10 octubre, 2010

FRAGMENTOS DE CÓDICES MUSICALES

Letra capital con Gaitero.
Códice con escritura gótica libraria
Fragmentos de Códices musicales hispanomedievales.
Fragments of Medieval Hispanic Music Books.
Fragments de Codices musicaux hispaniques médievaux.




Recientemente, se ha ofrecido un concierto de música medieval en la ciudad castellana de Guadalajara. La selección de piezas musicales se ha extraído de una serie de fragmentos de manuscritos musicales medievales localizados en diferentes Archivos Históricos Provinciales de Castilla - La Mancha, en un intento de divulgación del patrimonio musical y documental en todas las localidades en las que se descubrieron. La primera audición pública fue en la Iglesia de los Remedios, el pasado día 24 de septiembre, por parte del grupo Schola Antiqua, que usó como reclamo el título del cartel: "La armonía trovada".

Las partituras proceden de diferentes fragmentos en hojas sueltas de códices eclesiásticos compilados entre los siglos XI al XIII. Han sido halladas en los Archivos Históricos Provinciales de Cuenca, Guadalajara y Toledo, un grupo de significativas ciudades protagonistas del medievo castellano - leonés. Los fragmentos están siendo digitalizados para ofrecer su acceso a través de las líneas de difusión electronica habituales ya en las redes de archivos históricos públicos en España.

Archivo Histórico Provincial de Guadalajara (España)
Partitura de un fragmento de códice bajo medieval.

Desde hace unos años, en nuestros archivos se están formando colecciones de fragmentos de pergamino escrito procedentes de diferentes códices medievales, que normalmente no se han conservado. Los fragmentos fueron usados como elementos de la encuadernación de otros códices, tanto durante el período bajo medieval, como muy posterior. Lo que indicaría una pérdida de valor de estos códices en un momento determinado. Gracias a las labores de restauración de los documentos históricos que se realiza en nuestros archivos, van surgiendo estos preciosos vestigios de nuestra cultura escrita medieval. En el caso de estos fragmentos castellano manchegos, muchos proceden de la encuadernación de protocolos notariales, posiblemente del siglo XVIII, usándose como refuerzo para otras encuadernaciones.

Miniatura de un manuscrito de Las Cantigas de Alfonso X el Sabio
Siglo XIII
Una de las explicaciones por las que los códices musicales originarios dejaron de tener una función activa, se basa en que tras la aparición de la imprenta en el siglo XV y, especialmente a partir del siglo XVI con la creación de los grandes e inmensos libros corales en las principales iglesias, donde aún podemos verlos ubicados en sus inmensos atriles, los antiguos códices medievales pasarían a dejar de ser útiles debido a su menor tamaño, y, por tanto, por la dificultad de lectura que entrañaría su ubicación en los nuevos escenarios de las escolanías de los coros catedralicios, monásticos y de colegiatas. No solo los textos escritos eran díficiles de leer con la distancia, sino que en particular las notaciones musicales se hacían casi invisibles. Por otro lado, las reformas surgidas a partir de las diferentes sesiones del Concilio de Trento en el siglo XVI, se manifestaron en el cambio de algunos de los formularios litúrgicos y musicales, por los que los códices de las librerías corales de las iglesias heredados de la Edad Media quedaron obsoletos. Ya en esa época, muchas iglesias se desprendieron de estos preciosos códices, muchos de ellos obras maestras de la escritura gótica libraria y textual de los siglos XIII al XV, y dotados de magníficas miniaturas y decoraciones. Durante los siglos XVI y XVII proliferaron los libreros de "lo antiguo" que adquirían estos códices. Parece que en ese momento, los notarios y escribanos públicos adquirieron muchos de esos códices, y gracias a su uso degradante como elemento de la encuadernación de los protocolos notariales se pudieron conservar, aunque de forma muy fragmentaria.

Protocolo notarial sin restaurar
La música medieval es una de las manifestaciones más ricas de la civilización del Occidente medieval. Los estudiosos de la música coral de nuestros monasterios y catedrales, los principales centros de producción, según los estudiosos indican que puede tener dos orígenes o influencias. De esta manera, el canto cristiano polifónico o coral tomaría de la influencia hebrea, en cuanto al contenido doctrinal de la Biblia o manuscritos del Antiguo Testamente, la forma o modo de canto a base de largos melismas. También tuvo gran peso en las sociedades de la España medieval la influencia grecorromana, que formaba parte de la tradición cultural de la Península Ibérica desde hacía siglos; de Grecia y de Roma, además de la importancia del canto en el culto religioso, se heredó la teoría musical con su sistema modal y la valoración ética y educativa de la música expresada en la obra de Platón. Un gran exponente de estas imbricación de tradiciones es San Isidoro de Sevilla (siglo VII), que está considerado uno de los pilares de la cultura y la civilización cristiana del medievo europeo.

En la España medieval se dio a partir del siglo XI una tensión entre la tradición cultural, litúrgica y musical del denominado "Canto mozárabe hispano" frente al "Canto gregoriano" introducido de la mano de la liturgia francesa producida con la Reforma gregoriana, que se fue introduciendo y desplanzando al canto hispánico de la mano de la "Clunización" de la Península Ibérica a partir de los lazos que estrecharon los monarcas ibéricos, especialmente, con la abadía francesa de Cluny.

Antifonario de León (siglo X).
Música litúrgica del calendario hispánico
A partir del reinado de Alfonso VI de Castilla y León, y de Alfonso I el Batallador, rey de Aragón, la liturgia hispano-mozárabe es suplantada en un lento proceso que dura hasta el siglo XIII en todos los reinos cristianos por el nuevo rito romano - galicano. La música y el canto mozárabe era heredero de la civilización hispano cristiana del Reino de los visigodos, y eran cultivados, tanto dentro de las comunidades cristianas que permanecieron dentro de Alandalus sin convertirse al Islam, como en el resto de territorios de la Península ibérica no sometidos al dominio musulmán. La liturgia mozárabe junto con su escritura característica fueron unas de las señas de la cultura hispana alto medieval. Muchos códices y cartularios escritos en el sistema visigótico mozárabe comenzaron a ser reelaborados con el nuevo tipo de escritura denominada "galicana" o "carolina"; siendo buenos ejemplos los cartularios de los monasterios castellano de Valpuesta o riojano de San Millán de la Cogolla.

Coronación de Carlomagno. Códice francés (siglo XII).
La liturgia gregoriana era la expresión de la teocracia romano pontificia.
La música medieval era concebida como un misterio, tanto en el sentido teológico, como en el mundano. Tenía dos tendencias principales; en un principio ser practicaba la música monofónica y la monorrítmica, por la que un mismo texto era cantado al unísono y sin acompañamiento instrumental escrito. En esta primera fase es difícil que conozcamos su ritmo; se ha conservado la notación neumática (pneumas) que permiten el fraseo de fragmentos sintácticos claros; con el paso de los siglos se perfeccionaron las notaciones que nos permiten ya seguir el uso de los modos rítmicos. Estas son las principales características del hoy famoso "Canto gregoriano", mediante un canto simple, en el que los monjes y canónigos de catedrales y colegiatas cantaban al unísono, declamando de forma natural, con la simple voz de sus pechos hinchados, en una armoniosa polifonía.

Letra capital de códice
en escritura visigótico
mozárabe
El codice de "Las Cantigas de Santa María" es uno de los mejores exponenetes de la música medival española. Se articulan en cuatro códices en pergamino elaborado en el siglo XIII por orden del rey Alfonso X de Castilla y León. Es una de las más importantes manifestaciones de la lírica medieval hispana, en este caso, en lengua romance gallega. Sus miniaturas ofrecen uno de los mejores elencos de escenas de músicos, danzas e instrumentos de la España medieval.

Los manuscritos de las cantigas recogen 427 poemas asociados a su correspondiente notación musical.

Son muchos los códices procedentes de viejas librerías y bibliotecas eclesiásticas de la España medieval. Destacan, entre otros muchos, los códices del Monasterio burgalés de Santa María Real de Las Huelgas. Destaca un códice descubierto en 1904, denominado "Códice de las Huelgas", que recoge 45 composiciones vocales escritas a una sola voz y 141 composiciones polifónicas, esto es, con más de una voz. El manuscrito procede el siglo XIV, concretamente del año 1300, y es considerado como uno de los vestigios escritos que manifiestan la práctica de la polifonía en la España medieval en esta época.

Son ya también muchas las iniciativas, por parte de instituciones eclesiásticas, archivos públicos e investigadores que fomentan la localización, preservación y difusión de los fragmentos de los códices musicales medievales. Es de destacar, entre otros muchos, el "Programa Fragmentos", que pretende recopialr y estudiar todos estos "membra disiecta" de códices medievales que fueron reutilizados en los siglos modernos, así como en las guardas de libros litúrgicos, en la envoltura de procesos civiles y otras formas de uso. Este grupo trabaja con gran éxito en Aragón, vinculado a la institución Fernando el Católico. En este ámbito, se cuenta ya con la localización de un fragmento de doce folios, vestigios de lo que debió ser un valioso códice datable en el siglo X de la antigua liturgia hispana.

No son solo los fragmentos de códices litúrgicos, sino que también otros muchos libros medievales desparecidos están saliendo a la luz, como por ejemplo, el caso de un códice castellano sobre el "Tristán de Leonís". En el caso de los archivos, destaca como pionero la labor del Archivo Histórico Provincial de León, de la mano de Taurino Burón, y, actualmente, la colección de fragmentos que ha preparado el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, archivo de titularidad estatal gestionado por el Ministerio de Cultura.

Autor: Alfonso Sánchez Mairena
Editor de http://cartulariosmedievales.blogspot.com/


Fragmento de Misal pleno

Fragmento de libro coral


5 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola una aclaración . Valpuesta está en Burgos aunque incrustado en Alava.

Un saludo y buen blog.

video de interes en : http://www.youtube.com/watch?v=1qr9YOmG3j4

ASM dijo...

Gracias por la aclaración. Ya hemos procedido a corregir el párrafo.

Pandora_cc dijo...

Post interesante, igual que el blog. Un placer seguirles. Un saludo!

Antonio González López dijo...

Le indico una corrección. La primera audición de estos fragmentos fue en Cuenca, puesto que en su Archivo Histórico Provincial fue el Centro donde primero tuvieron la pericia de identificarlos, y, a partir de ahí, Guadalajara y Toledo se pusieron a ello. Por eso, el primer concierto fue en Cuenca, donde se estrenaron los conciertos titulados 'La Armonia Trovada'. Así como, este año, durante la 50 Semana de Música Religiosa se procedió, el lunes santo, a una interpretación esclusiva de los fragmentos de Cuenca.

ASM dijo...

Le agradecemos su aportación para mejorar este "post".