Propuestas metodológicas para el estudio de los Cartularios medievales: una visión de las principales propuestas de la investigación europea, vistas desde España.
Methodological approaches for the study of medieval Cartularies: an overview of the main European research proposals, seem from Spain.
Les approches méthodologiques pour l'étude des Cartulaires médiévaux: un aperçu des principales propositions de recherche européens, vu de l'Espagne.
Methodische Ansätze für das Studium der mittelarterlichen Cartularies: eine Übersicht aus Spanien über die wichtigsten europäischen Forschungsvorhaben.
Acabamos de publicar un segundo trabajo dedicado a analizar las principales propuestas
metodológicas planteadas en el ámbito de la investigación europea para el estudio de los Cartularios medievales.
En él recopilamos diferentes propuestas y líneas metodológicas para la investigación de los cartularios, procedentes fundamentalmente de autores de fuera de España. Éstas han sido publicadas en los últimos veinte años y se centran en cuatro grandes ámbitos de análisis. Dentro de cada una de las líneas metodológicas que hemos identificado, hacemos mención de algunas de las principales investigaciones de autores españoles.
El análisis y las comparaciones, ni que decir tiene, que son muy personales, dado que se seleccionan siempre los trabajos que hemos considerado más relevantes a partir del ya vasto 'corpus' de literatura cartularística existente, dentro y fuera de España.
Abstract
It's being compiled different proposals and methodological lines for the researching about Cartularies, and they come mainly from authors outside Spain. These have taken place in the last twenty years, and they are focused around four main ways of analysis. The first one suggests to emphasize the identity and the personality of the authors or of the compilers of the books. The second one is focused on the archival, spatial and temporary context of the Cartulary. The third one is taken from the perspective of the Historiographical Sicences and Techniques. And the fourth one proposes to prepare and specific method for each Cartulary as an specific documentary typology. Inside of every methodological line are indentified some of the main researchigs produced by Spanish authors.
Publicación
Esta contribución consiste en una comunicación publicada en el Homenaje dedicado por la Universidad de Cantabria (Mundos Medievales: Espacios, sociedades y poder) al profesor medievalista D. José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre.
El homenaje, editado por los profesores del Área de Historia Medieval de la UCA, contiene la participación de más de cincuenta autores procedentes de cuarenta universidades o centros de investigación internacionales, y reúne sus contribuciones en un notable esfuerzo editorial para dejar constancia de su gratitud al maestro, cuya obra y enseñanza han sido cruciales en la investigación y conocimiento de nuestra Edad Media hispánica y su contribución a la actual estructura de España.
El Tomo I contiene la presentación a la figura y a la labor académica del profesor Gª de Cortázar, tanto por sus colegas y colaboradores de la Universidad cántabra, como por parte de otras figuras destacadas como la del profesor portugués José Mattoso, que se encarga de realizar una semblanza. En todos ellos se refleja especialmente la valía personal, la talla intelectual y el espíritu de renovación constante del prof. Gª de Cortázar acerca del medievalismo y de la forma de abordar y comprender las fuentes documentales y de otra naturaleza. Decir ésto no es tópico en este caso, dado que el profesor García de Cortázar ha influido desde los años sesenta del siglo XX en numerosos discípulos e investigadores, tanto directos como indirectos. Son notables los trabajos y jornadas científicas que han tenido como inquietud la reflexión metodológica y la reflexión sobre la práctica y el sentido del trabajo del historiador del medievo español, inspirados por él y a partir de la estela de su obra y enseñanzas. Esto que decimos pudiera parecer una obviedad hoy día, pero en los años 70 y 80 era aire nuevo.
Nuestro artículo se localiza dentro de la sección de estudios generales del primer volumen del homenaje:
Versiones "en-línea":
Los cartularios como enigma de la civilización medieval.
Methodological approaches for the study of medieval Cartularies: an overview of the main European research proposals, seem from Spain.
Les approches méthodologiques pour l'étude des Cartulaires médiévaux: un aperçu des principales propositions de recherche européens, vu de l'Espagne.
Methodische Ansätze für das Studium der mittelarterlichen Cartularies: eine Übersicht aus Spanien über die wichtigsten europäischen Forschungsvorhaben.
Acabamos de publicar un segundo trabajo dedicado a analizar las principales propuestas
AHN, Códice 1043, tapas externas. Tumbo Viejo de la Catedral de Lugo (siglo XIII) |
En él recopilamos diferentes propuestas y líneas metodológicas para la investigación de los cartularios, procedentes fundamentalmente de autores de fuera de España. Éstas han sido publicadas en los últimos veinte años y se centran en cuatro grandes ámbitos de análisis. Dentro de cada una de las líneas metodológicas que hemos identificado, hacemos mención de algunas de las principales investigaciones de autores españoles.
El análisis y las comparaciones, ni que decir tiene, que son muy personales, dado que se seleccionan siempre los trabajos que hemos considerado más relevantes a partir del ya vasto 'corpus' de literatura cartularística existente, dentro y fuera de España.
Abstract
It's being compiled different proposals and methodological lines for the researching about Cartularies, and they come mainly from authors outside Spain. These have taken place in the last twenty years, and they are focused around four main ways of analysis. The first one suggests to emphasize the identity and the personality of the authors or of the compilers of the books. The second one is focused on the archival, spatial and temporary context of the Cartulary. The third one is taken from the perspective of the Historiographical Sicences and Techniques. And the fourth one proposes to prepare and specific method for each Cartulary as an specific documentary typology. Inside of every methodological line are indentified some of the main researchigs produced by Spanish authors.
Publicación
Esta contribución consiste en una comunicación publicada en el Homenaje dedicado por la Universidad de Cantabria (Mundos Medievales: Espacios, sociedades y poder) al profesor medievalista D. José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre.
El homenaje, editado por los profesores del Área de Historia Medieval de la UCA, contiene la participación de más de cincuenta autores procedentes de cuarenta universidades o centros de investigación internacionales, y reúne sus contribuciones en un notable esfuerzo editorial para dejar constancia de su gratitud al maestro, cuya obra y enseñanza han sido cruciales en la investigación y conocimiento de nuestra Edad Media hispánica y su contribución a la actual estructura de España.
El Tomo I contiene la presentación a la figura y a la labor académica del profesor Gª de Cortázar, tanto por sus colegas y colaboradores de la Universidad cántabra, como por parte de otras figuras destacadas como la del profesor portugués José Mattoso, que se encarga de realizar una semblanza. En todos ellos se refleja especialmente la valía personal, la talla intelectual y el espíritu de renovación constante del prof. Gª de Cortázar acerca del medievalismo y de la forma de abordar y comprender las fuentes documentales y de otra naturaleza. Decir ésto no es tópico en este caso, dado que el profesor García de Cortázar ha influido desde los años sesenta del siglo XX en numerosos discípulos e investigadores, tanto directos como indirectos. Son notables los trabajos y jornadas científicas que han tenido como inquietud la reflexión metodológica y la reflexión sobre la práctica y el sentido del trabajo del historiador del medievo español, inspirados por él y a partir de la estela de su obra y enseñanzas. Esto que decimos pudiera parecer una obviedad hoy día, pero en los años 70 y 80 era aire nuevo.
Nuestro artículo se localiza dentro de la sección de estudios generales del primer volumen del homenaje:
- SÁNCHEZ MAIRENA, Alfonso: "Propuestas metodológicas para el estudio de los cartularios medievales", en Mundos medievales: espacios, sociedades y poder: Homenaje al profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre. Vol. 1. [S.l.]: Universidad de Cantabria, 2012; pp. 217-230. ISBN: 978-84-8102-648-1. Idioma: Español.
Además, del nuestro, entre las cincuenta contribuciones sólo una más se dedica al tema de los cartularios medievales, la de María Inés Carzolio, centrada en las lógicas de la organización del espacio medieval en Fray Benito de la Cueva, un investigador eclesiástico del período de la Ilustración. Esta investigadora analiza los documentos compilados en el Tumbo del Monasterio de Celanova (Orense) en comparación con el proceso de reconstrucción del dominio monástico de esta abadía de la Galicia medieval. Tangencialmente, L. J. Fortún Pérez de Ciriza aborda la cuestión de las problemáticas de la documentación medieval sobre el monasterio de Sahagún (León) en relación a la implantación de la Regula Benedicti. El resto de las contribuciones se distribuyen en dos grandes secciones cronológicas separadas por el siglo XII, dedicados todos a objetos de estudios muy precisos en el tema, el espacio y en el tiempo.
Este trabajo es el segundo que publicamos acerca de las cuestiones metodológicas en relación a los cartularios medievales a partir de nuestra experiencia sobre el estudio del Cartulario de la catedral de Lugo: el "Tumbo Viejo", datado en el siglo XIII. Más información sobre nuestro proceso de estudio se puede obtener en este mismo blog, pulsando sobre el punto de acceso: Tumbo Viejo de Lugo.
Versiones "en-línea":
- En nuestro perfil en Academia.edu.
- En la Sección Publicaciones de www.monasterium.net.
Los cartularios como enigma de la civilización medieval.
Planteamos nuestra reflexión a partir de la concepción de los "Cartularios como enigma
de la civilización medieval". Cuando comenzamos nuestras investigaciones sobre la documentación medieval fuimos aconsejados por el profesor Carlos Sáez acerca de que una de las mejores vías para conocer la problemática de esta documentación era comenzar por el estudio de un cartulario, en este caso el cartulario catedralicio de Lugo. En el proceso de indagación, una de las primeras cuestiones a la que tuvimos que enfrentarnos fue a la elaboración de un esquema de investigación con el que pudiéramos adentrarnos en la naturaleza, uso y función del cartulario. Fruto en parte de esa reflexión es este trabajo, centrado en las principales propuestas metodológicas para el estudio de estos códices diplomáticos medievales. Dado que el origen, la producción y la evolución de estos códices estuvieron fundamentalmente circunscritos al ámbito de la civilización del Occidente medieval, tomamos como marco de referencia las aportaciones más significativas; éstas subjetivamente seleccionadas entre una creciente bibliografía.
AHN, Códice 1043, fol. 1r. Tumbo Viejo de la Catedral de Lugo. Testamento menor del obispo Odoario (datado en s. VIII) Copia s. XIII |
Una vez comenzadas las lecturas, surgió otro móvil en nuestra inquietud, consistente en que en la más reciente bibliografía sobre estudios cartularísticos producida fuera de nuestras fronteras apenas había recepción sobre los trabajos producidos en España. Ello es significativo, especialmente porque desde los años 90 los investigadores españoles presentan un alto grado de recepción de los métodos y bibliografía procedente de nuestro entorno cultural europeo. Ante este desfase en la circulación y en la recepción de las investigaciones era necesario que comenzáramos por plantearnos el origen y las causas de esta divergencia.
Los apartados en que se estructura nuestra lectura de las propuestas metodológicas se hace mediante la identificación de claves. La civilización del Occidente medieval fue una época en la que el simbolismo, la alegoría y las dualidades imperaron en casi todas las facetas de la vida. Por ello, intentamos indagar acerca de las principales propuestas metodológicas sobre la naturaleza de los cartularios como una finalidad en sí mismos, como si usando un símil muy del gusto medieval estuviéramos localizando los diferentes sellos tras los que se ocultarían los arcanos del conocimiento de estas manifestaciones de la cultura medieval, para irlos abriendo uno a uno y poder desentrañar los hitos metodológicos con los que la investigación moderna ha podido ofrecernos importantes claves de interrogación e interpretación de los cartularios:
- La primera clave: El autor y el compilador del cartulario (pp. 219-220).
- La segunda clave: El contexto archivístico, espacial y temporal (pp. 221-223).
- La tercera clave: El cartulario desde la perspectiva de las Ciencias y las Técnicas Historiográficas (pp. 223-226).
- La cuarta clave: Las problemáticas del cartulario (pp. 226-229).
El profesor García de Cortázar y los cartularios.
La contribución a este homenaje con una reflexión metodológica sobre la investigación centrada en los cartularios medievales está inspirada en parte por la obra de J. Á. García de Cortázar. Entre los años sesenta y noventa del siglo XX se produjo en España un impulso notable en las propuestas metodológicas del medievalismo español, en cuyo contexto los cartularios tienen un gran protagonismo como fuente documental.
La edición de cartularios ha aportado su grano de arena en la elaboración de importantes obras de renovación metodológica como "El dominio del monasterio de San Millán de la Cogolla (siglos X al XIII). Introducción a la historia rural de Castilla altomedieval" de José Á. García de Cortázar (Universidad de Salamanca, 1969). Este trabajo está considerado como un hito en la consecución de un modelo metodológico para el estudio de los dominios monásticos medievales, que fue perfeccionándose con la aportación de otros investigadores.
En este estudio, el cartulario de la institución, junto al resto del corpus documental, fue una pieza clave para comprender los procesos de crecimiento y expansión del monasterio emilianense antes y después de la reforma gregoriana. El códice había sido editado ya por el
Padre Luciano Serrano y posteriormente por Antonio Ubieto Arteta, pero la inquietud metodológica del profesor García de Cortázar lo llevó a plantearse previamente la naturaleza de las fuentes documentales que iba a utilizar, a lo que dedicó un modelo apartado a la problemática de las falsificaciones documentales, a la que los cartularios normalmente aportan una vasta cantera de diplomas e instrumentos rehechos, interpolados o corregidos.
Padre Luciano Serrano y posteriormente por Antonio Ubieto Arteta, pero la inquietud metodológica del profesor García de Cortázar lo llevó a plantearse previamente la naturaleza de las fuentes documentales que iba a utilizar, a lo que dedicó un modelo apartado a la problemática de las falsificaciones documentales, a la que los cartularios normalmente aportan una vasta cantera de diplomas e instrumentos rehechos, interpolados o corregidos.
Esta preocupación del profesor García de Cortázar ha permanecido y podemos observarla en el auspicio que proporcionó a un interesante trabajo de la profesora María Josefa Sanz Fuentes (Universidad de Oviedo) donde se plantea la relación entre los cartularios y las falsificaciones medievales (SANZ FUENTES, M.ª J.: "Cartularios: Historia y falsificación histórica", en J.Á. García de Cortázar (dir.), La memoria histórica de Cantabria. Universidad de Cantabria: Santander, 1996: 147-154). Ello es una muestra clara del interés renovado de la investigación de nuestro país, que comenzaba a reflexionar sobre el uso y la función de las fuentes escritas medievales de una forma distinta a la tradición precedente.
En España, al igual que en el resto de Europa, los investigadores tradicionalmente han abordado la realidad de los cartularios en cuanto a su naturaleza de fuente de información documental seriada, centrados fundamentalmente en la calidad de sus transcripciones, así como de la riqueza de las colecciones documentales a la que se sacrificaba la estructura interna del cartulario, rehecha en una nueva articulación cronológica de los documentos, tanto del cartulario como los añadidos de otras procedencias, recreándose el corpus diplomático de una institución dada.
Las propuestas sobre el estudio de este tipo de códice, entendido como una manifestación material e intelectual de la civilización medieval, han sido por lo general muy pocas, diversas y recientes en todo nuestro entorno cultural europeo.
Autor: Alfonso Sánchez Mairena
Madrid, 7 Abril de 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario