familia aparece brevemente en el Evangelio de Mateo (Mt. 2,13-15), y también es recogida por los Apócrifos (Ps. Mateo, XVII,2). Según los Apócrifos la Sagrada Familia que huía de la matanza ordenada por Herodes estaba compuesta también por Santiago el Menor, primo hermano de Jesús, cuatro hijos de José y la partera Salomé. El Ps. Mateo (XX,2; XXII,2) narra como la comitiva llegó a la región egipcia de Hermópolis, entraron en la ciudad de "Satinen" y se cobijaron en un templo llamado el "Capitolio de Egipto). Permanecieron en tierras egipcias durante siete años, establecidos en la aldea de "Maturea". Al cabo de ese tiempo José tuvo noticia de la muerte de Herodes (Lc. 2,13-18) decidiendo regresar a Israel con la intención de asentarse en Belén. Por miedo al peligro del gobierno del rey Arquelao de Judea decidieron establecerse en Nazaret, población de Galilea, donde el Evangelio de Mateo narra esta parte de la vida de Cristo (Mt. 2, 19-23).
La tradición de la Adoración de los Reyes Magos es uno de los elementos de la tradición de la Natividad que ha sido objeto de crítica en cuanto a su historicidad, invocándose que el acontecimiento no está invocado por Flavio Josefo, a pesar de que este autor judío romanizado solo recoge noticias que desprestigie a la naciente comunidad cristiana frente a la posición del pueblo judío en sus equilibrios ante el poder político imperial romano y la preocupación por la ruptura de la Pax Romana, como así ocurrió más tarde en época del emperador Tito, suponiendo la destrucción de Jerusalén y la dispersión del pueblo judío por todo el Imperio. La no cita del acontecimiento por este historiador no quiere decir que el hecho no fuera cierto, ni menos que la tradición no circulara.
La Navidad en la antigua Liturgia y en la música sacra hispánica
Las referencias litúrgicas más antiguas están en las actas del Concilio de Zaragoza del año 380 d.C. (canon 4) que menciona de un período para la preparación de la fiesta de la Epifanía, que duraba entonces 24 días. Se trata del Adviento en su forma más primitiva. Por tanto, la fiesta de la Epifanía es anterior a la de la Navidad en la antigua Hispania.
Los misales de época visigoda comenzaron registrando la conmemoración de la Adoración de los Magos; durante mucho tiempo tuvo preeminencia sobre la propia fiesta de la Navidad. Para el siglo VII d.C. ya tenemos textos de la misa del día de la Navidad; es decir, la liturgia navideña se consolidó al mismo tiempo que la liturgia hispánica o visigoda; y tuvo un gran protagonismo en la liturgia mozárabe propia de los cristianos hispanos de Alándalus, la población "aborigen" de la Hispania bajo el dominio islámico entre los siglos VIII y XII, fecha de las últimas noticias.
Aunque propio de la celebración de la Semana Santa y concretamente del Sábado Santo, un excelente ejemplo de esta liturgia es el canto de las Lamentaciones u Oración de Jeremías:
Este es el canto del Gloria del Antifonario legionense, es una interpretación moderna:
Gloria e Hymnus de la liturgia hispano visigótica del Antifonario legionense por el Coro del Monasterio de Silos:
La Iglesia toledana tuvo la primacía de la Iglesia Hispana y la mantiene en la actualidad. Cuando en 1085 fue conquistada por el rey Alfonso VI de León y Castilla aún vivían en ella cristianos "mozárabes" que conservaban su rito. Con el tiempo y la implantación del rito romano gregoriano no despareció ni esta comunidad, ahora privilegiada, ni su liturgia mozárabe. La Iglesia toledana y especialmente su catedral fue un importante centro de creación musical religiosa y de copia y escritura de códices y textos litúrgicos. De hecho, hoy está considerado como el primer villancico navideño el titulado "Bien vengades, pastores", compuesto en la Schola de la catedral toledana en el siglo XV:
La Navidad en los Breviarios cistercienses
En el siglo XIII vemos ya como la Natividad está plenamente integrada en la liturgia cristiana por todo Occidente. Un buen ejemplo es este fragmento de breviario conservado en el Archivo de la Chancillería de Valladolid (sign. PERGAMINOS,CARPETA,28,28) y que podemos leer digitalmente en el Portal de Archivos Españoles (PARES):
[...] Hodie fratres karissime / Christus natus est, nos renati. / Hodie slauator mundi / per matrem nascendi accepit tempus / qui de patre natiuitatis non habet / tempus, qui in eternum est cunctorum / creator. Hodie nascendo de matre / factus est nobis saluator. Natus est nobis [...]
Fig. 5 | ARCHV,Pergs.,carp.28,28
Se trata de un fragmentum o parte superviviente de un antiguo códice litúrgico medieval. Consta Por su escritura del tipo gótica libraria es adscribible al siglo XIV. Se trata de un bifolio de un antiguo códice que fue desmembrado del libro originario y reutilizado como encuadernación de un documento archivístico -un pleito civil- en algún momento del siglo XVI o XVII. Es un ejemplar manuscrito de texto latino junto a partes musicadas con notación aquitana. El fragmento de pergamino tiene como dimensiones 605 x 410 mm. El texto litúrgico se realizó a dos columnas con un interlineado o pautado elaborado a punta seca. Para introducir los texto se usó las letras capitales como esta hache (H) en color rojo miniado.
Este fragmento, del que no podemos saber a ciencia cierta si procede de un Misal o de un Breviario, corresponde a la liturgia de la Natividad. Aunque no se indica en la descripción archivística, podemos nosotros identificarlo con el Sermón del beato Máximo. Al estar presente en algunos breviarios cistercienses, podemos deducir que el fragmento podría haber pertenecido a un códice de esta tipología y procedencia, aunque no tengamos ahora datos precisos sobre el escritorio que lo copió ni de la librería a la que perteneció.
Este sermón lo vemos por ejemplo en la fiesta In Nativitate Domini del Breviario cisterciense primigenio conservado en la Biblioteca del Estado de Prusia en Berlin (Ms. Lat. Oct. 402), editado por Chrysogonus Waddell en 2007, pág. 139.
Navidad cristiana y cómputo del tiempo: los Calendarios medievales
Muchos de los libros litúgicos medievales conservados presentan dos características: ser compilaciones de diferentes textos religiosos, junto a tablas y calendarios para calcular el cómputo de los días, semanas y meses conforme al año solar. Los calendarios eran instrumentos necesarios para el cálculo de los tiempos en la liturgia de las horas según las reglas religiosas del medievo, para fijar las festividades de los principales misterios del Cristianismo como la Natividad y para la identificación de las efemérides, festividades de los santos y principales mártires. En los calendarios hispanos es característica la presencia de los principales santos y mártires de las persecuciones del tiempo de los romanos (siglo II d.C.), característica que está presente en los ejemplares de la actual Cataluña, como parte del reino de Aragón y de la archidiócesis de Tarragona. Vamos a utilizar seguidamente un ejemplo del Liber Sacramentarium del monasterio de San Cugat del Vallés (Barcelona), que se custodia en el Archivo de la Corona de Aragón, accesible también en el Portal de Archivos Españoles (PARES) con la signatura ACA,COLECCIONES,Manuscritos,Sant Cugat,47. El calendario era una herramienta importante en la sociedad medieval del entorno de las instituciones religiosas que los confeccionaban, conservaban, usaban y transmitían para actuar adecuadamente en el ciclo anual de la agricultura y la ganadería, y especialmente en gestión de las donaciones y la fundación de aniversarios (rezado por el alma de los fundadores) y fundaciones pías (cofradías, hospitales, lazaretos, pobres).
En el calendario del Libro Sacramentario del monasterio de San Cugat del Vallés (Barcelona) tenemos un "kalendario" confeccionado en el siglo XIII:
ACA, Ms. San Cugat, 47, f. 9v. |
Vemos como hay dos alusiones al Sol, una astrológica en la kalenda XV de Enero (19 Diciembre) al Sol en el signo de Capricornio, y otra astronómica en la kalenda XII de Enero (21 Diciembre) alusiva al día más corto del año, expresado en latín como "Sol stictum hyemale", que podemos traducir como "el Sol extinto en el invierno", es decir, el día más corto del año, cuando comienza el invierno. En este día se conmemora también la festividad de Santo Tomás Apóstol.
Como podemos observar el calendario es una herramienta, un instrumento, para medir el tiempo, necesario en este contexto para la correcta celebración de la liturgia. La conmemoración de santos, santas y personajes ilustres del Cristianismo, junto a los elementos astronómicos y astrológicos como hitos para la computación del tiempo solar. Como podemos observar, no se observa parte de las aseveraciones que leemos y escuchamos en los medios digitales acerca de que el día de la Navidad está ubicado para ocultar la festividad pagana del "Sol invictus", incluso algunas voces muy entendidas hablan del culto de Mitra. Como observamos el día del "Sol invencible" pegaría más con el día más largo del año en el solsticio de verano en el mes de junio.
Si seguimos leyendo este calendario medieval del mes de diciembre observamos que en la VIIIª kalenda de enero (25 diciembre) se celebraba el día de la "Natividad del Señor" (Natiuitatis Domini) simultáneamente con la advocación de Anastasia, santa, virgen y mártir. Luego, en la Vª kalenda de Enero (28 diciembre) se celebra el siguiente hito de la Natividad como es la celebración de los Santos Mártires Inocentes (Sanctorum Innocentum Martirorum).
Téngase en cuenta que este es el calendario con el cómputo solar, desde el 1º de enero hasta el 31 de diciembre, que es diferente al año litúrgico que comienza el primer domingo de Adviento, de la misma manera que el día litúrgico no comienza a las 0h:00m, sino al atardecer. El "Adviento", del latín Adventu, significa "venida" o "llegada" y se corresponde con el cuarto domingo antes de la Navidad.
El calendario muestra los días de la semana mediante el sistema de las Letras dominicales (A, B, C, D, E, F y G), una por cada uno de los siete días de la semana. La letra dominical se corresponde al primer domingo a partir del 1º de enero, por lo que va variando cada año. Van normalmente destacadas en color rojo en todos los códices manuscritos. Su orden lo determina el día 1º de Enero de cada año que comienza con la A.
Bibliografía
- ALCALDE ARENZANA, Miguel Á.: "La Navidad en los Evangelios apócrifos y su repercusión artística", en F.J. Campos y Fernández de Sevilla (coord.), La Natividad: arte, religiosidad y tradiciones populares. Madrid: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 2009, pp. 297-232. Versión digital.
- Antifonario de León. Madrid: Ministerio de Cultura - Subdirección General de los Archivos Estatales, 2010. Edición digital en DVD.
- Antifonario visigótico mozárabe de la Catedral de León. Madrid-Barcelona: Centro deEstudios e Investigación San Isidoro - Ed. Grafos, 1953. Ed. facsimil.
- Antiphonarium Mozarabicum de la Catedral de León. Editado por los PP Benedictinos de Silos bajo los auspicios del Excmo. e Ilmo. Sr. Obispo de León Dr. D. José Álvarez Miranda. Burgos: Imprenta Aldecoa, 1928. Edición digital.
- PINELL, Jordi: Liturgia hispánica. Barcelona: Centro de Pastoral Litúrgica, 1998.
- Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2017.
- WADDELL, Chrysogonus: The Primitive Cistercian Breviary (Staatsbibliothek zu Berlin, Preussischer Kulturbesitz, Ms. Lat. Oct. 402) with variants form the 'Bernardine' Cistercian Breviary. Friburgo (Suiza): Academic Press Fribourg - The Cistercian Order, 2007.
- ZAPKE, Susana: Hispania Vetus: manuscritos litúrgico-musicales: de los orígenes visigóticos a la transición francorromana (siglos IX-XII). Bilbao: Fundación BBVA, 2007. Trata sobre los aspectos musicales.
Alfonso Sánchez Mairena
@Thesaurarius
24/12/2019
Actualizado 25/12/2019; 26/12/2019.
24/12/2019
Actualizado 25/12/2019; 26/12/2019.
Este artículo tiene como finalidad compartir información útil para que sea usada y reutilizada, por ello, te pido que si lo haces no te olvides de citar su procedencia. La cita y referencia de origen y de los datos dará calidad a tus publicaciones impresas y digitales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario