Writing and Society: the Clergy. Program of Contributions.
L'ecriture et la Société: le Clergé. Programme avec les contributions.
Schreiben und Gesellschaft: die Geistlichkeit. Programmbeiträge.
De scriptura et societate: de statu clericorum. Repertorium contributionum.
La organización de las XIV Jornadas de la SECTH ha publicado el programa
completo, incluyendo el nombre y los títulos de las comunicaciones que se han presentado. El documento es accesible y descargable en línea (pulsar aquí). Las Jornadas se celebrarán en Málaga durante los días 13 y 14 de junio próximos.
En un artículo anterior ya expusimos el título de las ponencias que articulan a modo de secciones las jornadas. La SECTH ha dedicado en años anteriores otras jornadas específicas sobre la relación de la escritura con la cultura religiosa cristiana, como fueron los congresos dedicados a los "lugares de la escritura": la catedrales (Valladolid, 2012) y el monasterio (Alicante, 2013). Este año el programa organizado parece dedicarse a la cultura escrita en todos sus aspectos en relación al clero, entendido como grupo humano, social, económico y cultural de la sociedad europea y española especialmente relacionado con la producción, preservación y transmisión de la escritura como hecho en sí mismo, de los documentos y de los libros.
Tanto el título, como la existencia de investigaciones como la frecuencia de convocatorias relacionadas con el Clero y la Escritura debe obedecer a la mayoritaria proporción de fuentes escritas -documentales, cronisticas- producidas y preservadas en instituciones de la Iglesia. Por ello, las jornadas propician una visita organizada al Archivo de la Catedral de Málaga. El gran número de trabajos de investigaciones de los últimos cuarenta años en el ámbito universitario y científico malacitano, han estado propiciadas por las fuentes documentales y librarias preservadas entre sus fondos y seriesen los últimos. Producción que ha tenido por objeto tanto temas netamente eclesiásticos como de otra índole, y en la última década, interesantemente centrados en el archivo como institución y objeto de estudio específico.
Aparece una ponencia marco final dedicada exclusivamente a la escritura propia de la "profesión religiosa femenina". Denominación que refleja cláramente la ideología de género, por otro lado, integrada en los programas universitarios, por lo que su presencia como sección propia en las XIV Jornadas obedecería a servir como reflejo del estado de la cuestión de las investigaciónes en esta moderna concepción estructuralista de la Historiografía.
Destaca el gran número de proyectos de investigación que se leerán el día 14 en dos secciones de comunicaciones (IV y V): 12 proyectos.
Nosotros presentaremos una comunicación titulada "La frontera entre el 'scriptorium' y la cancillería: Iohannes Petri, clérigo de coro y 'scriptor' del Tumbo Viejo de la Iglesia de Lugo (siglo XIII)".
Echemos una breve mirada al "Vocabulario Internacional de la Diplomática" (Commission International de Diplomatique; ed. M. Cárcel, 1997). El término latino Clericus es definido como (nº 288, p. 76):
El artículo de esta importante obra de referencia se centra, como podemos observar, en ofrecer una definición centrada en el marco francés, en el origen clerical del oficio y su evolución hacia el término de "empleado" civil o laico. Y, especialmente, su relación con la producción documental. ¿Tuvo otras funciones relacionadas con la preservación y la transmisión de la escritura? La respuesta a ello sería, en principio, la aportación y el resultado de las XIV Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas.
Para el ámbito medieval son muchas las obras a tener en cuenta. Una obra breve y traducida al español es el artículo de Michael. J. Clanchy: "La cultura escrita, la ley y el poder del Estado" (1999, ed. por el Seminario Internacional de Esutidos sobre la Cultura Escrita, dirigido por el profesor F.M. Gimeno Blay). Son modelos de investigación que van más allá, por ejemplo, se analiza la figura del "clérigo litteratus", el que sabía latín, pero que era algo más. Clanchy pone de manifiesto lo importante que era en el clero en su relación con la escritura la formación y la enseñanza, la existencia de escuelas. Para él, "el clero medieval ejemplifica perfectamente los efectos de la escolarización". Para M.J. Clanchy las fuentes medievales inglesas muestran claramente la diferencia entre clérigos (clerici) y letrados (litterati), a partir de una prueba para el acceso al estatus o benefición clerical, demostrando su habilidad para leer un fragmento del Salterio latino. Dice muchas cosas interesantes para esta contextualización que hacemos:
Estas breves notas nos ayudan a situar el clero y su contexto en relación al mundo de la escritura: religión, gestión y cultura. Estas XIV Jornadas nos aportarán una visión del estado de la investigación dentro del sector de las Ciencias y Técnicas Historiográficas en España.
Madrid, 16 junio 2016.
Alfonso Sánchez Mairena
[Si usa o reutiliza este artículo y mis otras contribuciones en este 'blog', cite su procedencia y localización. La cita proporcionará calidad a sus publicaciones impresas, electrónicas y en redes sociales.]
Programa completo
L'ecriture et la Société: le Clergé. Programme avec les contributions.
Schreiben und Gesellschaft: die Geistlichkeit. Programmbeiträge.
De scriptura et societate: de statu clericorum. Repertorium contributionum.
La organización de las XIV Jornadas de la SECTH ha publicado el programa
completo, incluyendo el nombre y los títulos de las comunicaciones que se han presentado. El documento es accesible y descargable en línea (pulsar aquí). Las Jornadas se celebrarán en Málaga durante los días 13 y 14 de junio próximos.
En un artículo anterior ya expusimos el título de las ponencias que articulan a modo de secciones las jornadas. La SECTH ha dedicado en años anteriores otras jornadas específicas sobre la relación de la escritura con la cultura religiosa cristiana, como fueron los congresos dedicados a los "lugares de la escritura": la catedrales (Valladolid, 2012) y el monasterio (Alicante, 2013). Este año el programa organizado parece dedicarse a la cultura escrita en todos sus aspectos en relación al clero, entendido como grupo humano, social, económico y cultural de la sociedad europea y española especialmente relacionado con la producción, preservación y transmisión de la escritura como hecho en sí mismo, de los documentos y de los libros.
Tanto el título, como la existencia de investigaciones como la frecuencia de convocatorias relacionadas con el Clero y la Escritura debe obedecer a la mayoritaria proporción de fuentes escritas -documentales, cronisticas- producidas y preservadas en instituciones de la Iglesia. Por ello, las jornadas propician una visita organizada al Archivo de la Catedral de Málaga. El gran número de trabajos de investigaciones de los últimos cuarenta años en el ámbito universitario y científico malacitano, han estado propiciadas por las fuentes documentales y librarias preservadas entre sus fondos y seriesen los últimos. Producción que ha tenido por objeto tanto temas netamente eclesiásticos como de otra índole, y en la última década, interesantemente centrados en el archivo como institución y objeto de estudio específico.
Aparece una ponencia marco final dedicada exclusivamente a la escritura propia de la "profesión religiosa femenina". Denominación que refleja cláramente la ideología de género, por otro lado, integrada en los programas universitarios, por lo que su presencia como sección propia en las XIV Jornadas obedecería a servir como reflejo del estado de la cuestión de las investigaciónes en esta moderna concepción estructuralista de la Historiografía.
Destaca el gran número de proyectos de investigación que se leerán el día 14 en dos secciones de comunicaciones (IV y V): 12 proyectos.
Nosotros presentaremos una comunicación titulada "La frontera entre el 'scriptorium' y la cancillería: Iohannes Petri, clérigo de coro y 'scriptor' del Tumbo Viejo de la Iglesia de Lugo (siglo XIII)".
Echemos una breve mirada al "Vocabulario Internacional de la Diplomática" (Commission International de Diplomatique; ed. M. Cárcel, 1997). El término latino Clericus es definido como (nº 288, p. 76):
"Un clérigo es un miembro del clero, que estaba encargado dentro de las órdenes, aunque fuera un simple tonsurado, que disfrutaba de los privilegios clericales, especialmente del privilegium fori o privilegio de fuero. Desde la Alta Edad Media el clérigo frecuentemente era un redactor o el escriba de los documentos públicos y privados; y, por tanto, las cancillerías y los servicios administrativos estuvieron esencialmente compuestos por clérigos, donde unos podían cumplir simultáneamente las funciones eclesiásticas y los otros ejercer como simples empleados a los que les estaba incluso permitido el matrimonio. El término acaba designando por lo general a los empleados encargados de las escrituras o a los funcionarios públicos o a los escribas que ayudaban a los notarios de las cancillerías, tales como los notarios públicos, poniendo en limpio los documentos a partir de las notas o minutas de los notarios." (Traducción adapatada por nuestra parte).Continúa el artículo con algunas precisiones sobre el término, exponiendo que la calificación de clérigo, de 'scriba' o de notario, generalmente está acompañada por una designación y autorización para el ejercicio del oficio o cargo. Sigue citando algunas características de Italia, Francia e Inglaterra. Significativamente no hay ningún matiz o precisión acerca del oficio en la España medieval.
El artículo de esta importante obra de referencia se centra, como podemos observar, en ofrecer una definición centrada en el marco francés, en el origen clerical del oficio y su evolución hacia el término de "empleado" civil o laico. Y, especialmente, su relación con la producción documental. ¿Tuvo otras funciones relacionadas con la preservación y la transmisión de la escritura? La respuesta a ello sería, en principio, la aportación y el resultado de las XIV Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas.
Para el ámbito medieval son muchas las obras a tener en cuenta. Una obra breve y traducida al español es el artículo de Michael. J. Clanchy: "La cultura escrita, la ley y el poder del Estado" (1999, ed. por el Seminario Internacional de Esutidos sobre la Cultura Escrita, dirigido por el profesor F.M. Gimeno Blay). Son modelos de investigación que van más allá, por ejemplo, se analiza la figura del "clérigo litteratus", el que sabía latín, pero que era algo más. Clanchy pone de manifiesto lo importante que era en el clero en su relación con la escritura la formación y la enseñanza, la existencia de escuelas. Para él, "el clero medieval ejemplifica perfectamente los efectos de la escolarización". Para M.J. Clanchy las fuentes medievales inglesas muestran claramente la diferencia entre clérigos (clerici) y letrados (litterati), a partir de una prueba para el acceso al estatus o benefición clerical, demostrando su habilidad para leer un fragmento del Salterio latino. Dice muchas cosas interesantes para esta contextualización que hacemos:
"El clero fue disciplinado por medio del sufrimiento y de la austeridad (no hay más que pensar en las memorias de Guibert de Nogent a propósito de su infancia), al tiempo que la tonsura y su modo de vestir los diferenciaba del resto como personas uniformes. Ellos fueron un ordo, con privilegios que, teóricamente, se extendían por toda la Cristiandad y que estaban sustentados por el primero y más poderoso de los gobiernos medievales: el Papado. Como todo aquel que sabe leer y escribir, los clerici estaban orgullosos del proceso educativo que habían superado: ellos eran especiales (kleros), mientras que la multitud (laos) era 'laica'. [...] "Leer y escribir no eran actividades libres de valores. La iniciación a la lectura y la instrucción en la gramática latina conducían a la scriptura, esto es, a la lectura y escritura de la 'sagrada página' (sacra pagina) de los textos bíblicos y los comentarios explicativos. Mucho de lo escrito en época medieval lo fue por razones utilitarias y seculares," [...]La visión de la historiografía española reciente está por su parte evolucionando considerablemente. Un ejemplo es la obra: "La memoria del mundo: clero, erudición y cultura escrita en el mundo ibérico (siglos XVI-XVIII)" (Cuadernos de Historia Moderna, 2014, Universidad Complutense Madrid).
Estas breves notas nos ayudan a situar el clero y su contexto en relación al mundo de la escritura: religión, gestión y cultura. Estas XIV Jornadas nos aportarán una visión del estado de la investigación dentro del sector de las Ciencias y Técnicas Historiográficas en España.
Madrid, 16 junio 2016.
Alfonso Sánchez Mairena
[Si usa o reutiliza este artículo y mis otras contribuciones en este 'blog', cite su procedencia y localización. La cita proporcionará calidad a sus publicaciones impresas, electrónicas y en redes sociales.]
Programa completo
No hay comentarios:
Publicar un comentario