22 junio, 2006

ARCHIVIA ANCILLA POLITICAE

[Archives, servants of Political]

Los archivos de nuevo son instrumento de las estrategias políticas nacionalistas.

El diario "La Voz de Galicia" del jueves 22 de junio publica la siguiente noticia:

Madrid enviará a Galicia copias de los documentos eclesiásticos expoliados.

El BNG seguirá pidiendo al Archivo Histórico Nacional la devolución de todos los originales.

Los archivos provinciales tendrán reproducciones de los fondos desamortizados en el siglo XIX.

El Congreso aprobó ayer que todos los documentos eclesiásticos gallegos que fueron enviados al Archivo Histórico Nacional de Madrid tras las desamortizaciones del siglo XIX sean reproducidos para enviar copias a Galicia. La iniciativa del diputado del BNG Francisco Rodríguez fue aprobada en la Comisión de Cultura del Parlamento tras aceptar éte una enmienda transaccional del diputado socialista ourensano Domingo Tabuyo, cuyo texto fue pactado también con el Grupo Popular.

Inicialmente, Rodríguez reclamaba la devolución a Galicia de los originales de los fondos documentales eclesiásticos "expoliados en diversas campañas del siglo XIX". El portavoz del BNG afirmó que pese al acuerdo alcanzado las pretensiones de su grupo van mucho más allá, por lo que seguirá reclamando las devoluciones de originales.

Enorme valor

Entre los fondos que en su día salieron de Galicia figuran algunos de valor incalculable, como los pergaminos del siglo IX de varios centros monacales. Se encuentran, por ejemplo, los documentos del monasterio de Santa Eulalia de Curtis o los del de Ribas de Sil, en Ourense, del siglo X. En la lista figuran también muchas obras de San Martiño Pinario, en Santiago, o los que procedían de la catedral de Mondoñedo. Rodríguez citó también la salida de gran cantidad de libros, de colecciones diplomáticas y de sellos. Esos fondos constituyen, según el diputado del BNG, "la mejor documentación medieval de los reinos de la península Ibérica".

El texto propuesto por el PSOE, que finalmente fue el aprobado, insta al Gobierno a realizar un convenio entre el Ministerio de Cultura y la Xunta para que los archivos que pasaron a manos del Estado como consecuencia de las sucesivas medidas desamortizadoras del siglo XIX "sean objeto de reproducción por los medios y en las condiciones que se estimen oportunas, para su incorporación a los archivos históricos provinciales de su correspondiente demarcación".

El socialista Tabuyo explicó que "ésta es la solución para que en Galicia disfrutemos de nuestros archivos, ya que un traslado de los originales a Galicia supondría una manipulación suplementaria e innecesaria de documentos en extremo frágiles".

Papeles fundamentales para la historia de la lengua gallega

La iniciativa del BNG para la devolución a Galicia de los documentos eclesiásticos que salieron en las desamortizaciones del siglo XIX viene precedida de la devolución a Cataluña de los documentos incautados durante la Guerra Civil y de la reclamación de Aragón a Cataluña de los bienes de las parroquias de la Franja aragonesa que permanecen bajo la custodia de la Diócesis de Lérida, que no ha sido satisfecha todavía.

Rodríguez aseguró que la devolución de los documentos elcesiásticos es un tema de "crucial relevancia desde el punto de vista de la conciencia histórica de Galicia y de la recuperación de la memoria histórica".

El portavoz del BNG rememoró cómo todos los reyes esmpleaban la lengua gallega y firmaban documetnos en gallego, situación habitual en el siglo XIV cuando comenzaron los procesos de castellanización.

"Cambalache"

"Estos papeles son fundamentales para la historia de Galicia, para la historia de nuestra lengua, siempre olvidada", dijo. El expolio de estos documentos comenzó en 1850 y el portavoz del BNG recordó que el "cambalache" fue tal que provocó un "revuelo entre los archiveros de Galicia".

El BNG argumentó que el único criterio internacional reconocido en archivística es que "los documentos deben estar en el lugar de donde proceden".

(edición digital)

14 junio, 2006

BLOGS

URL de 'blogs' con temáticas afines: paleografía, cartularios, cultura escrita medieval...
Muy interesantes

13 junio, 2006

ARCHIVOS EPISCOPALES

Al igual que los monasterios y los cabildos catedralicios, los obipos, especialmente antes de la separación de las mesas capitular y episcopal, entre los siglos XI y XII, formaron importantes archivos.

A partir de ellos, se formaron los archivos de las catedrales.

¿Qué documentos custodiaban los archivos del obispo como cabeza de la Iglesia local? ¿Qué tradiciones documentales se seguían?

ARCHIVOS DE MONASTERIOS

Antes que las catedrales y los obispos en sus palacios, los grandes y los pequeños monasterios formaron archivos con ciertos criterios en la conservación y la organización de los documentos. Los privilegios, las compraventas, los testamentos formaban parte de la legitimidad de los derechos terrenales y eran la memoria de los donantes que había que preservar como forma de inmortalidad.

ARCHIVOS DE CATEDRALES

Los documentos generados y recibidos por los capítulos catedralicios de las principales ciudades fueron recopilados en arcas y armarios, y guardados con el tesoro de la iglesia.

¿Quién estaba a cargo? ¿Por qué se deterioraban? ¿Por qué se llegaban a robar? ¿Por qué se copiaron? ¿Cómo se conservaban? ¿Existía una organización y un tratamiento documental? ...

POLÍPTICOS: dípticos, polípticos, tablillas y códices

Actualizado 26/06/2020

Los POLÍPTICOS ("polyptici") eran códices de naturaleza administrativa que se elaboraron principalmente en la Alta Edad Media.

Un Políptico es también un formato de retablo en tres o más tablas que se podían plegar; fue un soporte muy frecuente de la pintura medieval.

Es famoso el "Políptico del Abad Irmión" de época carolingia, elaborado en el norte de Francia. Era un registro elaborado para el control de las rentas de una serie de propiedades.

Para algunos autores, como Concepción Mendo ("Los tumbos medievales desde la perspectiva archivística", 2002), el Políptico es un precedente de los cartularios medievales de los siglos XII y XIII. La legislación canónica y civil altomedieval hispana ("Liber Iudiciorum" o "Fuero Juzgo"), recogiendo tradiciones jurídicas de época visigótica obligaba a la elaboración de "Inventarios" a la muerte de cada obispo para el control de los bienes de su diócesis. Como instrumento de control administrativo de las instituciones eclesiásticas en la Europa altomedieval evolucionarían hasta dar lugar a los "Libros Censales", en la Península Ibérica conocidos como "Libros de Apeos" en el ámbito castellano - leonés y como "Cabreos" / "Capbreus" (lat. caput brevis) en el ámbito de la antigua Corona de Aragón y en Italia.

Qué más podemos saber de los "polyptici"...

Jugando con la etimología latina y griega planteamos la siguiente hipótesis: si ¿'Díptico' son dos hojas y 'Políptico' son más? ¿Políptico podría ser un término que entre los siglos VII y XI también aludiera al formato libro o códice?

Las tablillas de madera enceradas frecuentemente tenían formato de díptico. Hay ilustraciones altomedievales como esta del Liber Antiphonarium de la catedral de León, sugiriéndonos
ACLe, ms. 8, f. 2r.
una hipotética relación entre tablilla, díptico y libro. En esta imagen el monje escriba (scriptor) entrega un "Liber deauratum" al abad Ikilani (Égila, Ekhila, Agila) mostrando lo que debiera ser la encuadernación representada también como un posible díptico. En otras ilustraciones coetáneas los libros encuadernamos representan las ricas encuadernaciones de otra forma que permite identificarlas sin duda con encuadernaciones. En ésta del antifonario leonés como en otras hispánicas se muestra una imagen que describiría más a una tablilla en díptico. En este caso el monje escriba indica que está entregando un libro dorado ('liber deauratum') al abad o cabeza de la institución monacal.

Siguiendo este argumento, un "díptico" podría designar también a un bifolio. Y es que me he encontrado alguno en la documentación hispánica altomedieval, que estoy estudiando en mi proyecto de PhD.

Madrid, 13 de Junio 2006.
Alfonso Sánchez Mairena

Si usas o reutilizas el texto e imágenes de este artículo, por favor, cita su procedencia, lo que dará calidad a tus publicaciones impresas o electrónicas: autor, título del post, blog, URL, fecha del artículo y de consulta.

ARTÍCULOS

Espacio para publicar artículos, textos, ensayos o comentarios sobre cualquier aspecto de los cartularios.

Cualquier persona puede publicar uno de estos artículos o textos personales y solicitar que se exponga como una "entrada", para recibir sus correspondientes comentarios. Estas entradas son los directorios con títulos que aparecen en el índice de este "blog" sobre Cartularios Medievales.

Hasta el mayor perfeccionamiento del "blog" de los Cartularios Medievales se puede solicitar en un mensaje que se coloca en este espacio. A partir de ese momento, se contactará y se informará como proceder.

FUNCIÓN DIDÁCTICA

En los prólogos de muchos cartularios se manifiesta una evidente función didáctica, de comunicar al lector y a la posteridad, el motivo por el que se pensó en elaborar el cartulario.

TIPOS DE CARTULARIOS

Los cartularios pueden manifestarse en diferentes tipos según su formato externo, según la forma de organizar su contenido o según su finalidad.

12 junio, 2006

PÁGINAS WEB

Sitio para informar sobre páginas web relacionadas con los Cartularios y los códices medievales.

09 junio, 2006

BIBLIOGRAFÍA

Este espacio se destina a la introducción de mensajes sobre publicaciones y ediciones relacionadas con los Cartularios.

Función Archivística

Un cartulario puede reflejar en el orden en que presenta los documentos transcritos el orden real o el ideal de los documentos en su archivo.

CARTULARIOS

¿Qué relación tienen los cartularios con la organización archivística de un monasterio, de una catedral o de cualquier otra institución medieval?