30 mayo, 2016

Los Papiros del Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona, España). Notas sobre Papirología Hispánica.

Papyri of the Archive of the Crown of Aragón (Barcelone, Spain).
Les Papyrus de l'Archive de la Couronne d'Aragón (Bacelone, Espagne).
Papyri des Archivs der Krone von Aragón (Barcelona, Spanien).
Papyri Archivi Coronae Aragonis (Barcinona, Hispania).

En 2018, el Archivo de la Corona de Aragón celebró el 700º aniversario de su fundación en el año 1318 (#700ACA). En ese año, el rey Jaime II de Aragón decidió crear esta institución archivística, ubicándola en la antecámara de la capilla palatina de Santa Ágata, en Barcelona. Es una localización muy cercana a la sede histórica del archivo en el Palacio del Lugarteniente (Palau del Lloctinent, calle Comtes, 2), en el actual "Barrio Gótico", y muy cerca de la Catedral de esa ciudad.

El Archivo de la Corona de Aragón junto con el Archivo Vaticano son las instituciones archivísticas vigentes más antiguas en Europa. Así se suele afirmar en la bibliografía, aunque lo son en cuanto a instituciones archivísticas creadas por los grandes poderes: el regnum y el sacerdocium. Pero existen otros archivos tan antiguos como ellos aún operativos, como son muchos de los archivos episcopales o catedralicios españoles al Norte del río Duero y del río Ebro. En ellos se preservan documentos altomedievales elaborados sobre papiro, toda una rareza, al ser los supervivientes de la producción de la cancillería pontificia de los primeros siglos del medievo siguiendo los modelos de la tradición romana.
Damos relevancia al Archivo de la Corona de Aragón, pero desde el momento de la publicación de este artículo he ido añadiendo y modificando el contenido. El mundo de los papiros es un tema bien conocido en los circulos académicos y de especialistas, sin embargo, es menos conocido y mencionado en las redes sociales; aunque hemos comprobado que cuando se divulga una imagen o noticia relacionada con los papiros egipcios suelen tener un exitoso impacto viral. La mayoría de las personas relacionan a los papiros con la cultura del Antiguo egipcio. El gran público desconoce mucho acerca de los esfuerzos que la comunidad científica dedica a estudiarlos y establecer sus textos, traducciones, usos, significados, preservación, transmisión. Por ello, amigo lector, si te interesa este tema no dejes de visitar durante un tiempo este "post". Aunque en él exponemos datos e ideas académicas, mi intención no es ofrecer un estado de la cuestión ni un documento especializado, pues yo no soy especialista en esta materia. Sí intento llamar la atención sobre este atractivo ámbito de conocimento científico de nuestra Historia de la cultura escrita. Si encuentras algún error o deseas hacer alguna sugerencia u observación, puedes enviar un comentario.
Los papiros del Archivo de la Corona de Aragón.
Leamos parte de la presentación que el director de este archivo, ha dedicado recientemente a los dos documentos altomedievales elaborados en soporte papiro que se preservan en su institución. En pocas palabras dice mucho.
[...] En nuestro Archivo se encuentran dos de las diez bulas pontificias en papiro que actualmente se conservan en Cataluña, que son a su vez una parte muy significativa de las veinticinco que hay localizadas en todo el mundo. Fueron otorgadas por los papas Silvestre II (en el año 1002) y Juan XVIII (en 1007) y, procedentes de los fondos documentales del monasterio de San Cugat, ingresaron en 1835. Muy pronto llamaron la atención de los historiadores. En 1885, se autorizó a fotografiarlas al Dr. Harry Bresslau, de la Universidad de Berlín, quien se mostró muy agradecido por las atenciones que le dispensó Manuel de Bofarull, el entonces director del Archivo. En 1914, los grandes eruditos Antonio Ballesteros y Zacarías García Villada mediaron para que se permitiera estudiar y fotografiar estas bulas a otro conocido paleógrafo, Agustín Millares Carlo, que las editó en 1918. Poco después, en 1927, bajo el pontificado de Pío XI, todas las bulas conservadas en Cataluña se trasladaron por Real Orden a la Santa Sede para restaurarlas y publicarlas. Fue una iniciativa del gran sabio Paul Kehr, director general de los Archivos Prusianos y tambión de la Monumenta Germaniae Historica. Las delicadas gestiones diplomáticas fueron llevadas por el propio nuncio apostólico ante los ministros de Gracia y Justicia y de Instrucción Pública, sin consultar al Archivo. Esto provocó una cierta suspicacia en Barcelona, donde, en palabras de Miguel Agelet, su director, había . No fue así. Las bulas regresaron en julio de 1928 con una excelente restauración que todavía perdura y fueron colocadas en el vestíbulo del Archivo, para su examen por los estudiosos. Allí permanecieron hasta el traslado de los fondos documentales a la nueva sede de la c/ Almogàvers [calle Almogávares], 77, donde se conservan en las condiciones adecuadas. Con posterioridad, han sido editadas de nuevo. [...] Carlos López Rodríguez, director del Archivo de la Corona de Aragón. Presentación del catálogo Las Flores del Faraón. Un viaje por el Nilo a través de sus papiros. Barcelona: Ed. IEMed, 2016.
En el momento de escribir este texto, no hemos localizado estos documentos
IEMed
en el Portal de Archivos Españoles: PARES (http://pares.culturaydeporte.gob.es), ni descripciones ni facsimil digitalizado. Hemos seguido dos estrategias de búsqueda a texto general: "papiro" y "papa Silvestre"; con ninguna hemos obtenido resultados. La difusión digital de estos privilegios pontificios en PARES sería un gran logro en virtud de dos razones. La primera porque se evitaría el manejo directo de los originales y su degradación por causas físico-químicas. La segunda porque son documentos ampliamente conocidos, estudiados e incluso editados en distintas publicaciones impresas. Su publicación en PARES sería un gran paso en el acercamiento de los tesoros importantes de nuestra cultura escrita al ámbito del ciudadano medio, incluso a aquellas personas que en principio no tuvieran pensado ir a un archivo. De momento nos conformaremos con la bibliografía impresa. 
Esta opinión personal no debe quitar mérito a la labor de preservación, transmisión y difusión que realiza el equipo del Archivo de la Corona de Aragón. El Archivo de la Corona de Aragón es una gran institución y su mejor visibilidad social merece todo nuestro apoyo pues es una institución archivística de preservación y transmisión de nuestra memoria cultural tanto hispánica como europea.
Muestra de su buen hacer y un reconocimiento institucional es su participación en la organización de la exposición Las Flores del Faraón. Un viaje por el Nilo a través de sus papiros, vigente hasta el 25 de septiembre de 2016. Su Departamento de Conservación colabora activamente en ello, su sede histórica auspicia la exposición de papiros y en la difusión, siendo buen ejemplo la publicación del catálogo de la exposición. Los ejemplares de este archivo fueron descritos por F. J. Miquel Rossell en 1948 (Regesta de letras pontificias del Archivo de la Corona de Aragón: Sección Cancillería Real (Pergaminos), 554 p.). Y son mencionados en las diferentes Guías del archivo editadas hasta hoy, cfr. por ejemplo la de F. Udina i Martorell (Guía histórica y descriptiva del Archivo de la Corona de Aragón. Madrid: Ministerio de Cultura, 1986, pp. 141-142).
Entre las publicaciones especializadas hay que citar el estudio paleográfico y diplomático de Agustín Millares Carlo editado en 1918 (Documentos pontificios en papiro de archivos catalanes. Madrid: Imprenta de Fontanet, 1918. 274 p.). 

El P. Fidel Fita Colomer SI editó los textos de varios de estos documentos papiráceos según la versión que fue transcrita en el Cartulario medieval del monasterio de San Cugat ("Patrología. Bulas inéditas de Silvestre y Juan XVIII", Boletín de la Real Academia de la Historia, t. 38, 1901, pp. 477-484). Indicaba que faltaban en la colección documental de Migne, que las había citado Lowenfeld (Regesta Pontificum Romanorum, Leipzig, 1895, nº 3.927 y 3.953) según notas de P. Ewald. Las transcripciones que edita el investigador jesuita se las había proporcionado Francisco de Bofarull, director del Archivo de la Corona de Aragón. Entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX los documentos fueron conocidos por Villanueva (Viaje literio, Madrid, 1851, t. xix, p. 22). 

Documentos, códices y fragmentos de papiros.

Recientemente ha aparecido un artículo firmado por Carme Bello y Ángels Borrel (Imago
temporis: medium Aevum, 7, 2013, pp. 377-400) en lengua inglesa. Trata sobre el estado de conservación de las "bulas papales" en papiro. En España los ejemplares conocidos están en archivos e instituciones radicadas en Cataluña. Estos documentos emitidos por la cancillería pontificia anterior al Año Mil se caracterizan por la fragilidad de su soporte material y por los riesgos que se derivan de su manipulación directa, como hemos indicado anteriormente. Los dos ejemplares del Archivo de la Corona de Aragón han perdido sus sellos pendientes originarios -estos sí son verdaderamente "bulas" o bolas que registraban la impresión del sello de la cancillería pontificia medieval-. De los diez ejemplares españoles, el 50% las conservan; todos ellos preservados en el Archivo Episcopal de Vic (Gerona). Las superficies de todos los papiros conservados presentan grandes lagunas de soporte que ha incidido en la pérdida de texto. Todos los documentos tienen evidencias de ataques de insectos bibliófagos, prueba de su fragilidad y de la antigüedad.

Probablemente por esta fragilidad del soporte papiro se explicaría la existencia en la actualidad de tan pocos ejemplares en la actualidad. Es significativo que todos los ejemplares conocidos en España estén preservados en archivos de la actual Cataluña. A eso se une otro dato importante, suelen preservase en instituciones eclesiásticas. Proceden de antiguos archivos monásticos, episcopales o catedralicios, que en su día fueron los destinatarios del tenor de esos documentos expedidos por el pontífice romano. Y, por tanto, fueron compilados y preservados en sus archivos institucionales, de los más antiguos de Europa; archivos que nos los han transmitido al presente como valiosísimos tesoros de nuestra Historia y que integran nuestro Patrimonio Documental. En el caso de los dos ejemplares del Archivo de la Corona de Aragón, un archivo laico, una institución real, llegaron integrados dentro de los fondos documentales y librarios procedentes del monasterio de San Cugat del Vallés (Barcelona) tras la incautación de sus bienes, del archivo y de su librería en la década de 1830 en el contexto del proceso desamortizador que el Estado liberal realizó sobre las órdenes regulares (monásticas), incautándoles sus bienes y secularizando a la mayoría de sus miembros. Es significativo también que aún no se hayan encontrado ni vestigios ni noticias de su existencia en el resto de España y Portugal. Ciertamente no sabemos qué pudo ocurrir.

Ciertamente la concentración de papiros en la zona de la antigua Tarraconense al norte del río Ebro podría relacionarse con una vinculación a la administración eclesiástica del mundo carolingio y franco. Pero, también es probable que las malas condiciones de preservación, las destrucciones y el olvido en muchos casos afectarían a la preservación de estos documentos tan valiosos. Documentos en soporte papiro debieron existir y recibirse en todos los monasterios y diócesis hispanas de los siglos III al X, pues el papiro era un soporte habitualmente usado por la cancillería y el tabelionato pontificios y probablemente regio durante esa época hasta ser sustituidos por el pergamino. El papiro se importaba generalmente de Egipto; tras la invasión islámica del Norte de África (siglos VII-VIII) se fue interrumpiendo su abastecimiento hacia Italia y resto de las regiones del Mediterráneo norte. Se sabe que se fabricaba hasta el siglo XI en la isla de Sicilia. En España entre los siglos V y VIII se ha localizado numerosos "archivos" en los que los documentos se grabaron sobre soporte duro, es decir, sobre pizarra. Ello indica la gran excasez de soporte blando (papiro, pergamino) durante ese momento. Sí parece que fue frecuente la escritura, la documentación y el archivado de documentos y textos en tablillas de cera hasta al menos mediados del siglo XIII, si tenemos en cuenta la narración de Santo Martino de León, canónigo de la basílica isidoriana de León. No obstante, hay que tener en cuenta que los obispos y los abades recibirían las comunicaciones solemnes (privilegios, nombramientos, sentencias, etc.) de la curia pontificia en soporte papiro. San Isidoro Hispalense en sus Ethymologiae (siglo VII) habla del pergamino y del papiro como parte de su cultura escrita.

La pregunta permanece para los investigadores: ¿qué ocurrió con estos materiales escriturarios en la Península Ibérica que prácticamente han desaparecido y sólo quedan ejemplares concentrados en el área geográfica de la antigua región Tarraconense?

Los ejemplares preservados en España, en instituciones catalanas, (Bello - Borrel, tabla I, p. 380) son:
  1. Año 892: papa Formoso (891-896). 2680 x 72 mm. Archivo catedralicio de Gerona.
  2. Año 897: papa Romano (897). 1550 x 310 mm. Archivo catedralicio de Gerona.
  3. Año 971: papa Juan XIII (965-972), Dilectione et fraternitati. 2080 x 640 mm. Archivo episcopal de Vic.
  4. Año 971: papa Juan XIII (965-972), Si pastores ovium. 2320 x 640 mm. Archivo episcopal de Vic.
  5. Año 971: papa Juan XIII (965-972), Agnouimus qualite. 1630 x 630 mm. Archivo episcopal de Vic.
  6. Año 978: papa Benedicto VII (974-983), Cum summae apostolicae. 1640 x 650 mm. Archivo episcopal de Vic.
  7. Año 998: papa Gregorio V (996-999), Divina nobis. 2540 x 740 mm. Archivo episcopal de Vic.
  8. Año 1001: papa Silvestre II (999-1003). 2680 x 72 mm. Archivo episcopal de la Seo de Urgel.
  9. Año 1002: papa Silvestre II (999-1003). 940 x 740 mm. Archivo de la Corona de Aragón.
  10. año 1007: papa Juan XVIII (1003-1009). 1430 x 710 mm. Archivo de la Corona de Aragón. 
El marco histórico se corresponde con la antigua provincia tardo-romana y luego eclesiástica de la Tarraconense, cuya jurisdicción se aviene con su configuración de los siglos VI al VIII, es decir durante el reino visigodo. Esta provincia se correspondeía 'grosso modo' a la actual Cataluña, tanto al norte como al sur del río Ebro, extendiéndose también más allá de los Pirineos en el actual territorio francés. Era una de las regiones integrantes de la Hispania romana y visigoda. Por tanto, también podemos incluir a la lista anterior otros ejemplares de documentos en papiro altomedievales como:
  • Año 1011: papa Sergio IV (1009-1012). Biblioteca de Perpiñán (Francia). En noviembre de 1011 el pontífice concede al conde Guifredo la iglesia de San Martín de Canigó para la fundación de un monasterio.
  • Año 1017: papa Benedicto VIII (1012-1024). 1660 x 400 mm. 8 enero 1017. Originario del Monasterio de San Pedro de Camprodón (Gerona). Biblioteca Nacional de Francia (París), sign. NAL 2580.
Un trabajo pionero en el estudio de los documentos medievales en papiro es el de Enric-Claudi Girbal, referido a los papiros del archivo capitular gerundense ("Bulas en papyrus existentes en la catedral de Gerona", Revista de Gerona, 10, 1886, pp. 65-71). A principios del siglo XX se realizaron las primeras investigaciones y publicaciones científicas por parte de Agustín Millares Carlo que dedicó su tesis doctoral a estos materiales (Documentos pontificios en papiro de Archivos Catalanes. Madrid, 1918) y por el alemán Paul Kehr en su obra sobre las relaciones entre el papado y el Principado de Cataluña hasta su integración en la Corona de Aragón (Das Papsttum und der Katalanische Prinzipat bis zur vereinigung mit Aragón. Berlín, 1926). En los 60, el tema fue revisado por Anscari M. Mundó i Marcet ("Notes entorn de les butlles papals catalanes més antigues", Homenatge a Johannes Vincke. Hispania Sacra. Madrid: CSIC, 1962-63, pp. 113-120). Este autor fue miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y trabajó en el Archivo de la Corona de Aragón, destacando su labor de descripción de la colección de manuscritos medievales. Este artículo fue escrito y publicado en lengua catalana por una de las instituciones de investigación más señeras de la época franquista.

Si indagamos por la literatura archivísticas -por los inventarios, catálogos y censos- encontraremos que los materiales en papiro altomedievales conservados no son exclusivamente documentos diplomáticos, como estos Privilegios y Litterae pontificios. El Archivo de la Catedral de Barcelona nos ofrece un interesante dato sobre la forma en que se han preservado y transmitido algunos de estos documentos en papiro y especialmente nos describe los vestigios de un antiguo códice religioso. En la Guía de Archivos eclesiásticos españoles informa que preserva una serie de nueve fragmentos de papiro. Se identifican como fabricados según el método de época egipcio-helenística, pero en un códice cuyo contexto de producción y procedencia sería el franco-romano o merovingio (siglos V al VII). Los materiales son descritos como un 'membra disiecta', es decir, que todos son fragmentos de un códice de las Homilías de San Gregorio Magno, que fue escrito en letra semiuncial romana. Fueron restaurados en la Biblioteca Apostólica Vaticana (Guía de los Archivos de la Iglesia en España, Madrid, Asociación de Archiveros de la Iglesia en Epaña - Ministerio de Educación y Cultura, 2002, pp. 77 passim).

Acerca del uso del papiro en la cultura escrita del mundo tardorromano cristiano, C. Morterero y Simón indicaba lo siguiente en su manual (Apuntes de iniciación a la paleografía española de los siglos XII al XVIII, Madrid, Hidalguía, 1979, p 17)
[...] Los papiros sirvieron muy particularmente para la transcripción de documentos, pero también se emplearon para copiar obras literarias. Los más famosos son: el códice parisino del siglo VI, con "Sermones" de San Agustín; el de las "Homilías" de San Avito, del mismo siglo, y el "De Trinitare" de San Hilario, de Poitiers, de la misma época, conservado en Viena. En España se conservan escritas en papiro dos bulas de los Papas Formoso y Romano, en la Catedral de Gerona; tres de Juan XIII, una de Benedicto VII y otra de Gregorio V, en Vich; una de Silvestre II, en Urgel; dos en el Archivo de la Corona de Aragón, procedentes del Monasterio de San Cucufate, de Silvestre II y Juan XVIII, y otras dos de Agapito II y Sergio IV, que perecieron en el incendio del Monasterio de Ripoll. [...]
Transcribimos seguidamente un fragmento escrito por el P. J. O'Callagham (El cristianismo popular en el antiguo Egipto, pp. 15-17) que da una visión muy clara y simple sobre los papiros, sus contextos y localización:
[...] En cuanto al tiempo de su empleo, los papiros más antiguos son faraónicos y se remontan a más de treinta siglos antes de Cristo. Por lol que al griego se refiere, los más remotos son del siglo IV antes de nuestra era.
Desde el comienzo, el papiro fue usado ininterrumpidamente hasta que en las luchas entre los Tolomeos y Atálidas de Pérgamo, en el siglo II antes de Cristo, por dificultades de importanción, se recurrió a la piel, que precisamente tomó su nombre de esta ocasión y desde entonces se ha llamado "pergamino".
Esto por lo que atañe a la época de origen del papiro y su competencia con el pergamino. Pero por lo que respecta a su uso en épocas posteriores, podemos señalar la existencia incluso de papiros medievales, entre los que mencionamos los "papales", que son los únicos que se conservaban en España. Son generalmente bulas de privilegios particulares concedidos por los Papas a diversas iglesias o personas. En Europa las naciones que, además de España, los conservan, son: Italia, Alemania y Francia. Entre los nuestros podemos recordar los del Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona, los del Archivo Capitular de Gerona, los del Museo Episcopal de Vich y el del Archivo Capitular de Seo de Urgel.
Aunque la totalidad de los papiros supervivientes se encuentran redactados en griego, hay, sin embargo, que mencionar los escritos en la antigua lengua egipcia con signos jeroglíficos (los más remotos) o hieráticos (que son como un compendio de los anteriores), demóticos (del siglo VIII a.C. al V d.C.) o coptos, que son la última evolución de la escritura egipcia con caracteres tomados del griego.
Algunos testigos tenemos de la lengua hablada por los habitantes de Nubia, raros y de escasa importancia. También contamos con papiros persas, casi todos del 619 al 629 d.C., conservados en el Museo de Berlín. Extraordinario interés ha despertado el sensacional descubrimiento de los papiros de Qumrán, a orillas del Mar Muerto. Estos papiros son en su mayoría hebreos y arameos, aunque también se encuentra algún fragmento griego de textos bíblicos. Finalmente, cabe hablar de papiros árabes, de los siglos VII al XIV de.C., a los que han dedicado buena atención los especialistas de Berlín y Viena. 
Pero la inmensa mayoría de los papiros antiguos está constituida por los griegos. Junto a unos centenares de papiros latinos, podemos contar por millares y millares los escritos en griego. Ellos han constituido y constituyen todavía el principal campo de investigación, generalmente difícil y arduo, al que dedican su actividad especialistas de muy diversas naciones. [...]
Los papiros medievales y la Comisión Internacional de Diplomática.
  
Trás el interés suscitado a comienzos del siglo XX por los documentos y las fuentes escritas preservadas en los archivos en la década de 1960 se intensificó el interés científico por el valor de las fuentes documentales para la Historia. Era la década de la renovación historiográfica, de "la Historia y sus métodos" y se inició la valoración de la Diplomática como objeto de estudio ciéntifico. Esta disciplina es la ciencia que estudia los documentos escritos y las cancillerías y notariado como productores y compiladores de documentos y códices diplomáticos que han dado lugar a los fondos documentales que articulan nuestros archivos. Seguimos en este apartado a Angel Canellas.

En 1965 se creó en Viena (Austria) la Comisión Internacional de Diplomática (CID), dentro
de la Comisión Internacional de Ciencias Históricas, a instancias del profesor Jindrich Sebanek (Universidad de Brno, Checoslovaquia). La comisión se constituyó en 1971 en Roma. El marco epistemológico ha sido siempre el de las ciencias auxiliares, actualmente superado, y siempre teniendo en cuenta la relación entre la Diplomática y la Archivística, es decir, el del trinomio producción, preservación y difusión de las fuentes escritas. A partir de entonces se sucedieron los congresos internacionales y los temas monográficamente tratados. Esta línea la continua la Asociación Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas AECTH con sus jornadas anuales. Los próximos día 13 y 14 de junio, la Universidad de Málaga auspiciará las XIV Jornadas dedicadas al tema "Escritura y Sociedad: el Clero".

En 1972 se runió en Spoleto (Italia) el Buró de la Comisión para desarrollar uno de los puntos acordados en el III Congreso Internacional de Diplomática, celebrado en Roma, para impulsar la cooperación internacional en el campo de la diplomática pontificia. En esta línea se planteó el deseo y la necesidad de la apertura de los fondos documentales del Archivo Vaticano a la investigación. Se diseñaron tres ejes fundamentales de trabajo:
  1. La elaboración de un censo de documentos pontificios producidos entre los años 1198 y 1417 con vistas a su publicación. Para esta empresa trabajaron dos archiveras españolas miembros del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos: Carmen Crespo Nogueira y Margarita Vázquez de Parga, centradas en documentos medievales del Archivo Histórico Nacional
  2. La preparación de un repertorio bibliográfico de las publicaciones editadas entre 1950 y 1970, cuyos objetos de estudio comprendieran el marco temporal desde la Antigüedad hasta 1800.
  3. La edición de una serie de Specimina de documentos diplomáticos originales de gran valor intrínseco. La serie llegaría hasta el año 1200 y se articularía en tres cuadernos de unas 50-60 facsímiles complementados por un volumen con transcripciones y comentarios. Un cuaderno hasta el siglo X y otros dedicados exclusivamente a los siglos XI y XII.
En este marco de actuación se planteó la elaboración y edición de un corpus de facsímiles de los documentos pontificios originales en soporte papiro conservados íntegra o fragmentariamente en archivos franceses.

Papyrologica Hispanica

Hasta esta iniciativa el interés por la investigación de los papiros altomedievales europeos se realizó en el contexto de los estudios de Diplomática y Archivística pontificias. Entre el último tercio del siglo XIX y la Guerra Civil Española (1936-39) se produjo la noticia, publicación y estudio de todos los ejemplares españoles. A partir de la década de 1950 el interés se ha desarrollado a partir de las nuevas colecciones de papiros de procedencia egipcia.

Una obra clásica para el conocimiento de los papiros altomedievales europeos es la de Harry Bresslau ("Papyrus und Pergament in der päpstlichen Kanzlei bis zur Mitte des XI. Jahrhunders", en Mittheilungen des Instituts für Österreichsche Geschichtsforschung, 9, 1888, pp. 1-3).

En España la Papirología actualmente se ha organizado y presenta un interesante plantel. Estos son algunos ejemplos de iniciativas de investigación y difusión:
  • AEPAPI: Asociación Española de Papirología, que organiza jornadas, impulsa proyectos de investigación y edita publicaciones.
  • La Asociación Cultural Hispano-Helénica organiza e impulsa también conferencias y seminarios sobre papirlología.
  • El CSIC: Centro Superior de Investigaciones Científicas organiza los Seminarios de Papirología DVCTUS.
  • La SEEC: Sociedad Española de Estudios Clásicos impulsa los estudios papirológicos.
  • El Seminario Internacional de Papirología Copta, organizado por la Universidad Pompeu Frabra (Barcelona, 2014), con apoyo de muchas otras instituciones como la Universidad de Alcalá (Madrid) o el CSIC.
  • El IBO: Instituto Bíblico y Oriental ha organizado también seminarios de "Introducción a la Papirología" en su sede en León. 
  • De Papiros y Lenguas, blog personal especializado en lingüística, papirología y humanidades digitales; ofrece una recopilación de recursos digitales, bibliografía y guías para el estudio de la Papirología.
Este es un vídeo sobre la exposición "Las Flores del Faraón", visitable en el Archivo de la Corona de Aragón (sede del Palacio del Lugarteniente, Barcelona) que sirve de marco y apoyo para la celebración del 28 Congreso Internacional de Papirología que se celebrará en Barcelona los próximo días 1 a 6 de agosto de 2016. El congreso está organizado por IEMed y la Universidad Pompeu Fabra:


En el ámbito del Medievalismo, la Archivística y de las Ciencias y Técnicas Historiográficas españolas la Papirología está prácticamente ausente, aunque esporádicamente se publican trabajos en diferentes publicaciones científicas, cuyo contenido cita a los documentos medievales papiráceos. Cabe destacar los Congresos de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España que en los últimos tiempos ha dedicado espacio al tema de los pergaminos en sus congresos dedicados a la Biblia y a los Manuscritos litúrgicos:
  • S. Janeras: "Papiros litúrgicos en Archivos de la Iglesia en Cataluña", Memoria ecclesiae, 39, 2015, pp. 167-182.
  • Mª L. Mangado Alonso: "Desde la tradición faraónica a la Liturgia Copta", Memoria ecclesiae, 39, 2015, pp. 183-208.
  • Mª V. Spottorno: "Colecciones de papiros en archivos de la Iglesia (Abadía de Montserrat)", Memoria ecclesiae, 38, 2013, pp. 115-130. 
 La profesora Mª Victoria Spottorno ha escrito que
"Algo más de medio siglo atrás, en España no se podía pensar que una ciencia minoritaria como la papirología iba a tener la presencia que hoy día tiene dentro del marco científico internacional" [Ibidem, p. 115].
citando como referencia un artículo del M. Fernández Galiano ("Diez años de Papirología literaria", Estudios clásicos, t. 23, nº 84, 1979, pp. 237-304). La investigación parece dividirse en dos grandes sectores, en virtud del lugar de preservación y de la naturaleza, origen y contexto cultural de producción de los pergaminos. De esta manera, los investigadores concentra su producción entre los papiros de origen medieval preservados en el Archivo de la Corona de Aragón y las catedrales catalanas, de los que se preservan en las tres grandes colecciones españolas. ¿Cuáles son éstas?
  1. Archivo y Biblioteca de la Abadía de Montserrat (Barcelona). Contiene dos
    http://dvctvs.upf.edu/es/
    colecciones.
    La Colección 'Papyri Montserratenses Roca' con más de 1500 fragmentos. Fue formada por el canónigo de la catedral de Barcelona Ramón Roca-Puig (ob. 2001) en varios viajes que realizó a Egipto entre 1954 y 1950. Fue adquiriendo los textos y framentos con ayuda de los Franciscanos en Egipto, comprándo lotes puestos a la venta por comerciantes, con la intención de localizar códices antiguos y especialmente textos de la Biblia. En un principio fue denominada "Papyri Barcinonenses" y en 1998, tras su traslado al Monasterio de Montserrat pasó a denominarse "Papyri Montserratenses II", y últimamente ha pasado a denominarse "Papyri Montserratenses Roca".  Los fragmentos P.Monts.Roca. No. Inv. 1 contienen los capítulos 3 y 5 del Evangelio de Mateo (Mt 3.9.15; 5,20-22.25-28) que ha sido datado a finales del siglo II e identificado como pertenciente al mismo códice que los fragmentos del Magdalen College de Oxford (inv. 17). La Colección del P. Bonaventura Ubach, formada ésta durante sus viajes a Egipto (1906-1923). Todos los papiros de Montserrat se encuentra accesible en Internet a través de la base de datos DVCTVS, mantenida por investigadores de la Universidad Pompeu Fabra y del Centro de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC: Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, en colaboración con la Abadía de Montserrat y la Compañía de Jesús, y con financiación de la Fundación Reale. El proyecto comenzó en el año 2009. L
  2. Fundación Pastor (Madrid). Preserva la Colección Papyri Matritenses que integra 350 piezas y fragmentos de papiros de distintas procedencias donados a Manuel Fernández Galiano, que fue presidente de esta institución, por una de sus alumnas en la Universidad Complutense. La colección fue restaurada por el Instituto Nacional de Restauración -actual IPCE: Instituto de Patrimonio Cultural de España-. Una vez restaurados, los papiros comenzaron a ser estudiados y editados fragmentadamente, siendo buen ejemplo el trabajo de Sergio Daris ("Dieci 'Papyri Matritenses'. Edizione e commento". Madrid: Fundación Pastor, 1990). El papiro nº 967 es un 'membra disiecta' considerado códice más antiguo de la Biblia griega (siglos II-III d.C.) formado por 20 páginas de las Profecías de Ezequiel (Ez 28,19 - 43,9) está depositado en la Biblioteca Nacional de España: BNE por razones de preservación y seguridad, dado su gran valor histórico y cultural.
  3. Colección Palau-Ribes de la Compañía de Jesús (Barcelona). Consta de más de 2.000 manuscritos adquiridos por el P. José O'Callaghan Martínez SI (1922-2001) en la década de 1960 y que quedó bajo el mecenazgo de su cuñado J. Palau-Ribes. Esta colección sirvió para formar el Seminario de Papirología de la Facultad de Teología de Barcelona. En 2001 los papiros pasaron al Archivo Histórico de los Jesuitas de Cataluña en Barcelona. En el año 2013 continuaba su catalogación. Parte de sus textos van siendo publicados en la revista Studia Papyrologica: Revista Española de Papirología, fundada por el P. O'Callaghan en 1962. Según la profesora Spottorno contiene en su mayoría "fragmentos griegos y coptos, y también un buen número en latín, demótico, hebreo, árabe y siríaco, con textos literarios profanos y bíblicos [...] y documentos administrativos, escolares y mágicos de entre los siglos VII A.C. y el X d.C." (Ibidem, p. 116). El texto más significativo es el fragmento de un Evangeliario Copto, por ser el más antiguo conservado (siglo V).
La exposición "Flores del Faraón" 

Hasta el 25 de septiembre de 2016 se expone al público la exposición titulada Las Flores del Faraón. Un viaje por el Nilo a través de sus papiros, organizada por el Instituto Europeo del Mediterráneo IEMed, y que cuenta con la colaboración del Archivo de la Corona de Aragón, en cuya sede se exhibe este rica colección de textos y documentos escritos procedentes de Egipto, desde la Antigüedad a la actualidad, con un repaso al mundo de la cultura egipcia, griega, copto-cristiana e islámica. El itinerario temático de la exposición es el siguiente:
  • La Biblioteca de Alejandría.
  • Naucratis: el Comercio.
  • Fustat: la llegada del Islam.
  • El Oasis de El Fayum: la Administración.
  • Oxirrinco: la Escuela
  • Hermópolis: el surgimiento del Cristianismo.
  • Tebas: Magia y Astrología.
El mundo de la cultura, la religión e incluso del archivo están presentes. Muchos de los textos y documentos proceden de acervos archivísticos públicos y especialmente de archivos privados de antiguos habitantes del Egipto greco-romano y copto. Esta exposición nos ofrece pruebas fidedignas de la existencia de "scriptoria". Por su interés, transcribamos seguidamente parte del artículo titulado "Los libros antiguos y la Biblioteca" (p. 234):
[...] "los scriptoria o establecimientos donde se copiaban, por encargo, ejemplares de los textos
clásicos, en las escuelas, y también en las casas de los particulares que deseaban tener en su hogar una copia de tan egregios textos. Estos libros que transmitían el preciado texto de lso autores antiguos se llamaban en priego Βιβλία. La palabra Βιβλίον, biblion, libro en singular, está relacionada con el material mismo con el que se fabricaba el objeto, que no es otro que el papiro, que los griegos del período arcáico conocieron como producto importado de Egipto, y la forma que tenía era la de un rollo (y de este hecho viene la palabra latina volumen, del verbo volvo, 'enrollar', con que se designa el objeto, ya que para su uso se ha de enrollar y desenrollar). Así pues, muchos de los fragmentos de papiro que nos han llegado son pasajes más o menos extensos de la literatura antigua pertenecieron a rollos de papiro, pero no todos: hay que tener en cuenta la utilización de la literatura para el aprendizaje de la lectura, la escritura, la gramática; en el contexto de la escuela el formato de la hoja, del rollo reutilizado, incluso de otros materiales menos nobles que el papiro, es el normal. Cabe además diferenciar entre diferentes tipos de libros: no será lo mismo una copia producida profesionalmente en un scriptorium, donde el escriba habrá sido pagado por su trabajo de copista de una obra completa (o varias), y por tanto habrá tenido que ajustarse a unos estándares de calidad en la producción del libro, que incluso puede que haya pasado por las manos de un corrector, que la copia partical de un estudiante avanzado, o que la copia privada de un estudioso que aprecia el libro no tanto por su valor como objeto como por el texto en sí." [...], por A. Nodar Domínguez, "La Biblioteca de Alejandría", pp. 231-239.
En el apartado dedicado a "La administración en el Egipto ptolemáico y romano" (pp. 251-257), elaborado por J.L. Alonso, J.D. Rodríguez Martín y J. Urbanik encontramos verdaderos documentos producidos tanto en el ámbito público como el privado, y que seguramente formaron parte de archivos. Muchos son documentos elaborados como instrumentos notariales, elaborados por los tabelliones. Reflejan la rica producción documental en el contexto del comercio, el gobierno y la administración. 

Un joven soldado (miles), enrolado en la legión romana, escribió a su padre:
[...] Apión a Epímaco, su padre y señor, envía muchísimos saludos. Antes que nada, hago votos por tu salud y porque te vaya bien y con prosperidad en todo a ti, a mi hermana y a su hija y a mi hermano. Doy gracias al soberano Serapis que me salvó en seguida del peligro que corrí en el mar. cuando llegué a Miseno recibí del césar tres piezas de oro como viático. Me va bien. Te lo ruego, padre y señor, escríbeme una carta, lo primero, sobre tu estado de salud, lo segundo, sobre mis hermanos, etc. [...]. BGU II, 423, siglo II d.C.
A. Bernabé, "Reflejos de la vida cotidiana en los papiros griegos", pp. 239-245, en concreto p. 241.
Un papiro hallado en Oxirinco incluso nos da una referencia a España. Se trata de un formulario mercantil (P.Oxy. XXXIII 2677, siglo II d.C.) para establecer depósitos financieros en empresas mercantiles en el marco mediterráneo. A este formulario sigue una lista de artículos de lujo embarcados en una pequeña nave mercante entre los que se cita aceite procedente de Hispania; puede que la cita a salazón y a garum se refiera también a productos importados de la Península Ibérica. (cf. A Bernabé, ibidem, pp. 241-242). Creo que a este dato se refería Javier Arce cuando hablaba de la dimensión transnacional del comercio en la Hispania romana (El último siglo de la España romana, 284-409. Madrid: Alianza Editorial, 1982; reed. 1997), reflejada en las fuentes tardorromanas egipcias. En diferentes obras, este autor siempre ha valorado la calidad en detalles y noticias sobre la vida privada en el mundo romano y tardo-romano y visigótico, ponderando como fuente tanto los papiros egipcios como los documentos escritos sobre "pizarra" en el mundo visigótico hispano de los siglos VI y VII.

Los papiros egipcios de época romana han sido también un caudal para otro tipo de estudios como los militares. Estudiando y comparando textos epigráficos y escritos en papiro, Sabino Perez Yébenes ha detectado los itinerarios y guarniciones de un exercitus hispanicus por el Oriente del Imperio romano. En papiros escritos en griego procedentes de Egipto se detecta el etnónimo "hispano" ("Militares clunienses fuera de Hispania en los ejércitos de los emperadores julio-claudios y de los flavios", en L. Hernández Guerra y L. Sagredo, eds., Congreso Internacional de Historia Antigua. La Península Ibérica hace 2000 años. Valladolid, 2001; y "Documentación del 'exercitus hispanicus': soldados y oficiales de alas y cohortes con etnónimo hispano en inscripciones y papiros griegos. Prosopografía", Aqvila Legiones, 7, 2006, pp. 65-118). Os mostramos aquí un framento de tegula (teja romana) procedente del Castrum de Caerleon (en la frontera con los Pictos, Islas Británicas). La inscripción indica: LEG[io] IX HISP[anica].

By Photographed by: York Museums Trust Staff - This file has been provided by York Museums Trust as part of a GLAMwiki partnership.This tag does not indicate the copyright status of the attached work. A normal copyright tag is still required. See Commons:Licensing for more information., CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38964859
Addenda 1
En octubre de 2019 la búsqueda en el Portal de Archivos Españoles (PARES) ofrece a la consulta "papiro" en texto general cuatro resultados, todos referidos a documentos medievales, en los que papiro en latín significaría documentos en papel. Por tanto, aún no se difunden en este portal digital del Patrimonio Documental Español los interesantes papiros del Archivo de la Corona de Aragón que son publicados y difundidos en otros canales impresos. Un ejemplo:
  • "Transumpta in papiro quorumdam privilegiorum et aliorum per Reges Aragonum regnecolis Regni Valencie concestorum" (Archivo de la Corona de Aragón, Sign. ACA,CANCILLERÍA,Cartas Reales,Legislación,Leg.9,3), siglo XIV.
 Este es el enlace a la lista de resultados en PARES 2.0: http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/find?texto=papiro

Más información sobre la Exposición "Las Flores del Faraón" (2016) en la página web del Archivo de la Corona de Aragón (enlace) y en la del Insituto Europeo del Mediterráneo (enlace).

Addenda 2

CURSO Introducción a la Papirología: estudio y edición de documentos papiráceos. Universidad de Salamanca (4-7 y 18-21 marzo 2019). Organizado por los profs. Mª J. Albarrán Martínez (ILC-CSIC) y Marco Antonio Santamaría Álvarez (USAL).



Madrid, 30 de mayo 2016.
Alfonso Sánchez Mairena
@Thesaurarius
[Si usa o reutiliza este artículo y mis otras contribuciones en este 'blog', cite su procedencia y localización. La cita proporcionará calidad a sus publicaciones impresas, electrónicas y en redes sociales.]
Actualizado 17 Octubre 2019.