13 febrero, 2011

"Incipit Breviarium de omnibus sanctis": Un códice Breviario de la Catedral de Lugo (siglo XIII)

"Here start the Breviary of all the Saints": The Breviary Book of the Cathedral of Lugo (Spain, XIIIth Century).
"Ici commence le Bréviaire de touts les Saintes": Le Livre Bréviaire de la Cathèdrale de Lugo (Espagne, XIIIème siècle).


Archivo catedralicio de Lugo, Breviario lucense, fol. 2r.
En el actual Archivo del Capítulo Catedralicio de Lugo (Galicia, España) se conserva un interesante monumento de la civilización medieval hispana. Es un manuscrito que manifiesta todas las características propias de haberse producido en un Scriptorium eclesiástico, probablemente vinculado a esta catedral, con un gran sabor escolástico.

El manuscrito está encuadernado con tapas de madera de nogal, forradas de piel o badana. Sus folios están escritos sobre pergamino, y destacan sus letras capitales, de sencilla factura y policromía en rojo y azul. Está confeccionado con escritura gótica libraria; abarca unos 427 folios; y presenta actualmente las dimensiones de 240 x 175 mm.

El manuscrito viene siendo conocido como Misal o Breviario lucense, aunque recientemente ha sido objeto de un proyecto de digitalización valorando su naturaleza de códice musical medieval y ha sido denominado como "Codex lucense" o "Codex of Lugo". Esta última denominación se entiende dentro de un catálogo internacional de manuscritos musicales medievales, en el que el Breviario de la catedral lucense ocupa un lugar destacado. Pero, creemos que la denomianción no es la más apropiada, dado que desde el siglo XVI se usaba la denominación de "Códice lucense" para denominar a un libro altomedieval que existió en esta catedral que compilaba los cánones y concilios de la Iglesia hispana. Este códice fue identificado por Ambrosio de Morales en el siglo XVI y fue donado por el obispo lucense al rey Felipe II, pasando a engrosar los fondos de la Biblioteca Real del Escorial (Madrid). En el incendio de la biblioteca real a mediados del siglo XVII se perdió este importante manuscrito representativo del Derecho Canónico hispánico, aunque se han conservado varias transcripciones del mismo. Por tanto, la denominación más adecuada para el Misal lucense que aquí tratamos sería la de Breviario, entre otras razones, porque el manuscrito consta de un "Incipit" en el que se menciona expresamente esta tipología documental, y que hemos transcrito en los titulares de este artículo.

La lectura de sus páginas muestran como no se lo puede calificar específicamente como un Misal en sentido estricto, puesto que no es un libro destinado a la celebración de la misa ordinaria, sino que es más bien una guía con la selección abreviada de cánticos y textos litúrgicos con los que proveer las horas del Officium divino. El manuscrito contiene las apropiadas antífonas musicales anotadas para cada una de las misas del rito gregoriano imperante en el siglo XIII, junto al catálogo de santos sin oficio específico a los que proveer de un acto litúrgico cantado, así como asistirlo con una lectura sagrada.

Según Manuel Rey el manuscrito originario estaría compuesto de dos volúmenes, un santoral, que es el códice conservado en la catedral lucense, y otro volumen dedicado a la medida del tiempo, que no se conservaría.

El contenido del Breviario responde al rito romano, aunque algunas piezas manifiestan peculiaridares hispánicas propias. El rito romano es el reflejo de la Reforma Gregoriana, que fue adoptada en el Reino de Castilla y León a partir de la celebración del Concilio del Concilio de Burgos en el año 1080, durante el reinado de Alfonso VI, tras la adopción por la Iglesia de Barcelona en el año 1060. No obstante, la supresión del rito hispano visigótico o mozárabe no fue total, puesto que permanecieron tradiciones y resistencias en muchas áreas.

El Breviario lucense como manifestación escrita del medievo contiene interesantes noticias sobre la cultura medieval hispánica. Por ejemplo, destaca por una recopilación de milagros de Santiago que tuvieron lugar en la Península Ibérica hasta principios del siglo XII, aunque no hace referencia a la batalla de Clavijo, de la misma manera que la Historia Compostelana no hace ninguna mención al Voto de Santiago.

Un códice musical

Normalmente la música medieval se ha conservado a través de fragmentos, y el Breviario lucense se ha conservado completo, por lo que este códice se convierte en un importante testimonio de la música medieval para usarlo como fuente de investigación para compararlo con otros códices y fragmentos conservados. De hecho, el Breviario de la vecina catedral de Orense (siglo XIV) no contiene notación musical, y hay que esperar hasta el Breviario de la catedral de Compostela (siglo XV) para acceder a otro Breviario con notación musical en el área galáica.

Este manuscrito se une a otros ejemplares que han sido objeto de atención en este "blog", como el Tumbo Viejo de la catedral lucense. El Breviario y el Cartulario manifiestan muchos elementos en común, puesto que ambos fueron producidos en el Scriptorium de la catedral de Lugo en el siglo XIII, independientemente de los usos y finalidades de cada uno. En el caso del Breviario consistió en el uso como códice musical, que refleja una fusión de las tradiciones polifónicas ibérica y francesa. De hecho, actualmente es valorado por los principales musicólogos españoles e internacionales, que, junto al Codex Calixtinus de la Catedral de Santiago de Compostela, son las principales manifestaciones de la música polifónica medieval hispánica.

El Breviario lucense presenta notación musical de tipología aquitana, pero lo más interesante es la grafía que se utiliza, manifestando hasta tres variedades distintas relacionable con las distintas manos que trabajaron en su compilación. De hecho, aunque todos los Scriptoria parten de una tradición común no dejan de ofrecer soluciones propias a la notación musical. La notación aquitana se escribe sobre líneas rojas, presentando notables diferencias con el códice de Fernando I de la catedral compostelana.

El proyecto de difusión fácsimil digitalizado en Internet

Tiene lugar en una Web con la dirección: The Lugo Codex (El Códice de Lugo). Su finalidad consiste en permitir el acceso al Códice dentro de una Red especializada para investigadores musicólogos. Consta de una base de datos de libre acceso, que compara términos específicos de búsqueda con los que puedan aparecer en otros códices musicales producidos en el antiguo Occidente medieval y preservados en numerosas instituciones culturales - archivos, bibliotecas y museos - europeos y de otros continentes. En estos momentos está disponible una edición digital de todos el códice en su estado actual, es decir, no restaurado. Para facilitar la lectura se ha llevado a cabo un programa de restauración digital mediante el tratamiento de las imágenes. El sitio ofrece una sencilla página de enlaces a los principales recursos de manuscritos musicales medievales en Internet.

Aunque en la información de contexto de la Web queda clara la procedencia de la Catedral de Lugo, la posibilidad de descarga de las imágenes sin ningún tipo de marca de agua o de metadatos explícitos, permitirán que este monumento del patrimonio documental pueda ser capturado, copiado y usado en el piélago de Internet, corriéndose el riesgo de que su procedencia y contexto pueda quedar anulada dentro de la extensa gama de usuarios de la Red. Es más, la reproducción digital del manuscrito y su ofrecimiento en una Web especializada - aunque tiene un gran mérito que debemos reconocer por rescatar y esforzarse por difundir este rico monumento de nuestro patrimonio -, en la práctica puede convertirse en el espacio editor del manuscrito digitalizado y suplantar la identidad de la procedencia verdadera. Este es un riesgo, que puede que no sea tanto en un futuro, pero que creemos que es conveniente de expresar.

La investigación

En 1915, el canónigo archivero de la catedral lucense, Inocencio Portabales realizó un estudio fundamentalmente litúrgico en el tomo I del "Abecedario de la Santa Iglesia Catedral Basílica de Lugo".
Durante generaciones este códice ha pasado desapercibido para los investigadores, tanto aficionados como profesionales. En el año 1982, José López Calo hizo una descripción de este Breviario musical en el contexto de la música en la Galicia medieval (La música medieval en Galicia. S.l.: Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1982).

Manuel Rey Olleros estudió el Breviario lucense para profundizar en la notación musical del Codex Calixtinus compostelano a partir de su comparación con el breviario lucense. (Reminiscencias del culto al apóstol Santiago, a partir del Códice Calixtino, en los libros litúrgicos de los siglos XII al XV en la antigua provincia eclesiástica de Santiago. Universidad de Santiago, 2010; pp. 158-162. Tesis doctoral).

En 1993, Xosé Fernández Fernández publicó una interesante descripción codicológica del manuscrito, en lengua gallega - fácil de comprender para el lector español, dada las similitudes existentes entre estas dos lenguas hermanas - ("O Misal lucense, singular texto litúrxico do arquivo da catedral", Lvcensia, 6, 1993, pp. 71-84). Este trabajo asumía la interpretación litúrigica del canónigo Portabales y abunda en la historia y la descripción codicológica del manuscrito. Relaciona a este manuscrito con el Libro de Rezos de Fernando I de la catedral de Compostela, y al canto eugeniana de la liturgia visigótica; aspectos que otros autores como M. Rey ponen en duda vinculándolo más a la realidad del Codex Calixtino compostelano.

Recientemente, Manuel Rey Olleros, especialista en Historia de la música medieval, ha comenzado un estudio del Breviario lucense. Analizará esta fuente del siglo XIII, haciendo especial hincapié en la transcripción musical, y comparará el manuscrito en cuanto a sus notaciones y música sagrada con las presentes en el Breviario de Miranda, del siglo XV, preservado en el Archivo de la Catedral compostelana [Archivium Sancti Iacobi, 15 octubre 2010].

A estos trabajos se une la iniciativa Web "The Lugo Codex", con el interesante valor añadido de comparar el contenido del Breviario con otros manuscritos musicales medievales en relación a su contenido y sus particularidades musicológicas.

La restauración del manuscrito

En 2010, el cabildo catedralicio de Lugo ha tomado la iniciativa de proceder a la restauración del manuscrito. En esta labor ha recabado la ayuda del Ministerio de Cultura, que ha contribuido financiando el coste con 10.000 euros (Orden CUL/3274/2010 de 3 de diciembre. BOE 20 octubre 2010). Colaboración en la que hemos de felicitarnos todos y es deseable que continue en los sucesivos años, no solo a esta institución, sino al resto de catedrales e instituciones religiosas españolas que conservan tantos tesoros de nuestra memoria escrita medieval.

Madrid, 13 Febrero de 2011
Alfonso Sánchez Mairena
Editor http://cartulariosmedievales.com/

Arteguías.com. Orquesta celestial. Tímpano gótico de la Catedral de León

Coro de la Catedral de Lugo.

15 comentarios:

zanfona dijo...

Estimado Alfonso Sánchez Mairena y estimados lectores:
Me alegra avanzar la noticia del remate y defensa de la tesis doctoral, fruto del estudio y el facsímil digital del Codice Breviario de Lugo. El facsímil se podrá acceder, como siempre, desde el enlace lugocodex.org; la tesis doctoral se podrá acceder mediantes los URL:
http://ulir.ul.ie/handle/10344/3781
y
https://scholarworks.iu.edu/dspace/handle/2022/17230

Le agradezco el comentario respeto al posible uso inadecuado de las imágenes; en la próxima actualización de la pagina tengo pensado crear versiones con marcas de agua, con una nota pidiendo la gentileza del usuario en citar correctamente a Archivo Catedralicio de Lugo como propietarios del manuscrito.

Les mando un cordial saludo desde Irlanda,

Dr Wolodymyr Smishkewych Rey

Anónimo dijo...

La foto del coro no pertenece a la catedral de Lugo.

ASM dijo...

Gracias Wolodymyr, efectivamente la foto está equivocada con la de otra catedral. La sustituyo por otra del coro de Lugo.
Tennos informados sobre los avances de tus publicaciones sobre este apasionante tema, que une la cultura medieval, con la música, la codicología y las nuevas tecnologías = Humanidades digitales.
Y especialmente felicidades por haber alcanzado el grado de Doctor (PhD), que siempre es el reconocimiento al buen trabajo.
Un cordial saludo,
Alfonso

zanfona dijo...

Gracias por la amabilidad de tus comentarios, Alfonso--aunque debería precisar que no fui yo quien notó el detalle de la foto, pues yo publico mis comentarios «zanfona». Estoy seguro, sin embargo, que tanto tu como yo estamos agradecidos a nuestro anónimo y astuto colega que percibió el detalle de la foto. :^)

Por supuesto, me alegraré de avanzar cualquier noticia que tenga sobre el tema del condice de Lugo. Estos días he vuelto al canto, y estoy también muy metido en la radio: soy el productor y animador de la radio europea de música antigua en la web, www.remaradio.eu. ¡Música antigua 24/7/345! De vez en cuando también trabajo en la radio irlandesa, RTÉ. Suelo poner los detalles de mi trabajo en mi pagina profesional de Facebook o LinkedIn, así que si quieres, podemos conectar por allí.

Otro cordial saludo,

Wolodymyr

ASM dijo...

Sí es del coro de Lugo.

zanfona dijo...

Efectivamente, @Anonymous, creo que nuestro colega @ASM ya lo corrigió anteriormente.
Alfonso, espero que todo vaya bien; por ahora ninguna novedad acerca del proyecto del códice de Lugo pero si interesa podríamos hablar de las imágenes que tengo de las actas capitulares donde Portabales recogió sus observaciones acerca del Breviario. Un saludo-Wolodymyr

James DEmilio dijo...

Las varias páginas del web dedicadas al Breviarium ya no existen.

ASM dijo...

Así es James, desafortunadamente ha dejado de editarse la Web que editaba el proyecto digital especializado en el "Breviarium Lucense". No logro encontrar ninguna otra dirección ni del Webhost. Es muy extraño. Tal vez estén actualizando el proyecto, pues era científico. Saludos.

zanfona dijo...

Saludos, todos--Alfonso ha dado en lo cierto, pues las paginas estaban antes ubicadas en la universidad de Indiana y después de marcharme de allí, y al cabo de unos años, se retiraron las paginas. Estoy buscando una nueva solución, pero mientras tanto quien se interese por las imágenes del códice o del material adjunto puede contactarme para obtener copias para la investigación. También existe una copia de mi tesis en la universidad de Indiana, con el permalink https://doi.org/10.5967/K8MW2F2J. Saludos a todos,
Wolodymyr

ASM dijo...

Gracias Wolodymir por la aclaración y ofrecer tu ayuda a los investigadores.
Una pregunta ¿volverá a editarse en Internet el proyecto? No sólo por las imágenes sino por la herramienta de navegación por el contenido del códice y la comparación con otros manuscritos musicales medievales del resto de Europa.
Un cordial saludo. Alfonso.

ASM dijo...

Quién esté interesado en la tesis de Wolodymir sobre el "Breviario Lucense" puede consultar una copia de su trabajo en el Archivo de la Catedral de Lugo, donde lo envió. Contiene el texto de su tesis y el facísimil digital del códice. Allí se conserva también el manuscrito del "Breviarium" que fue restaurado por la Iglesia de Lugo hace pocos años. Entre los sacerdotes lucenses hay varios buenos conocedores de la cultura escrita y libraria lucense. Entre ellos está Manuel Rodríguez, es filólogo y director de la Biblioteca del Seminario.

zanfona dijo...

Muchas Gracias, Alfonso, por esta importante información.
Respondiendo a tu pregunta mas arriba, si, quiero poder subir de nuevo mi proyecto y ademas poder incorporarlo a una plataforma como por ejemplo las que van unidas a Cantus. Además preparé la base de datos con un ojo a este futuro: el formato de los metas etc. va bajo la misma rubrica que la de Cantus y los otros proyectos de catalogación de manuscritos. En cuanto tenga una nueva ubicación para el proyecto, notificaré aquí en el blog.
un cordial saludo desde Irlanda,
Wolodymyr

Diego dijo...

Buenas tardes Wolodymyr.
Me parece muy interesante tu trabajo y me preguntaba cómo podría acceder a la base de datos del Códice ahora que la página web en la que se alojaba ya no funciona.
¡Muchas gracias!

zanfona dijo...

Saludos, Diego, gracias por tu pregunta. La base de datos ahora forma parte del proyecto SEMM (Spanish Early Music Manuscripts), ubicada en: http://musicahispanica.eu/source/22257

Si hiciera falta alguna imagen, no dudes en contactar conmigo, se puede hacer mediante la pagina limerickearlymusic.com y siguiendo 'Contact'. Gracias!

Crisanto dijo...

Me sumo a los agradecimientos, y deseando ver de nuevo la digitalización. Un saludo