15 octubre, 2017

"Open Access" en el Archivo Vaticano: próxima apertura de los documentos de Pío XII

Open Access in the Vatican Archives: Next opening of the documents of Pope Pius XII.
Accès libre dans les Archives du Vatican: Prochaine auverture des documents du pape Pie XII.
Freier Zugang im Vatikan Archiv : Nächste Eröffnung der Dokumente von Papst Pius XII.
Accesso aperto nell'Archivio Vaticano: Prossima apertura dei documenti di papa Pio XII.

El Archivo Vaticano anuncia que los documentos del pontificado de Pío XII (1939-1958) serán abiertos a la investigación antes de un año.

En estos momentos se han acabado las labores de descripción (identificación, ordenación, catalogación).
Pío XII en Castel Gandolfo (1955). Staff/AFP
Usamos como fuente una reciente entrevista al Mgr. J.-L. Bruguès, archivero y bibliotecario de la Santa Iglesia Romana (por Nicolas Senèze, Roma 13/10/2017, lengua francesa, en la-croix.com).

Tras finalizarse los trabajos archivísticos sabemos que la extensión del "archivo de Pío XII" se trata de unos 16 millones de hojas, unas 15.000 carpetas y 2.500 expedientes.

El nivel de los trabajos de identificación llevados a cabo en el Archivo Vaticano permite afirmar que los "documentos secretos" -una categoría archivística histórica para los documentos personales con restricción de acceso temporal- por lo general no llegan al 60 % de los documentos de un pontificado cualquiera.


La accesibilidad en la normativa vaticana está determinada por el transcurso de setenta años a partir de la muerte de un papa. No obstante, cualquier pontífice puede decretar que un archivo o fondo documental puede hacerse accesible a la investigación antes de la fecha que le correspondiera. Este ha sido el caso de Benedicto XVI que dispuso la apertura de la documentación de Pío XII. Pío XII falleció 1958 y no deberían ser accesibles, según la normativa archivística pontificia, hasta el año 2020. 

Desde ese momento hasta ahora se ha estado realizando los trabajos archivísticos necesarios que permitan su accesibilidad, que han acabado recientemente (inventarios, catálogos, bases de datos, digitalización). Obviamente se complementan con tareas de preservación e instalación que garanticen su rápido acceso y conservación por el uso de los originales.

Explica J.-B. Bruguès que en la política de acceso a los archivos vaticanos (#openaccess) se establece el principio por el que una vez decretada la accesibilidad a un archivo personal de un pontífice, la accesibilidad se extiende automáticamente también a los documentos producidos y compilados durante su pontificado en cada una de las oficinas y dicasterios romanos. Este es el primer paso en la accesibilidad, que una vez informatizados los documentos en su día podrán ser objeto de interoperabilidad y generación de estrategias de "archivos abiertos" en los archivos eclesiásticos y vaticanos.
 
Pío XII es el pontífice que le tocó regir la Iglesia católica al mismo tiempo que Adolf Hitler rigió los destinos del III Reich. El papa Pacelli fue nuncio en Alemania hasta 1939 y, por tanto, conoció de primera mano todo el proceso de ascenso y toma del poder por los nazis, la anexión de Austria y la incorporación de los Sudetes y ocupación de Checoslovaquia. Poco antes de inicarse la invasión de Polonia y del inicio de la Segunda Guerra Mundial fue elegido papa.

En los últimos tiempos, algunos sectores, teleológicamente -y opino que maledicentemente- lo han etiquetado como el Papa de Hitler y han arremetido contra el Vaticano con el estandarte del oscurantismo y del secretismo archivístico. Como se recuerda en esta entrevista, tras la aparición del libro de Rolf Hochhuth (El Vicario, 1963) se planteó un supuesto silencio de Pío XII en relación al exterminio de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, el Papa Pablo VI (1963-1978) encargó a una comisión de jesuitas buscar y seleccionar los documentos de los Archivos Vaticanos que ofrecieran luz sobre estos sucesos, preparándose once grandes volúmenes para su publicación. En 2004, Juan Pablo II (1978-2005) estableció la apertura del archivo de la Oficina de Información para los prisioneros de Guerra, creada por Pío XII, así como otros fondos documentales formados hasta 1947. Sobre estos fondos documentales vaticanos ya han sido accedidos por los investigadores, en una cifra en torno a los 3,5 millones de documentos consultados.

Ms. Brugués anuncia en su entrevista que durante los trabajos archivísticos "no se han hecho descubrimientos revolucionairos". Podemos entender que quiere decir que ese fondo documental no permite conocer nada nuevo sobre lo ya sabido. No obstante, la consulta de la documentación vaticana, tanto la personal de este papa como la de sus dicasterios ofrecerán documentos, datos e información de primera mano para conocer los acontecimientos y para poder ofrecer nuevas visiones e incluso revisiones de lo ya conocido. 

Como en los archivos civiles de gobiernos ¿y de empresas privadas? quien ha necesitado acceder a los fondos documentales ha podido solicitarlo y acceder con determinadas cautelas, de las que no toca tratar ahora aquí.

Madrid, 15 de octubre 2017.
Alfonso Sánchez Mairena

Pío XII en el cine y en los documentales

Hay mucho material disponible, pero para ampliar conocimiento sobre la figura de Pío XII en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, os recomiendo los siguientes vídeos y películas accesibles en Youtube:

Escarlata y negro
https://www.youtube.com/watch?v=Y1RjQ3OEA_k

Bajo el cielo de Roma
https://www.youtube.com/watch?v=dIQwm8xdIC8&t=3035s

Papa Pío XII
https://www.youtube.com/watch?v=VHIcFBELoFQ

El Papa contra Hitler
https://www.youtube.com/watch?v=6q_pxanjNaE&t=2722s

Maximiliano María Kolbe
https://www.youtube.com/watch?v=QTe3Bw9xLIU&list=PLwggmvn0nM4ipLEx309wsCaItN7ZgPGoq&index=1

Hay mucho más material.

13 octubre, 2017

Archivos y XX Congreso de la Corona de Aragón (Roma - Nápoles, 4-8 octubre 2017)


Archives at the 20th Congress of History of the Crown of Aragon
Les Archives au 20ème congrès d'Histoire de la Couronne d'Aragon
Archiven auf dem 20. Kongress der Geschichte der Krone von Aragon.
Archivi et Congresso Historiae Regni Aragoniae.

Entre los días 4 y 8 de octubre se ha celebrado en Italia las sesiones del XX Congreso de Historia de la Corona de Aragón, organizadas por el Istituto Storico Italiano per il Medio Evo y con apoyo la Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat, en Roma, y por el Instituto Cervantes y el municipio de Castelnuovo (Maschio Angioino), desde Nápoles.

Este congreso tiene ya una larga tradición y proyección internacional. En él suelen participar especialistas de diferentes universaidades e instituciones de investigación y archivísticas de Europa y América, siendo siempre muy significativa la presencia de investigadores italianos y españoles. Y en ella siempre han tenido especial protagonismo los archivos y los archiveros como preservadores y transmisores de las fuentes primarias y secundarias con las que se elabora el conocimiento acerca de las relaciones entre España e Italia a través de la memoria escrita e institucional de la Corona de Aragón. En el programa de este evento verificamos lo que acabamos de indicar. 

El archivo es el foco de una doble atención; como como objeto de estudio en la comunicación del profesor Xavier Serra, titulada "Libri de Schismate". el armario LIV del Archivo Segreto Vaticano. Catálogo de documentos; y como interpretación histórica de la memoria escrita contenida entre los fondos documentales del archivo por parte de Carlos López Rodríguez, director del Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona).

Javier Serra Estellés pertenece al Centro Español de Estudios Eclesiásticos - Iglesia Española de Santiago y Montserrat en Roma. Su trabajo analiza los "Libros de cismáticos", ofreciendo la descripción y catálogo de los ejemplares que forman el Armario LIV del Archivo Secreto Vaticano. Parte de una afirmación de Michael Seidlmayer, un especialista en el pontificado de Benedicto XIII, el papa cismático, nuestro "Papa Luna", por tanto, un especialista en la Historia de la Iglesia de la Corona de Aragón bajomedieval. Para el invesdtigador alemán los volúmenes contenidos en los Armarios 14 al 48, conocidos como Libri de Schismate, suponen el fondo documental más rico e interesante del Archivo Vaticano. J. Sierra ofrece un catálogo de ellos con la finalidad de facilitar el acceso de los investigadores a estos fondos documentales. Los trabajos de descripción archivística -catalogación- habían estado interrumpidos ¡desde 1404! cuando se realizó el primer catálogo: la Tabula de Rovira. 

En 1940, Seidlmayer se fijó en este fondo y en su estado, publicando una ordenación, que ha
resultado poco operativa e incompleta. Serra ha retomado el trabajo del profesor alemán, a partir del fichero que éste dejó preparado (Sala de Índices del Archivo Secreto Vaticano, en 4 de sus "blocchetti". Con ellos un grupo de investigadores de la Universidad francesa de Tolosa-Le Mirail, dirigidos por Hugues Labarthe, ha dado forma, mediante un proyecto Web accesible en Obediences.net: destinada a la documentación digital de los hombres y mujeres consagrados relacionados con el Gran Cisma de Occidente en la Gacuña francesa y en Europa. El proyecto cuenta con el visto bueno y apoyo del prefecto del Archivo Secreto Vaticano, monseñor Sergio Pagano. Ofrece la descripción actualizada de todos los documentos del Armario LIV: volumen, libro, foliación, foliación antigua, regesto del contenido, "incipit", "desinit", folios en blanco y demás elementos que describen los caracteres internos y externos de los manuscritos.

Este proyecto ha sistematizado, corregido errores y actualizado la información catalográfica de todos los volúmenes, aunque el trabajo no está acabado. En un futuro, indica Javier Serra, que se podrá ampliar con la incorporación de información de citas y ediciones relacionadas con los documentos del Armario LIV, así como con la corrección de posibles erratas.

Carlos López Rodríguez, pertenece al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Es actualmente director del Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona), y anteriormente lo fue del Archivo del Reino de Valencia. Es experto también en las instituciones valencianas del siglo XV y en los archivos de la Corona aragones en la baja Edad Media. En su ponencia trata, según indica en el resumen de las sesiones, "sobre la representación que se ha formado del dominio aragonés sobre Nápoles,desde la muerte de Alfonso el Magnánimo hasta el fin de la II Guerra Mundial, a partir de las fuentes documentales coetáneas de procedencia real y el uso que los historiadores han hecho de ellas, los procedimientos que han empleado para incorporarlas a su relato, las series y tipos documentales utilizados según las preocupaciones e intereses ideológicos de cada época o historiador, el modo en que las fuentes seleccionadas ha determinado la producción historiográfica, las relaciones mantenidas por eruditos españoles e italianos sobre esta materia y la transmisión de datos documentales entre ellos".

En el conjunto de las ponencias y comunicaciones se han mencionado numerosos archivos españoles e italianos a partir de los que se ha trabajado para aportar en este congreso, entre otros: Archivo Histórico Nacional (Fondos de Estado), Archivo General de Simancas (Fondos de Estato) o el Archivio Storico de Roma (Protocolos notariales), Archivio Storico Capitolino, Archivio Storico dell'Università di Cagliari (Cerdeña).

Madrid, 13 de Octubre 2017.
Alfonso Sánchez Mairena

Si usas o reutilizas parte o todo este artículo, por favor, cita su procedencia. La cita proporciona calidad a tus publicaciones electrónicas o impesas.

 

16 agosto, 2017

ICOFORT RIO 2017: Encuentro Internacional de Fortificaciones y Patrimonio Militar

International Meeting of Fortifications and Military Heritage, Río de Janeiro: 6 to 8 November 2017.
Encontro Internacional de Fortificaçôes e Patrimônio Militar, Río de Janeiro: 6 a 8 Novembro 2017.

Desde ICOFORT Brasil, su Vicepresidente, José Claudio Dos Santos Júnior, invita cordialmente a participar en el Encuentro Internacional sobre Fortificaciones y Patrimonio Militar (ICOFORT Rio 2017), que tendrá lugar en la ciudad de Río de Janeiro entre el 6 y el 8 de Noviembre de 2017.

El evento estará dedicado al intercambio y discusión de investigaciones académicas y experiencias en la gestión innovación, memoria, conservación y uso turístico-cultural de las fortificaciones.

Durante el encuentro también tendrá lugar una Mesa Redonda centrada en la Carta ICOFORT sobre Fortificaciones y demás patrimonio relacionado; guías de protección, conservación e interpretación.

Las personas interesadas en participar pueden enviar el resumen de sus propuestas directamente a la cuenta de correo-e: brasil@icofort.org, antes del 30 de septiembre de 2017. Dado el corto espacio de tiempo entre este anuncio y la celebración del encuentro, los trabajos finales - que formarán parte de una publicación final editada por la Universidad Federal de Río de Janeiro - pueden ser entregados después de la celebración del evento, hasta el 31 de enero 2018.

Dado que la organización no dispone de suficiente financiación para cubrir las estancias de todos los participantes, sí se puede emitir una invitación oficial a quién lo necesite para obtener financiación desde cualquier otra institución. Para ello, se puede enviar una solicitud directamente a la cuenta de correo-e: joseclaudiosj@gmail.com. Esta cuenta de correo debe usarse exclusivamente para gestionar las cartas de invitación.

El evento está organizado por ICOFORT junto a la Universidad Federal de Río de Janeiro, y cuenta con el apoyo de ICOMOS Brazil, el Consejo Nacional Brasilepo para el Desarrollo Tecnológico y Científico, la Universidad Federal de Pernambuco, la Universidad Federal de Santa Catarina, la Universidad Federal de Pará y la Universidad Federal de Bahía.

Información completa y detallada sobre el evento, la inscripción y remisión de propuestas de participación se obtiene en: https://www.icofortbrasil.org.

Es una interesante oportunidar para publicitar las investigaciones que se realizan en el ámbito de las fortificaciones. Especialmente indicado para todas aquellas personas que investiguen con la cartografía histórica y los fondos documentales relacionados con la red de militar y de fortificaciones españolas realizadas en América, Asia y el Pacífico, que se conservan en los Archivos Estatales Españoles (PARES) o en los Archivos Históricos Militares Españoles. Este es un buen ejemplo, el plano de la fortaleza de Santa María de Guadalupe en la isla de San Juan (Isla de Guam, Marianas, Pacífico), que se preserva en el Archivo General de Indias (Sevilla), signatura MP-FILIPINAS,12, siglo XVII:
Madrid, 15 de Agosto 2017.
Alfonso Sánchez Mairena

07 agosto, 2017

Nuevas tesis doctorales sobre medievalismo leídas en la Universidad de Santiago de Compostela

New doctoral theses (PhD) on medievalism recently read at the University of Santiago de Compostela (Spain).Thèses de doctorat nouveaux sur medievalism lu à l'Univesité de Saint-Jacques-de-Compostelle (Espagne).

Zwei neue Doktorarbeiten auf medievalism lesen an der Universität von Santiago de Compostela (Spanien).

Due nuove tesi di dottorato su medievalismo sono stati letti presso l'Università di Santiago de Compostela (Spagna). 

La Universidad de Santiago de Compostela - USC (La Coruña, Galicia, España) impulsa la formación y la investigación científica interdisciplinar en su Programa de Doctorado en Estudios Medievales (E5031P01), vigente desde 2013, y que cuenta con una Escuela de Doctorado Internacional (EDI).

Sus líneas de investigación son:
  • E5031L01: Filología latina y medieval.
  • E5031L02: Tradiciones literarias en lengua vernáculas.
  • E5031L03: Edición y transmisión de textos medievales.
  • E5031L04: La civilización medieval en sus dimensiones históricas.
  • E5031L05: Historia del arte medieval.
  • E5031L06: Libros, memoria y archivos en la edad media.
Y se vinculan a un amplio programa de activades formativas específicas:
  • E5031A01: Asistencia a cursos y seminarios.
  • E5031A02: Participación en congresos nacionales o internacional con comité científico y organizador.
  • E5031A03: Estancias en centros de investigación especializados.
  • E5031A04: Publicaciones científicas en sedes relevantes con comité científico y con proceso de selección previo.
  • E5031A05: Participación en reuniones de seguimiento de proyectos de I+D dirigidos por los docentes del programa.
Recientemente se han producido algunos logros de este programa de formación científica para medievalistas mediante la presentación de la tesis doctoral (PhD) presentada por Mariña Bermúdez Beloso (perfil en Academia.edu), titulada Gal. "O espazo do Occidente peninsular e a súa organización territorial (ca. 700 - ca. 1250)" = Esp. "El espacio en el Occidente peninsular y su organización territorial, ca. 700 - ca. 1250)". La tesis fue leída el pasado 27 de julio en el Paraninfo de la Facultad de Geografía e Historia de la USC. Y ha sido dirigida por el profesor Fernando López Alsina. La autora es profesora del Departamento de Historia Medieval de la USC.

En este vídeo (33' 12'', lengua gallega), editado por la Universidad de Vigo, accedemos a una presentación de Mariña Bermúdez en las I Jornadas de Nuevos Investigadores (2011), titulada "Las Terrae: Una aproximación a la organización del territorio en la Galicia medieval hata el siglo XII", en la que explica las líneas de investigación sobre el espacio altomedieval que se han materializado en su trabajo de tesis:

  
En la Universidad de Santiago se siguen preparando más tesis doctorales en nuestra línea de investigación:
  •  El Mundo Artúrico de El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien: un nuevo replanteamiento, por Laura Gálvez Gómez, dirigida por Cristina Mouron Figueroa, que fue leída el pasado 31 de julio.
  • Historia monetaria de la Galicia medieval, por Pablo Meneses Núñez, dirigida por José C. Baliñas Pérez, que será defendida públicamente el próximo 8 de septiembre.
Madrid, 7 de Julio 2017.
Alfonso Sánchez Mairena

30 junio, 2017

Margery Kempe, una mujer peregrina a Santiago de Compostela (año 1417), procedente de la Inglaterra medieval.

Margery Kemper, a medieval English woman who pilgrimed to Santiago de Compostela (Spain), in 1417.
Margery Kemper, un femme médiévale qui a fait le pélerinage à Saint-Jacques-de-Compostelle en 1417.
Margery Kemper, una donna medievale che ha fatto il pellegrinaggio a Santiago de Compostela nel 1417.
Margery Kemper, eine mittelalterliche Frau, die im Jahr 1417 machte eine Pilgerreise nach Santiago de Compostela.

El Instituo de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC) en colaboración con las Universidades de Santiago de Compostela (España) y de Birmingham (Reino Unido) han organizado una jornada para conmemorar el 600º Aniversario de la peregrinación a la tumba del Apóstol Santiago por Margery Kempe.

El acto tendrá lugar en la sede del Instituto de Estudios Gallegos el próximo día 7 de julio de 2017 a las 19:00 horas, en Santiago de Compostela. El acceso se anuncia libre hasta completar aforo.

En el póster aparece la dirección completa y un correo electrónico de contacto al que dirigirse para obtener más información.

Está concebida como una actividad formativa del Programa de Doctorado en Estudios Medievales de la USC 

Intervendrán tres medievalistas que versarán sobre:
  • La Coruña en el siglo de Margery Kempe, por Mª Dolores Barral Rivadulla (USC). 
  • Las peregrinaciones jacobeas inglesas en el siglo de Margery Kempe, por Carlos Andrés González Paz (IEGPS-CSIC).
  •  Margery Kempe, viatrix, por Robert Swanson (University of Birmingham).
Margery Kempe (ca. 1373 - post 1438) fue una peregrina procedente de las Islas Británicas que en 1417 realizó la peregrinación a la tumba del Apóstol Santiago. Parece que es la única noticia escrita a una mujer peregrina británica en todo el período medieval. Margery Kempe junto a Iuliana de Norwich, están reconocidas como dos representantes de la mística cristiana de la Inglaterra medieval. Nació en el condado de Norfolk (Inglaterra), siendo bautizadaza como Margery Brunham, concretamente en el lugar de Bishop's Lynn, actual King's Lynn. Era hija de un comerciante y hombre público y fue madre de catorce hijos. Margery Kempe escribio un Libro, una especie de autobiografía, en el que relata sus vivencias más importantes.

En 1417 embarcó en el puerto de Bristol con dirección a la Galicia hispánica, uniéndose a la comitiva de Thomas Peverel, obispo de Worcester, que también peregrinaba a Santiago de Compostela.

Más información sobre esta figura tan desconocida para los españoles fuera del ámbito de la investigación científica podremos obtenerla asisitendo a esta interesante jornada, o leyendo algunas de las obras que se han escrito sobre ella. Entre todas importantes, destacamos estas:
John Arnold y Katherine Lewis: A Companion to the Book of Margery Kempe. Woodbridge Suffolk: Boydell & Brewer, 1994.
Cheryl, Glenn: "Popular Literacy in the Middle Ages: The Book of Margery Kempe", en Popular Literacy: Studies in Cultural Practices and Poetics, John Trimbur (ed.). University of Pittsburgh Press, 2001.
González Paz, Carlos A. (ed.): Mujeres y peregrinación en la Galicia medieval. Santiago de Compostela: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010.
Madrid, 29 de junio 2017.
Alfonso Sánchez Mairena

Si usas o reutilizas todo o parte de este artículo, por favor, no olvides citar su autoría y procedencia.

02 junio, 2017

Humanidades Digitales: miradas hacia la Edad Media

Digital Humanities: Looks towards the Middle Ages. International Congress in Santiago de Compostela (october 2017).
Humanités numériques: Congrès international à Saint-Jacques-de-Compostelle (octobre 2017).
Informatica Umanistica: Congresso Internazionale a Santiago de Compostela (ottobre 2017).
Digitale Geisteswissenschaften: Internationaler Kongress in Santiago de Compostela (oktober 2017).

Entre los próximos días 9 al 11 de octubre de 2017 se celebrarán en Santiago de Compostela (La Coruña, España) el Congreso Internacional Humanidades Digitales: miradas hacia la Edad Media, organizado por la Red de Estudios Medievales Interdisciplinares (REMI).

Tendrá lugar en la Facultad de Filología de la Universidad compostelana. Su objetivo es "crear un espacio propicio para la exposición, reflexión, diálogo y debate entre investigadores especializados o interesados en el Medievalismo y en las Humanidades Digitales (HD).

Se ofrecerá una serie de conferencias plenarias, complementadas por comunicaciones. Habrá también una mesa redonda para la puesta en común de los puntos fuertes y débiles del tema abordado. Y además se ofrece un espacio adicional para la presentacion de proyectos digitales.

Las líneas maestras del congreso serán:
  1. Métodos y herramientas al servicio de los Estudios Medievales.
  2. Las Humanidades Digitales y la interdisciplinariedad en el campo de los Estudios Medievales.
  3. Patrimonio Europeo medieval digital. Nuevas formas y nuevos caminos.
  4. Presentación de corpora, repertorios y bases de datos centrados en la Edad Media.
  5. Ediciones digitales de obras medievales.
  6. ¿Hay futuro para las Humanidades fuera de las Humanidades Digitales? Reflexiones sobre el presente y el futuro de los Estudios Medievales.
Así que si está interesado en participar, proponiendo una comunicación, debe atenerse a estas líneas, ser propuestas transversales o multidisciplilnares, y que tengan relación obviamente con una o varias áreas de conocimiento del Medievalismo (Historia, Filología, Arte, Filosofía, Música, u otros)  en relación a las Humanidades Digitales. Deben remitirse mediante un formulario específico y antes del 20 de junio. Se aceptarán en todas las lenguas románicas y en inglés.

Para más información sobre la inscripción, tasas, comité organizador y demás detalles, usa el enlace que hemos puesto más arriba en el acrónimo de REMI. Existe también un buzón de correo-e: medievodixital@gmail.com

 Las Humanidades Digitales medievales las podemos entender como el ámbito de investigación medievalística usando las nuevas tecnologías informáticas, electrónicas o digitales. En España tenemos ya muchos proyectos, portales y plataformas enfocadas hacia la nueva era digital. En el campo de las fuentes primarias preservadas en los Archivos tenemos el Portal de Archivos Españoles (PARES: http://pares.mcu.es) y su nueva versión beta PARES 2.0 (beta), en el que vengo trabajando desde 2006.

Existen ya numerosos proyectos y páginas web especializadas, como la Red de Humanidades Digitales (enlace). De hecho, encontramos hasta un proyecto dedicado a los cartularios, como el proyecto Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla, mediante su edición electrónica (enlace). 

En el año 2016, los profesores Julio Escalona y Cristina Jular (Grupo de Investigación Quaestio, del Instituto de Historia, del CCHS-CSIC) organizaron un seminario sobre Modelos gráficos para analizar cartularios (enlace), en el que comunicaron nuevas formas aplicadas de las nuevas tecnologías para la minería de datos en el análisis de los diferentes componentes internos y externos de estos códices medievales y traducirlos a gráficas y analíticas estadísticas.
Digitales medievales.

Madrid, 2 de Junio 2017
Alfonso Sánchez Mairena

Si usas o reutilizas este artículo, por favor, cita su procedencia.

29 mayo, 2017

HD-Medievalismo: Teoría y Práctica

HD-Medievalism: Theory and Practice. Conference.
HD-Médiévalism: la Théorie et la Practique. Conferénce.
HD-Medievalismo:  Teoria e Practica. Conferenza.
HD-Medievalism: Theorie und Praxis. Konferenz.

El martes 30 de mayo 2017 tendrá se impartirá la conferencia titulada
HD-Medievalismo: Teoría y Práctica,
por Juan M. Escourido (Universidad de Carolina oriental - East Carolina University).

Tendrá lugar en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela (Aula 14) a las 12:00 h.

La conferencia forma parte de las actividades formativas del Programa de Doctorado en Estudios Medievales de la USC. 

Cuenta con la colaboración de la Red de Estudios Medievales Interdisciplinares (REMI).

El autor es doctor (Ph.D.) en Estudios Hispánicos por la Universidad de Pensilvania. Actualmente forma parte del Departamento de Lenguas y Literatura extranjeras de la Universidad de Carolina oriental.

J.M. Escourido Muriel se ha significado en la defensa de las Humanidades. Una de sus afirmaciones es: "La sociedad debe elegir entre educar para la democracia o para la rentabilidad" (El País, 28 septiembre 2016).

Madrid, 29 de mayo 2017.
Alfonso Sánchez Mairena

Si usas o reutilizas este artículo, por favor, no olvides citar su procedencia.

27 mayo, 2017

Hispania: revista española de Historia, Vol. 77, Nº 255 (2017)

Medieval contents in digital 'Hispania': the Spanish Journal of History.
Contenu médiéval dans 'Hispania': la revue espagnol numérique d'Histoir.
Contenuti medievalista in 'Hispania': rivista digitale spagnola di Storia.
Mittelalterliche Inhalt in 'Hispania': Spanisch Geschichte Digitalmagazin.

En el mes de mayo se ha distribuido el vol. 77, núm. 255 (2017) la versión digital de la revista Hispania, editada por Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): ISSN 0018-2141; e-ISSN: 1988-8368.

En este ejemplar se publican tres artículos de contenido netamente medievalista dentro de su sección Estudios, y una recensión de libro en el apartado Reseñas.

Hispania es una publicación científica española de contenido abierto y versión digital, mediante el acceso y libre descarga de los artículos en ficheros "pdf":
El primer trabajo está firmado por Alejandro García Sanjuán, profesor de la Universidad de Huelva, especializado en la Historia de al-Andalus (CV en Academia.edu), titulado La conquista de Sevilla por Fernando III (646 h/1248). Nuevas propuestas a través de la relectura de las fuentes árabes, pp. 11-41:
Fernando III (1199-1252), rey de Castilla y León
La conquista de Sevilla por Fernando III en 646 h/1248 constituye uno de los hechos decisivos del proceso de expansión política y territorial desarrollado por la Corona de Castilla [y León] durante el siglo XIII. En este artículo se plantea, por vez primera, un análisis global de la información que las fuentes árabes aportan sobre este episodio, la cual no ha sido, hasta el momento, objeto de un tratamiento pormenorizado. Esta información resulta ampliamente compatible con la de las fuentes cristianas y posee un particular interés en relación con tres aspectos específicos: la cronología de la conquista y la secuencia del traspaso del control de la ciudad de manos musulmanas a cristianas, la visión de los vencidos y el destino de la población musulmana.
El segundo artículo es obra de Ferrán García-Oliver, profesor de Historia medieval de la Universidad de Valencia (perfil en Academia.edu), titulado: Mediaciones de paz: el recurso a los arbitradores en el reino de Valencia (siglo XIV-XV), pp. 43-68:
El arbitraje, como vía de conciliación, gozó de una extraordinaria difusión en el Occidente medieval. Tenía la ventaja de una mayor rapidez y, por lo general, de un menor coste que las causas ventiladas ante la justicia ordinaria. Además, trataba de armonizar los intereses de las partes enfrentadas. Este artículo analiza los usos y los protagonistas del arbitraje en el reino de Valencia durante la Edad Media, tomando como ámbito particular de observación la pequeña comunidad campesina de Vilafranca.
Y el tercero está tiulado como El mercado interior nazarí: bases y redes de contactos con el comercio internacional, y está escrito por Adela Fábregas, profesora de la Universidad de Granada en el Departamento de Historia medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas (perfil en Academia.edu), pp. 69-90:
Se aborda un primer ensayo de reconstrucción de las redes interiores del mercado nazarí y la presencia de italianos en los mismos, observándolos como espacios de contacto entre estos agentes del gran comercio internacional y una red mercantil indígena que consideramos ya constituida y operativa. A través de ello se pretende reflexionar y matizar en su caso acerca del grado y naturaleza del mercado nazarí como espacio de comercio dependiente de las grandes fuerzas del desarrollo mercantil del mediterráneo bajomedieval.
Fuentes escritas y arqueología: el espacio geográfico escenario de procesos históricos.

Entre las páginas 253 a 256 Iñaki Martín Viso (Universidad de Salamanca) ofrece la recensión de un libro. Comenta una tesis doctoral portuguesa que circula en el ámbito medievalítico en estos momentos. Su autor es André Evangelista Marques y se titula Da representaçao documental a materialidade do espaço. Território da diocese de braga (séculos IX-XI), editada en Oporto (Pt) por CITCEM-Faculdade de Letras da Universidade do Porto y Ediçiôes Afrontamento en el año 2014 448 p., ISBN 978-972-36-1389-6. 

Esta obra tiene como objeto de estudio "organización social del espacio" y sigue fundamentalmente un modelo de investigación propuesto por la investigación española por el profesor J.Á. García de Cortázar que junto con el profesor Luis C. Amaral son los directores de la tesis, y complementada con bibliografía francesa, italiana e inglesa. En esta investigación se aplica al ámbito portugués.

El trabajo de A. Marques reflexiona sobre las posibilidades informativas de las fuentes escritas primarias para la identificación de las antiguas entidades geográficas del pasado. El espacio no es una entidad pasiva, sino que ha de entenderse como un "escenario de procesos" históricos. Las principales fuentes primarias medievales, denominadas "registro escrito", usadas son dos cartularios: el Liber Fidei de la sede de Braga y el Livro de Mumadona del monasterio de Guimarâes. 

El estudio del registro escrito es contrastado con las aportaciones de la arqueología y de la toponimia. André Marques trabaja con una metodología que valora el contexto y las formas de compilación de las fuentes escritas: a) la génesis, b) la transmisión de los textos, c) la estructura interna de los documentos, es decir, la forma en que se editan los datos, y d) la terminología y su evolución. El producto, según el propio autor, sería una especie de "prosopografía del espacio".

Al hilo de lo indicado más arriba, quiero exponer un hecho que vengo constatando, por el que una característica de las investigaciones científicas del medievalismo hispano-luso desde la década de 1990, hacerse eco y enmarca la producción bibliográfica en la investigación internacional; mientras que en la investigación publicada fuera de nuestras fronteras el eco de la investigación elaborada en la Península Ibérica tiene un débil impacto. Otros hechos es que las revistas internacionales del medievalismo no suelen aceptar los trabajos redactados en español. En España incluso desde la propia universidad se estimula a que los alumnos redacten y publiquen en lengua inglesa. Es algo inaudito que ocurra ésto con la que es ya la segunda lengua más hablada en el mundo, la española.

Sobre "La conquista de Sevilla por Fernando III" de A. García Sanjuán.

Alejandro García es un autor científicamente consagrado y reconocido. En mi biblioteca tengo su excelente libro sobre la visión historiográfica de la conquista islámica de la Península Ibérica. Es un medievalista especializado en la Historia de al-Andalus y trabaja desde el manejo de las fuentes primarias y secundarias musulmanas.

En este artículo -lo que pretendo con estas líneas es introduciros a este interesante artículo para que lo leáis- plantea en mi opinión que la historiografía que ha tratado tradicionalmente el tema de la conquista cristiana de al-Andalus se ha centrado fundamentalmente en las fuentes cristianas, dejando de lado la aportación de las fuentes islámicas tanto coetáneas como posteriores, narrativas, poéticas o de otra índole. Pero ese argumento no me convence del todo, pues creo que plantea un prejuicio muy arraigado entre muchos medievalistas y arabistas especializados en al-Andalus. Alejandro hace en este artículo un repaso de cada momento del proceso de conquista del reino y de la ciudad de Sevilla por el rey Fernando III en el siglo XIII. Repasa la aportación y metodología de los principales investigadores que tradicionalmente han tratado este aspecto como Julio González, Manuel González Jiménez y otros. Y afirma que cuando estos historiadores han usado las fuentes islámicas disponibles, lo hacían de forma "reduccionista", es decir, en segundo lugar tras las cristianas, que él denomina "castellanas".

Su visión del concepto "Reconquista" se recoge en este párrafo:
Una de las desfavorables consecuencias del papel secundario otorgado tradicionalmente a las fuentes árabes en la reconstrucción del proceso histórico medieval en la península ibérica ha sido el predominio de la perspectiva generada por el sector de los vencedores. La manifestación principal de este fenómeno radica en la duradera hegemonía del discurso historiográfico de la Reconquista, concepto cuya dimensión más ideologizada supone una exaltación glorificadora de la conquista de al-Andalus como empresa colectiva fundacional de la nación española. La total y definitiva superación de esa situación de desequilibrio en el tratamiento de los testimonios históricos, así como  la necesaria erradicación de viones trasnochadas del pasado, hoy residuales en los medios académicos, pero persistentes en otros ámbitos, obliga a integrar en el análisis historiográfico las perspectivas de ambos registros informativos, el de los vencedores y el de los vencidos, con el fin de obtener visiones más completas y evitar, así, apriorismos y prejuicios (pp. 27-28).
Al principio de este artículo se plantea una especie de "cuarentena" a la producción historiográfica especializada en las fuentes escritas cristianas, pero a lo largo de su lectura hallamos una serie de conclusiones muy interesantes. La primera es que la principal fuente cristiana, la Estoria de España, usando fuentes orales y escritas coetáneas a los acontecimientos, aunque no sea "la única fuente de información, desde luego [es] la principal". Se reconoce seguidamente que el auge de las ediciones y traducciones de fuentes musulmanas tuvo lugar en la década de los años 80 y 90 del siglo pasado, de cuyos beneficios no se pudieron beneficiar los medievalistas del siglo XIX y gran parte del XX.

Para el autor, en estos momentos, se puede hablar ya de una "amplia compatibilidad entre ambos registros literarios, árabe y castellano". En el artículo repasa minuciosamente cada acontecimiento del proceso, leyendo los datos de las fuentes islámicas cronísticas, literarias o poéticas -al-Saqundi, al-Marrakusi, ibn Jaldun, ibn Harun, ibn Idari, al-Himyari, fundamentalmente-, comparándolas con la Estoria de España. Y llegados aquí se echa en falta el contraste con las fuentes documentales cristianas editadas fundamentalmente por los historiadores especializados en las fuentes cristianas.

Tratar el destino de los vencidos es uno de los objetos de investigación. Las fuentes escritas, literarias o documentales, antes que las arqueológicas, son las que se constata principalmente su emigración a otras regiones del entorno de Sevilla y al Magreb. Se verifica las garantías que les proporcionó el rey Fernando III en los pactos y tratados para la rendición y entrega. Esta parte del proceso se conoce fundamentalmente por estas fuentes musulmanas cuya visión, según Alejandro García, muestra un "predominio de una perspectiva magrebí". El rey Fernando se aseguró que los emigrados al Norte de África lo hicieron salvos y seguros según el compromiso que adquirió en las capitulaciones. Sin embargo, echamos en falta información sobre el hecho, que conocemos por otras fuentes, de la emigración de musulmanes sevillanos y de todo el algarbe hacia el reino nazarí de Granada. Aunque las fuentes musulmanas sí reflejan su impresión sobre la actitud del primer emir nazarí cuyas actividades bélicas y diplomáticas estaban en alianza con los objetivos del rey cristiano Fernando III. Podemos afirmar perfectamente que las fuentes musulmanas como las cristianas reflejan su memoria selectiva e interesado.

Al final, el artículo viene a validar la calidad y veracidad de las fuentes cristianas, una vez pasadas por el método de la comparación con las fuentes musulmanas que tratan los mismos acontecimientos históricos. De esta manera, la lectura historiográfica de las fuentes cristianas como la Estoria de España, la Crónica particular de San Fernando o De Rebus Hispaniae del arzobispo Jiénez de Rada -ésta escrita pocos años después de los acontecimientos, usando testimonios orales y escritos coetáneos-, tras su comparación rigurosa del proceso y los acontecimientos, detectadas las realidades ocultas a primera vista en las fuentes, vienen a poner de manifiesto -y esta es una gran aportación de Alejandro García en este artículo y en el resto de su obra- que las citadas fuentes cristianas sobre la conquista de Sevilla por Fernando III son compatibles con lo que dicen las fuentes árabes, corroborándose especialmente "la fiabilidad de la narración de esta crónica", refiriéndose especialmente a la Estoria de España. Concluye el artículo así:
Las fuentes árabes, por lo tanto, no alteran en lo esencial el relato de la Estoria de España, razón que, tal vez, permita también entender el uso restrictivo que la historiografía más tradicional ha hecho de ellas, junto a las razones antes indicadas. no obstante, a mi juicio, aportan dos aspectos de relevancia principal, uno de naturaleza más general y otro de carácter específico. Por un lado, la visión de los vencidos, lógico contrapunto al triunfalismo de los vencedores, prolongado en la tradición historiográfica más clásica a través de la versión más ideologizada de la noción de Reconquista. En el plano puramente empírico, la fecha del 27 de ramadán de 646 h/13 enero 1249, ausente del relato de la Estoria de España y que marca el final definitivo y completo de la Isbiliya árabe y musulmana, con la evacuación total de su población. (p. 36)
Se acaba con varios apéndices de gran utilidad para los investigadores: I: Ulemas emigrados tras la conquista; II: Traducciones de fuentes árabes; III: Bibliografía actualizada.

La validación de rigor histórico de las fuentes históricas, precisamente las del siglo XIII, en las que la idea o ideología de la reconquista, como se prefiera, está inmanente, dan un respaldo a este fenómeno de la Historia medieval española. Otra cosa es el uso ideológico y político con el que se haya podido usar; pero ante ello, hoy día poseemos suficientes recursos de información para poder detectalo y elaborar investigaciones productivas. Llegados a esta altura del tiempo, ya es hora para abordar el estudio científico del fenómeno de la Reconquista. La dialéctica planteada en el pasado entre reivindicación y negación está claro que obedece a criterios de ideología política. Y la dialéctica basada en el nominalismo del significado y el contrasignificado del término es tan absurda como el actual contrasentido lógico y filosófico de hablar de "nación de naciones", un mero eslogan. La política no debe invadir el campo historiográfico, pues de sus productos historicistas surgen modelos de reeducación en función de la manipulación del pasado a base de selección de hechos y de su reinterpetación. Hoy día podemos ir más allá. Por ejemplo, podríamos partir de la teoría política romana como el de Justiniano con su programa de "restauratio imperii" y sus procesos de "recuperatio territorii", que están en la base de la cultura hispánica. Sería interesante conocer hasta qué punto el modelo romanista está presente en la teoría del poder y de su transmisión en la Península Ibérica medieval, y si incluso las sociedades andalusíes eran un reflejo fiel de las ideologías teocráticas islámicas, o si por el contrario reflejaban elementos de la sociedad preexistente en Hispania a la cual fagocitaron y suplantaron. El desafío para la futura investigación creo que sigue estando ahí.

En mi opinión, el concepto de reconquista es usado y criticado injustamente, pues se hace desde el prejuicio ideológico, y, por tanto, negándolo como hecho histórico, aunque sea una realidad historiográfica. En principio el autor busca la necesaria equidistancia para la objetividad histórica, actitud que no observamos normalmente en los arabistas cuando abordan el estudio del impacto y consecuencias de la invasión y conquista musulmana de Hispania en el siglo VIII en las sociedad indígena, reduciéndose todo al fenómeno de las conversiones y a la necesaria acomodación de los hispanos como dimmíes. Como si la invasión musulmana fuera una necesidad histórica, lo cual no es un posicionamiento equidistante científicamente.

Yo me formé en la especialidad de Historia medieval en la Universidad de Málaga y tanto los profesores especialistas en fuentes cristianas como en las musulmanas eran muy rigurosos en dos cuestiones: que utilizáramos siempre las fuentes de ámbas sociedades a la hora de estudiar o interpretar cualquier acontecimiento histórico, y que tuviéramos siempre muy en cuenta las visiones tanto del vencedor, como del vencido. Ahí me dí cuenta que había en esos años un sesgo: una incomprensible crítica con prejuicio de "anticuado" hacia los especialistas en las fuentes cristianas y un halo de modernidad a todo lo basado en las fuentes islámicas. De hecho, se promocionaba institucionalmente mayoritariamente la investigación de la realidad del vencido: el judío, el mudéjar y el morisco; mientras que todo el mundo daba de lado la investigación sobre los cristianos de al-Andalus o mozárabes, los vencidos en la fase primera del medievo hispánico.

¿Si las fuentes cristianas que tratan sobre la conquista de Sevilla rezuman "triunfalismo"? ¿Cómo calificar a ibn Hayyan cuando narra las victorias de Abd-al-Rahman III sobre Umar ibn Hafsún, y demás rebeldes muladíes y cristianos de al-Andalus? ¿Cómo calificar las jactancias de ibn abd-al-Hakam cuando narra su Historia de la conquista de al-Andalus y el Norte de África? ¿Como calificar las consultas del jurisconsulto al-Marrakushi respecto a los cristianos? 

La moderna historiografía española desde los años 1970 han tratado con rigor qué ocurrió con los vencidos y se han esforzado en "revelar su drama". De ello no hay mucho más que decir aquí, las bibliotecas y las hemerotecas están llenas de estos trabajos. Tratar el análisis historiográfico teniendo en cuenta el concepto "reconquista", contextuándolo bien como se suele hacer, no ha producido en las últimas décadas ningúna heterodoxia ideológicamente retrógrada. Y la historiografía que usa ese concepto aún siendo académica no deja de ser científica en la inmensa mayoría de los casos. De hecho, ¿qué podríamos decir de la producción historiográfica de los últimos treinta años salida de nuestras universidades y la promovida por las instituciones autonómicas, es ciencia o adoctriniamiento?
 
Madrid, 26 de mayo de 2017.
Alfonso Sánchez Mairena

Si usas o reutilizadas todo o parte de este artículo, por favor, no olvides citar su procedencia.

19 mayo, 2017

Imágenes y sentimientos en el Cristianismo popular. Viejos testimonios de fieles extremeños.

Images and feelings in popular Christianity. Old testimonials of Faithful from the medieval Extremadura in Spain. Editorial news.
Des images et des sentiments du Christianisme populaire. Anciens témoinages des fidèles dans l'Extremadura médiéval espagnol. Nouveauté éditorial.
Immagini e sensazioni del Cristianesimo popolares. Vecchi testimonianze dei fideli nella Extremadura medievale spagnola.

El próximo miércoles 24 de mayo se presentará en la Librería Científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid este libro. El acto tendrá lugar a las 18:30 h y la asistencia es libre hasta completar el aforo.

El autor es Manuel Gutiérrez Estévez, un antropólogo americanista que actualmente es Catedrático en la Universidad Complutense de Madrid (perfil web). Con esta obra hace un giro hacia la indagación antropológica localizada en la Extremadura medieval. Una región en la que nacieron, se formaron y educaron gran parte de los descubridores, conquistadores, colonizadores y emigrantes al Nuevo Mundo entre finales del siglo XV y gran parte del XVI. Por ello, la indagación sobre la cultura popular cristiana resulta uno de los objetos de investigación más adecuados para conocer los horizontes mentales, los sentimientos y las creencias de los hombres que se lanzaron a la gran aventura americana.

Los datos bibliográficos son:
  • Título:  Imágenes y sentimientos en el Cristianismo popular: viejos testimonios de fieles extremeños.
  • ISBN: 978-84-00-10154-1
  • NIPO: 723-16-288-2
  • Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Lugar: Madrid.
  • Año: 2016.
  • Nº páginas: 697.
  • Existen versiones en soporte papel y electrónica. 
El sumario es el siguiente:
  1. Prólogo.
  2. Introducción.
  3. Informes sobre devociones populares en Extremadura (1984). Comentarios sobre diversos asuntos religiosos. 
  4. Testimonios devocionales acerca de los santos. 
  5. Epílogo.
  6. Bibliografía.
  7. Créditos.
El lanzamiento editorial ha difundido la siguiente valoración:
A diferencia de lo que ha sido habitual en los estudios sobre religión, este libro no está centrado en el estudio del ritual, del culto público, sino en la devoción privada con su cortejo de emociones tácitas, no verbalizadas nunca totalmente. Los testimonios de los fieles extremeños de comienzos de los años ochenta son discursos personales -a veces parecen incluso confesiones-, que están impregnados de afectividad, desbordados por ella. Ya hablen de los favores recibidos de san Antonio o de la conducta incorrecta de los curas de la época, la continuidad entre el sentir, el pensar y el actuar se manifiesta por doquier en las palabras de los devotos. Y en este sentido, el libro puede ser visto como un fruto del giro afectivo (como se dice, por analogía con el giro lingüístico) que han experimentado las ciencias sociales en los últimos años. Por otro lado, siendo un libro de autor, también podría decirse que no tiene autoría particular. Es una obra coral y de un coro polifónico. Así, con múltiples voces se ha constituido algo parecido a un peculiar Flos Sanctorum que recorre las advocaciones de Jesús, de la Virgen o de los santos que eran entonces más relevantes para la gente de estos pueblos de Extremadura. Los sucesos hagiográficos de cualquier santo se mezclan con las anécdotas de quien los cuenta y con los comentarios sobre la beleza o fealdad de la imagen que está en la iglesia de su pueblo; la imagen que puede contemplar, tocar o besar. También podría compararse con un diccionario de autoridades, pero elaborado por quienes no tienen autoridad. En cierto modo, es la antítesis de las obras piadosas clericales o de los diccionarios académicos. Porque quienes haglan son los subordinados, la gente que se ha vervido de los personajes sagrados del Cristianismo para llevar la vida con algo de esperanza o de consuelo.
Una obra, en nuestra opinión, también muy útil para conocer sobre la mentalidad de parte del contingente repoblador del reino de Granada a finales del siglo XV. Los extremeños -esa mezcla de castellanos con gallegos, leoneses, asturianos, gallegos y portugueses-, que también entre los siglos XIV y XV fueron protagonistas de la repoblación de la actual Andalucía occidental.

Es una gran aportación al medievalismo español, desde la metodología y la inquietud de un experimentado antropólogo y sociólogo.

Madrid, 19 de mayo 2017.
Alfonso Sánchez Mairena

Si usas o reutilizadas este artículo, por favor, no olvides citar su procedencia.

12 mayo, 2017

Cartularios electrónicos: CBMA: Proyecto Corpus de la Borgoña medieval.

CBMA: Corpus Burgundiae Medii Aevi.
On line Medieval Burgundy Corpus.
Corpus en ligne de la Bourgogne du Moyen Âge.
Corpus on line der Mittelalterlichen Burgund.

Os presentamos ahora un interesante proyecto de Humanidades Digitales relacionado con la Cultura escrita medieval y con los cartularios.

El pasado mes de abril de 2017, el proyecto Chartae Burgundiae Medii Aevii se convirtió en el Corpus Burgundiae Medii Aevi. Os ofrezco una traducción libre en lengua española a partir de la información de la página web de CBMA en francés.

Es un programa iniciado en el año 2004 como una plataforma documental tecnológicamente basada en una base de datos basados elaborada a partir de los documentos y textos contenidos en treinta códices manuscritos de cartularios de origen borgoñón. Los textos digitales han sido singularizados a partir de los folios que los contienen, y posteriormente se van enriqueciendo con datos y metadatos.


Esta base documental inicial se ha ido enriqueciendo también con la integración de otros tipos documentales, de manera que el repertorio originario de documentos y textos extraídos de cartularios se ha convertido en un corpus estructurado y heretogéneo de textos medievales. 

En estos momentos se prepara un sub-corpus de textos hagiográficos que serán progresivamente publicados para su recuperación en línea de forma, mediante un acceso libre, que permitirá las búsquedas por una base de datos y la edición y exportación mediante distintos formatos electrónicos. 

El proyecto CBMA pasa a ser un espacio de experimentación de las nuevas metodologías de investigación para el mejor conocimiento de la sociedad medieval, mediante el estudio de la semántica estructural, de aproximaciones estadísticas y espaciales, así como de implicaciones cognitivas de la literalidad, usando tecnologías gráficas y visuales. 

Este corpus digital o electrónico desea abordar la reflexión epistemológica sobre las transformaciones en la práctica de la investigación inductiva mediante la digitalización masiva de textos medievales y por el uso del soporte electrónico en la reproducción de los documentos y mansucritos originales (presentación en vídeo, junio-julio 2015).
 
La base de datos comprende actualmente 29.000 documentos. Está disponible en diferentes formatos (FilemakerPro, CSV y TAB, tanto para pc y mac). Los ca. 17.000 documentos iniciales, registrados antes de 2015 es posible navegar por ellos en un formato filológico (Philologic).

Es posible acceder mediante criterios geográficos a los textos en formato "Flipbook" y bajo el punto de acceso de materia "Manuscritos" :
  • De los cartularios y documentos digitalizados por los Archivos Departamentales de Côte-d'Or.
  • Un listado de cartularios y documentos cistercienses digitalizados.
  • Un repertorio de cartularios y documentos digitalizados por otros servicios.
Los textos y documentos se estructuran mediante los siguientes tipos:
  • Textos diplomáticos, hagiográficos y otros textos (crónicas, epigráficos, repertorios o listas de libros, etc.)
  • Textos ciscercienses, sobre la abadía de Cluny o relativos a la abadía de San Benigno de Dijon (Saint-Bénigne). 
Complementariamente están disponibles diferentes recursos de información y referencia para trabajar con la geolocalización y su relación con su evolución histórica en los contextos espaciales y cronológicos referidos a los cartularios, textos y documentos con que se trabaja: la Borgoña medieval francesa.

Se ofrece también el acceso a diferentes publicaciones electrónicas relacionadas con el proyecto, que incluyen también reuniones técnico-científicas, estudios y proyectos de investigación cistercienses, así como inventarios y catálogos. 

Madrid, 12 de mayo 2017.
Alfonso Sánchez Mairena

Si usas o reutilizas la información de este artículo, por favor, no olvides citar su procedencia (autor, blog, enlace al post y fecha del artículo).