12 diciembre, 2019

ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS EN CÎTEAUX (Francia, siglos XII - XVI): Lectura de la Tesis Doctoral (PhD) de Coraline Rey

Archives et bibliothèque à Cîteaux: entreprises d'écritures au Moyen Âge (XIIe siècle - début du XVIe siècle)
Archives and Libraries in Cîteaux: Writing business in Middle Age (XIIth - XVIth centuries)

Vía Twitter he sabido de la lectura de la Tesis Doctoral (PhD) de la investigadora francesa Coraline Rey el pasado sábado 7 de diciembre en la Universidad de Dijón (Francia).
Su proyecto se ha dedicado a investigar sobre las prácticas archivísticas y librarias en la abadía medieval del Císter (Cîteaux, diócesis de Dijón, Côted'Or, Francia) entre el siglo XII y comienzos del XVI.
Su investigación se ha centrado en las fuentes documentales primarias conservadas en el Archivo Histórico departamental y en la Biblioteca municipal de Dijón. Esta investigadora es una excelente conocedora de la documentación medieval en diplomas y, especialmente, los cartularios y su variedad en rollo.

Contenido de la tesis.

Gracias al resumen del contenido de esta tesis publicado por la autora en una web académica institucional francesa, os puedo ofrecer la siguiente sinopsis traducida al español, en la que en algún punto he introducido algún comentario enmarcado entre corchetes. La investigación se centra en tres líneas fundamentales:
  1. La organización de las fuentes escritas: "la producción escrita";
  2. Sobre las prácticas archivísticas y librarias de la abadía cisterciense;
  3. Las distintas maneras en que se manifestaron en el transcurso de la Edad Media, como la creación y acrecentamiento de los fondos; su organización; la conservación de los documentos; la indización y catalogado; sus relaciones con sus usos.
Marco historiográfico. Cada elemento se identifica y adscribe a uno de los marcos de la reciente hitoriografía y que ha adquirido una proyección internacional como es el de la Historia social de la Cultura Escrita (Esp), Literacy (Eng), Schriftlichkeit (De), Scripturalité (Fr). Los principales enfoques historiográficos que han inspirado esta tesis son:
  • La línea de la antropología cultural de Jack Goody (1919-) el modelo interpretativo de esta tesis busca identificar el lugar de lo escrito en su sociedad, de los lazos entre los archivos y los productos escritos, así como las relaciones entre los objetos escritos y los modos de acceso al conocimiento.
  • Las investigaciones pioneras en el medievalismo de Michael Clanchy, llamando la atención sobre el fenómeno de la "revolución" de la escritura a partir del siglo XII.
  • Seguiendo con el desarrollo durante las décadas de 1980-1990 de los estudios tocantes también a la dialéctica entre "memoria y olvido" en materia de conservación y de transmisión de los documentos de Patrick J. Geary.
  • La "comunidad textual" que se va cimentando a lo largo de las producciones escritas por los grupos de letrados (alfabetizados) y de no letrados (analfabetos), postulados por Brian Stock.
  •  En el campo de la Diplomática, la "retorica visual" que se muestra, por ejemplo, en la disposición del pergamino y de los diferentes elementos que articulan el aspecto visible de los documento y de la cultura escrita (Peter Rück, 1934-2004).  Y su aplicación a los documentos escritos y archivos cistercienses por Elke Goez. [Esta línea fue desarrollada por el profesor Carlos Sáez en la Universidad de Alcalá (Madrid, España), siendo prácticamente abandonada en su entorno académico directo inmediatamente tras su súbito fallecimiento en 2006].
  • En Francia, los trabajos de Roger Chartier sobre la historia de la cultura escrita y de sus modalidades de acceso entre los siglos XV al XVIII han regado igualmente la investigación reciente sobre la "arqueología de la escritura" en la Edad Media (Pierre Chastang), la "fábrica de los archivos" (Etienne Anheim y Olivier Poncet), y el estatuto de las "fuentes" en tanto que una "producción social" (Joseph Morsel).
Estrategia de investigación de la autora. Este conjunto de estudios tienen en común el tener en cuenta todos los aspectos ligados a la materialidad y a la arqueología del documento, a través de la identificación y estudio de una serie de procesos y sistemas:
  • Los procesos de cartularización, es decir la labor de registro y la producción de un objeto en forma de copias de documetos.
  • Los procesos de inventario, como el estudio de las nomenclaturas o tipologías de los documentos que constituyen los fondos archivísticos. En el ámbito librario ha sido un referente la colección Historia de las bibliotecas francesas, dirigida por André Vernet, ed. 1989, en el estudio de los inventarios librarios.
  • Los procesos de sociales que rigen los procesos de ordenación (selección y clasificación); de conservación, de destrucción (expurgo) o de restauración de los archivos y de los manuscritos.
  • Los sistemas de escritura y de signos gráficos que organizan las líneas de escritura, la puntuación, los sistemas de referencias cruzadas e incluso los raspados de texto (espacios en blanco) y la articulación entre lo textual y lo visual.
La naturaleza y complejidad de las fuentes primarias. A pesar de la abundante documentación cisterciense conservada en la actualidad -unos 1181 unidades controladas en los Archivos históricos del departamento de Côte-d'Or, y más  de 300 manuscritos conservados en la Biblioteca municipal de Dijón-, solo una parte de ella puede servir en lo concerniente a la producción escrita de la abadía de Císter, incluso menos para un período cronológicamente tan vasto hasta finales de la Edad Media.
  • Yolanta Zaluska ha estudiado las producciones del scriptorium de la badía en el siglo XII.
  • El canónigo Jean Marilier (1920-1991) editó las cartas y documentos entre 1098 y 1182.
Este proyecto de tesis quiere estar más cerca de las modernas consideraciones sobre la antropología cognitiva, que se interroga sobre las formas de pensamiento y de representación cultural, sobre las condiciones de la producción y de la transmisión de esta forma de pensar, mediante las siguientes estrategias de análisis:
  • Los documentos han sido examinados desde el punto de vista codicológico, teniendo el cuenta el "objeto códice".
  • Desde el punto de vista diplomático, como ha hecho Marlène Helias-Baron y Dominique Stutzmann para la producción escrita de las abadías cistercienses borgoñonas.
  • Desde la perspectiva iconográfica a traves del estudio de los proyectos de decoración y de encuadernación para los registros y los manuscritos.
Las prácticas archivísticas y librarias. La realización de esta investigación es también ocasión propicia para comparar la clasificación de los archivos con la ordenación de la biblioteca de la abadía. Los archivos y las bibliotecas monásticas, en tanto que "lugares de archivo y de acumulación", forman frecuentemente una unidad y siguen las mismas lógicas sociales y culturales:
  • Preciosismo de las producciones escritas.
  • Las cartas y los manuscritos más valiosos eran depositados y guardados en el Tesoro.
    https://armaria.hypotheses.org/291/p1210481
  • La elaboración y salvaguarda de la memoria de la institución para la conservación de los documentos.
  • La adopción de la apropiación comunitaria del territorio y del espacio a través de la gestión y el diseño de la producción escrituraria. 
Dado que los archivos y las bibliotecas monásticas están construidos o estructurados en relación con los principos sociales que sirven a la ordenación y muestran una institución por medio de los lazos identitarios, de los signos de reconocimiento, de los valores de intercambio, de los instrumentos de poder o incluso de los lazos comunitarios, para hacer "un lugar" existente, un "lugar de saber", materializando una representación de la cultura, "dando cuerpo al saber y a la memoria".

Fue bajo el abadiato de Jean de Cirey (1476-1501) cuando la situación de los archivos y de la biblioteca son mejor conocidos. Este abad dejó al historiador una serie de rastros materiales explotables y abundantes para la comprensión de las lógicas propias de la sociedad medieval, y más particularmente, de la sociedad monacal, como son:
  • La clasificación y el signaturado (control) de los documentos.
  • Realización de cartularios generales.
  • El catalogado de los libros.
  • La empresa de encuadernación de registros y manuscritos.
  • La impresión de las primeras obras cistercienses, como el incunable de 1491, agrupando los privilegios de la orden.
Marco temporal de la tesis. El estudio abarca un vasto período comprendido entre el siglo XII y comienzos del XVI. Se ha elegido intencionadamente extenso, permitiendo así inscribir las problemáticas en la "larga duración", para aclarar las permanencias y las evoluciones, e incluso las involuciones, y de pensar según las rúpturas y los momentos significativos en la gestión y la clasificación de la documentación medieval cisterciense. 
Estos siglos también reflejan un período de "revolución" de la escritura, durante el que se asite a la aparición de nuevos tipos de escritos pragmáticos y de concentración de propiedades territoriales, censos, registros de contabilidad; y también de su multiplicación, a un recurso cada vez consecuente con la escritura que toca a toda la sociedad: el control y la centralización del Estado, la burocratización de las cancillerías y de los municipios. Es igualmente un prisma para observar estas transformaciones sociales que considera y comprende el caso de la abadía de Císter en la Edad Media.

Algunos de los trabajos de investigación de Coraline Rey están publicados en abierto y disponibles en BUCEMA

La abadía cisterciense.

La abadía del Císter (Cîteaux) fue fundada en el año 1098 por
https://deliciasmonasticas.es/cistercienses/
Roberto de Molesme, en un desierto de la entonces diócesis de Châlons-sur-Saône, actual diócesis de Dijón (Côted'Or, Francia). San Roberto y su primera comunidad de veintiún monjes comenzaron su vida monástica bajo la regla de San Benito y fueron los iniciadores de la Orden Cisterciense con su observancia estricta de la regla benedictina. La primera fundación fue denominada Novum Monasterium, que pronto cambió por la denominacion de Exordium Cisterciensis Ordinis. Contó con la protección de los primeros condes de Borgoña. El siguiente abad fue San Alberico, quién estableció el hábito blanco de los monjes cistercienses. A partir del ingreso de san Bernardo con treinta compañeros de origen noble comenzó la expansión de territorial de la orden. Los honores y donaciones propiciaron el fortalecimiento del Císter, que pronto llegó a redactar sus propios estatutos y continuó su expansión fuera de los territorios francos y galos por el resto del Occidente medieval cristiano. 


Felicitamos y deseamos a Coraline Rey mucho éxito en su carrera investigadora de las prácticas archivísticas y librarias medievales.

Podemos seguir a Coraline Rey en línea:

Alfonso Sánchez Mairena
@Thesaurarius

12/12/2019

Este artículo tiene como finalidad compartir información útil para que sea usada y reutilizada, por ello, te pido que si lo haces no te olvides de citar su procedencia. La cita y referencia de origen y de los datos dará calidad a tus publicaciones impresas y digitales.

No hay comentarios: