27 octubre, 2015

LA ESCRITURA EN LA BÉTICA MEDIEVAL

El mundo de la compilación, preservación y transmisión de la memoria escrita en las catedrales de Jaén y Málaga (siglos XIII-XVI).
Literacy in the Medieval Baetica (Andalusia, Spain): The World of Compilation, Preservation, Record-Keeping and Transmission of the Written Memory in the Cathedrals of Jaén and Málaga (XIII-XVIth centuries).
La Scripturalité dans la Bétique médiévale (Andalucía, Espagne): Le monde de la collection, la préservation et la transmission de la Mémoire écrit dans les Cathédrales de Jaén et Málaga (XIII-XVIe siècles).
Schreiblichkeit in der mittelalterlichen Baetica (Andalusien, Spanien): Die Welt der Sammlung, Erhaltung und Übertragung von die schriftlichen Bericht in den Kathedralen von Jaén und Málaga (XIII-XVI Jahrhundert).

Desde que J. R. López Arévalo publicó su monografía sobre la catedral de Ávila [1], las denominadas funciones culturales de los cabildos catedralicios apenas han sido tratadas [2]. Obras más recientes han comenzado a transformar el panorama profundizando de los archivos, las bibliotecas o el notariado de las catedrales medievales, destacando entre otras la de Susana Guijarro dedicada al mundo de los maestros, las escuelas y las bibliotecas en las catedrales medievales castellano-leonesas [3]; el libro de Eduardo Carrero sobre las catedrales gallegas donde se aborda todo el complejo de funciones llevadas a cabo en los espacios catedralicios [4]; o la línea de investigación que lleva a cabo la profesora Ana Suárez González [ 5]. Son ejemplos significativos entre una bibliografía que comienza a manifestar un creciente interés por estos aspectos relacionados con la memoria como vehículo y transmisión de la escritura en el mundo medieval.
Metodológicamente elegimos la comparación entre las catedrales de Jaén
Plata de la catedral de Jaén
y la de Málaga entre los siglos XIII al XVI, partiendo de nuestra experiencia previa en el estudio de la documentación de ambas catedrales por separado. En el caso de la catedral medieval de Jaén, erigida como una traslatio de la antigua sede episcopal de época visigótica de Baeza en un nuevo obispado vinculado al arzobispado de Toledo, contamos con la institución capitular más antigua de la Bética medieval cristiana [6], que junto con la de Sevilla fueron modelos institucionales de las iglesias de patronato regio erigidas en el Reino de Granada [7]. En Jaén las fuentes medievales nos han permitido profundizar en la identificación de las funciones de creación de la memoria escrita, de la transmisión del conocimiento, y de la gestión burocrática mediante el uso de las técnicas contables, diplomáticas y gráficas que permitían el mantenimiento y evolución de los capítulos catedralicios [8]. En la catedral de Málaga, erigida en 1492 en una diócesis también restaurada en 1487, hemos observado la vinculación de las dignidades catedralicias con la producción de documentos, con su preservación y con el control del acceso a la información, siguiendo el modelo institucional medieval de la catedral de Sevilla. Las dignidades y otros cargos tenían una estrecha vinculación también con las actividades cancillerescas, con la gestión administrativa, con algunas facetas propias de un scriptorium y con la enseñanza [9].
La escritura era la base de la liturgia, de la pedagogía y de la gestión
Catedral de Málaga.
         Puerta del Sagrario (s. XVI)
        Grabado finales s. XVIII
administrativa de los bienes y derechos temporales. En todo este entramado de relaciones escriturarias destaca la figura del notario y del escriba, que generalmente partían de una enseñanza clerical en las escuelas catedralicias, aunque sus funciones se especializaran en temas eclesiásticos o civiles, tras un aprendizaje específico. Para ello, nos serviremos también de nuestra experiencia en el estudio de la primera organización notarial en la ciudad de Baza (Granada), una de las principales comarcas del antiguo reino nazarí, tras su incorporación a la corona castellano-leonesa [10]. Abordaremos en esta comunicación un esquema interpretativo acerca de la función de las catedrales medievales hispánicas en relación con la producción, la preservación y la transmisión de la memoria escrita en el espacio de lo que hemos convenido en identificar como la antigua Bética castellano-leonesa medieval. Hemos elegido el método comparativo para sistematizar conocimientos a partir de dos momentos históricos que permitan identificar a hombres, instituciones jurídicas y documentales, en primer lugar, del capítulo jiennense entre el siglo XIII y el XV, que nos sirve de modelo de base. Y, por otro lado, el capítulo catedralicio de Málaga, que fue erigido conforme al modelo institucional bajo medieval, que a nuestro entender constituye un hito a partir del cual se fue evolucionando hacia las prácticas propias de la Edad Moderna, cuyo punto cualitativo de inflexión podemos establecer sin problemas en la implantación de las prácticas litúrgicas y teológicas derivadas del Concilio de Trento que tuvo sus lógicas derivaciones documentales y culturales. Un buen ejemplo de ello sería la creación ‘ex novo’ de los archivos diocesanos, como instituciones de preservación de la memoria escrita diferenciados de los archivos episcopales o catedralicios del período medieval. Por ello, la comparación entre las noticias de ambas catedrales supone un buen marco para comprender la transición del mundo de la preservación de la memoria escrita entre mediados del siglo XIII, fecha de la erección de la catedral de Jaén, y el año de 1523, fecha del primer inventario conservado de los documentos del archivo de la catedral de Málaga [11]. Acometer el estudio de estos aspectos de los capítulos catedralicios bajo medievales en relación al mundo de la memoria escrita supone también un importante paso en la comprensión del fenómeno de la reafirmación del poder episcopal frente al de los cabildos catedralicios, que se refleja en nuestro campo de investigación en la necesaria búsqueda de un “espacio de memoria” propio, diferente y diferenciado al mismo tiempo, aunque en apariencia nos encontremos con una materialidad documental arrastrada de la tradición [12]." [...]



[1] López Arévalo, J. R., Un cabildo catedral de la vieja Castilla. Ávila: su estructura jurídica, siglos xiii-xx, Madrid: CSIC, 1966.

[2] En un reciente trabajo dedicado al primer cabildo catedralicio de Málaga, las funciones cancillerescas, archivísticas, librarias o pedagógicas de sus miembros están prácticamente ausentes. Cf. García Ruiz, Mª. V., “El cabildo catedralicio de Málaga a fines de la Edad Media: contribución a su estudio”, Baetica, nº 32 (2010), pp. 253-270.

[3] Guijarro González, S., Maestros, escuelas y libros. El universo cultural de las catedrales en la Castilla medieval, Madrid: Dyckinson, 2004.

[4] Carrero Santamaría, E., Las catedrales de Galicia durante la Edad Media: claustro y entornos, [S.l.]: Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2005.

[5] Un elenco de su amplia producción bibliográfica está disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1732081 (consulta 8/5/2013).

[6] Rodríguez Molina, J., El obispado de Baeza-Jaén (siglos xiii-xvi): organización y economía. Jaén: Diputación Provincial de Jaén, 1986.

[7] Suberbiola Martínez, J., Real Patronato de Granada. El arzobispo Talavera, la Iglesia y el Estado Moderno (1486-1516). Estudio y documentos. Granada: Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada, 1985.

[8] Sánchez Mairena, A., «Aspectos de la cultura escrita en la catedral medieval de Jaén (siglos xiii-xv): Los hombres y las funciones que usaban e inspiraban el espacio arquitectónico en apoyo de la liturgia», en Congreso Internacional Catedral de Jaén 350 Aniversario (1660-2010), 2010 (en prensa).

[9] Sánchez Mairena, A., «Notas sobre el Archivo de la Catedral de Málaga en el siglo xvi», en González de la Peña, Mª. del Val (coord.), Estudios en memoria del profesor Carlos Sáez: Homenaje. [Madrid]: Universidad de Alcalá, 2007, pp. 621-650.

[10] Crespo Muñoz, F.J., El notariado en Baza (Granada) a comienzos de la Edad Moderna. Estudio y catálogo de los Protocolos Notariales (1510-1519), Universidad de Granada, 2007, http://hera.ugr.es/tesisugr/16734397.pdf(consultado 12/5/2013).

[11] Archivo del Cabildo Catedralicio de  Málaga [accm], Actas Capitulares, t. 5 (1510-1523). El inventario del archivo aparece como parte del acta de sucesión entre notarios secretarios del capítulo, incorporado al final de un volumen de registro de actas capitulares. Ha sido editado y estudiado en Sánchez Mairena, A., «El Archivo de la Catedral de Málaga. Su primera organización a partir del inventario de 1523», e-Spania, nº 4 (2007), en http://e-spania.revues.org/3243(Acceso 5/6/2012). En lo sucesivo lo citaremos como Inventario 1523.

[12] Agradecemos aquí los buenos consejos y finas apreciaciones de nuestro colega y amigo, el doctor Miguel Gómez Vozmediano (Archivo Histórico de la Nobleza, Toledo).
Introducción de A. Sánchez Mairena - F. J. Crespo Muñoz: "La escritura en la bética castellano-leonesa medieval. Eensayo comparativo acerca del mundo de la compilación, preservación y transmisión de la memoria escrita en las catedrales de Jaén y Málaga (siglos XIII-XVI)", en Los lugares de la escritura: X Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas. I. Ruiz Albi et alii (eds.). Universidad de Valladolid, 2012, pp. 423-453. ISBN 9788469703571.
En este artículo puedes leer más acerca de:

     0. Introducción.
     1. El cabildo catedralicio: una organización institucional relacionada con la producción, gestión y el control del acceso a la memoria escrita.

     2. La producción de la memoria escrita: documentos para la administración temporal y códices para la Liturgia divina y para el estudio:
   2.1. La cancillería, el notariado y la gestión burocrática catedralicias.             2.2. El ‘Scriptorium’.
      3. La preservación de la memoria escrita: arcas, armarios y librerías. El mundo del archivo y de la biblioteca capitulares:
  3.1. La memoria archivística.     
  3.2. La memoria libraria.
      4. La transmisión de la memoria escrita: Escuela y enseñanza en el seno de las catedrales.


Archivo de la Catedral de Málaga
Actas Capitulares, Sign. 1023-1, año 1496, fol. 1r.



23 octubre, 2015

MANUSCRITOS BÍBLICOS EN ARCHIVOS: RELEVANCIA CONTEMPORÁNEA DE LA BIBLIA

Biblical Manuscripts in Archives: Contemporary Relevance of the Bible.
Manuscrits bibliques dans les Archives: pertinence contemporaine de la Bible. 
Biblische Manuskripte in Archiven: Aktualität der Bibel.


AHN,L.999, f.1r




"En los archivos civiles y eclesiásticos preservamos hoy día una buena cantidad de textos y fragmentos bíblicos. Aunque su naturaleza codicológica indicara una primera adscripción bibliotecológica, existen razones de peso que explican su presencia en los archivos, al igual que en las bibliotecas y los museos suelen existir fondos de origen y naturaleza archivísticos. Las distintas estructuras dadas a los libros que integran la Biblia, el hecho de su supervivencia a lo largo del tiempo, adaptándose a la evolución de los variados soportes documentales, y el de haber inspirando técnicas de transmisión, de lectura y de organización y acceso a su contenido, son factores que en su conjunto forman parte de la propia historia del texto sagrado y hacen que la Biblia sea tan fascinante como libro.

Christopher de Hamel, uno de los codicólogos más reputados internacionalmente en nuestros días, comienza su obra dedicada a la Biblia, indicando que éste ha sido posiblemente el tema de mayor atención e interés mundial. Considera que sobreviven de hecho más manuscritos y fragmentos de la Biblia de origen medieval que de cualquier otro monumento escrito. Esta relevancia se verifica también por el hecho de que los textos relacionados con la Biblia fueron de los primeros que fueron objeto de impresión por Iohannes Gutenberg (Maguncia, 1455-56), su biografía Esp. / Ing. [1]. Desde entonces, ha sido la obra de la que se han impreso más copias, e incluso en la actualidad sigue siendo el texto más vendido por todo el mundo [2], dado que es posible acceder a sus textos a través de traducciones a casi todas las lenguas habladas. En Occidente, la Biblia forma parte de nuestra común herencia cultural, y es un punto de referencia no sólo para la Cristiandad y el Judaísmo, sino también para los comienzos del Islamismo. De hecho, los grandes proyectos de Biblias políglotas en
Biblia Políglota Complutense

España como la Complutense cisneriana, o la Biblia Regia o Biblia de Amberes -Biblia Regia o Biblia Políglota de Amberes-, impulsada por Felipe ii, así como la iniciativa hebrea de la Biblia de Ferrara en Italia, propiciaron puntos de encuentro entre cristianos y judíos. Ello ocurrió también en el siglo xv alrededor de la Biblia de Alba por iniciativa del maestre general de la Orden militar de Calatrava que encargó su traducción castellana a un rabino judío en colaboración con una comisión de doctores teólogos cristianos [3].

ACA, Ms. 4 San Cugat, p. 172
Se reconoce habitualmente que es el texto que más ha influido en la historia de la cultura y del pensamiento, pues, especialmente, en nuestra tradición occidental, la lectura de la Biblia ha sido “afición, pasión y erudición” [4]. En el campo de las artes y de la literatura occidental la influencia de la Biblia es constante, patente y notoria; afirmando la ganadora del Premio Pulitzer en 2006, Marilynne Robinson, que es “el libro más influyente en la literatura” contemporánea. Hoy día se postula en algunos ámbitos del pensamiento social y científico la existencia de una incompatibilidad radical entre el Libro sagrado judeo-cristiano y el progreso científico; pero es notorio como una gran parte de los científicos sobresalientes en multitud de disciplinas han sido, desde el siglo xvi hasta la actualidad, creyentes en la Biblia, o ésta ha formado parte de su formación académica, religiosa o personal. Existen ejemplos en este sentido, entre otros muchos, como el de los físicos Isaac Newton o el de Galileo Galilei. El propio Albert Einstein comentaba como fue educado en la Biblia talmúdica, reconociendo también su fascinación por la figura del Jesucristo de los Evangelios. Contamos ya con excelentes obras que tratan con rigor la armonía existente entre la religión y la ciencia al mismo nivel que sus desencuentros [5]. Y no se puede olvidar como en gran parte del pensamiento social y reivindicativo moderno ha tenido en la figura de Jesucristo, que conocemos fundamentalmente a través del Nuevo Testamento, un modelo de inspiración. Pero esta no es la senda de nuestra investigación.
El objetivo de este trabajo consiste en dar una visión general sobre la existencia y
ACA, Ms. 4, p. 172
localización de los textos de la Biblia en nuestro país, preservados en distintas instituciones culturales como son los archivos, bibliotecas y museos. La finalidad sugerida por los organizadores ha consistido en tratar de ofrecer una visión que combine el acceso presencial y directo a los manuscritos originales, con el acceso virtual a través de Internet, para que esta aportación pueda ser útil tanto a los profesionales que trabajan con estos materiales documentales, como también a los investigadores y a cualquier ciudadano interesado en los estudios bíblicos o de nuestra historia de la cultura escrita. A pesar de que la investigación bíblica en España ha descendido cuantitativamente en los últimos decenios, sin embargo la calidad de las aportaciones ha ampliado mucho nuestros conocimientos sobre una faceta tan importante en nuestra memoria cultural. Esta paradoja está teniendo lugar cuando la gran red mundial de Internet proporciona una estratégica posibilidad de difusión tanto de los manuscritos bíblicos, como de los estudios referidos a ellos. De esta manera, la “red de redes” se convierte en un útil instrumento para las tradicionales funciones pastorales y para la difusión cultural en general.
Básicamente nos proponemos introducir al lector ante la dispersión existente actualmente en la preservación de los manuscritos hispánicos de la Biblia y ante la posibilidad de poder recopilarlos virtualmente desde el punto de vista de los sistemas de información documentales archivísticos y bibliotecológicos, en los que nuestro país cuenta con una experiencia reconocida internacionalmente. Tanto la recopilación bibliográfica como los recursos de información existentes en la red nos han aportado un importante corpus de conocimiento útil y directamente accesible que era impensable hace una década. La actual dispersión de los manuscritos, incunables e impresos de las Sagradas Escrituras por distintas instituciones culturales es el reflejo de nuestra historia religiosa, política y cultural, condicionada por los avatares de la circulación de los textos, de su transmisión y especialmente por las vicisitudes de su preservación. Trataremos de abordar esta realidad desde el punto de vista del archivero, que es el que nos vincula, nos motiva y el que nos reúne en este congreso. Es una línea de investigación tan compleja, que difícilmente podremos dar respuesta a todos los interrogantes que puedan surgir. Deseamos sinceramente que al menos podamos ser capaces de estimular la inquietud en otros archiveros, bibliotecarios, conservadores de museos e investigadores para seguir profundizando en esta materia, que ha sido uno de los vectores que han brujuleado nuestra historia durante dos mil años y gran parte de nuestra praxis profesional." [...]

Notas 
[1] Ch. de Hamel: The Book. A History of the Bible, Londres – Nueva York, Phaidon Press Limited, 2001, pp. vi-xi. [2] J. Arias: La Biblia y sus secretos: Un viaje sin censuras al libro más vendido del mundo. Madrid: Aguilar, 2004. [3] El punto de encuentro entre estas tres culturas y religiones sería el texto del Antiguo Testamento. Cf.  A. Domínguez Ortiz: España, tres milenios de historia, Madrid, Marcial Pons, 2007, pp. 113-115. [4] V. Mateo Ripoll: La cultura de las letras. Estudio de una biblioteca eclesiástica en la Edad Moderna, Alicante: Universidad de Alicante, 2002, pp. 108-121. [5] Sirva como ejemplo F. Pelayo López: Ciencia y creencia en España durante el siglo xix: La Paleontología en el debate sobre el Darwinismo. Madrid: CSIC, 1999. 

Las imágenes de los códices bíblicos ACA y AHN son accesibles en el Portal de Archivos Españoles (PARES): http://pares.mcu.es ; a partir de septiembre 2018 PARES 2.0: https://pares.culturaydeporte.gob.es
  • Archivo Histórico Nacional (Madrid), Códices L. 999, f. 1r. Biblia de la Catedral de Ávila.
  • Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona), sig. Sant Cugat,28; Códice manuscrito. Monasterio de San Cugat del Vallés. Biblia de San Cugat. Digitalizado en el Portal de Archivos Españoles PARES (enlace).
Texto procedente de A. Sánchez Mairena: "La Biblia en los Archivos, Bibliotecas y Museos civiles y eclesiásticos de España. Localización, acceso y tipologías", Memoria Ecclesiae, nº 38 (2013), pp. 493-532. Corresponde a la introducción, pp. 21-22. Puedes descargarte una copia (pdf) en mi perfil digital.

ACA Ms. 4 San Cugat p. 172
Autor: Alfonso Sánchez Mairena
Madrid,  23 octubre 2015. 
Actualizado 15 octubre 2019. 

El contenido de este post está destinado para su buen uso y reutilización; si lo hacer, por favor, cita su procedencia. La referencia de las fuentes en tus trabajos impresos o digitales les proporcionará calidad.

19 octubre, 2015

CÓDICES LITÚRGICOS MEDIEVALES: BEATOS, BREVIARIOS y EVANGELIARIOS ENTRE LOS MANUSCRITOS ACTUALMENTE MÁS VALORADOS EN EL MUNDO

Medieval Liturgical Codices: Beatos (books of the Revelation), Breviaries (prayer books) and Gospel Books among the manuscripts now more valued in the world.
Codex Liturgiques Médiévaux: Beatos (livres de la Revelation), Bréviaires et Évangéliaires parmi les manuscrits maintenant plus appréciés dans le monde.
Mittelalterliche Liturgische Codices: Beatus-Codices (Der Apokalypsen-Kommentar des Beatus von Liébana), Breviaren und Evageliaren unter den handschriften heute mehr in der Welt bewertet.

Como escribimos en el artículo anterior, la serie de manuscritos, códices y fragmentos, preservados en instituciones culturales públicas de España y Portugal han sido reconocidas por su valor para la cultura global, integrándose en el registro UNESCO - Memoria del Mundo 2015. La propuesta fue realizada conjuntamente por las Secretarías de Estado de Cultura de España y Portugal en el año 2014.

Al hilo de este reconocimiento internacional a nuestros códices Beatos que contienen el Comentario al Libro del Apocalipsis (Evangelio de San Juan) -realizado por el monje Beato de Liébana en algún lugar del Reino de Asturias en la segunda mitad del siglo VIII- en este artículo os transcribo parte de la introducción de un artículo que dentro de muy pocos días verá la luz editorial: A. Sánchez Mairena: "Códices y manuscritos litúrgicos en los Archivos eclesiásticos y civiles españoles", Memoria Ecclesiae XXXIX (2015), pp. 731-793. Se corresponde a una ponencia leída en el XXXVII Congreso de la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, dedicado a "Liturgia y Archivos de la Iglesia" (León - Astorga, septiembre 2012): Fotos. Programa.

Escena de "El Nombre de la Rosa".
El 'scriptorium', el 'librarius' y el hermano Jorge de Burgos,
el monje que citaba a Beato de Liébana.
[...] Los materiales litúrgicos son algo más que libros religiosos, superando el ámbito eclesiástico hasta convertirse en elementos destacados de la cultura ciudadana y laica. En algunos casos han llegado a transformarse en verdaderos tesoros de nuestra cultura escrita. Este es el caso verificado de los códices denominados Beatos (3). Sea por la visibilidad derivada del bestseller mundial "El Nombre de la  Rosa" del escritor italiano Umberto Ecco, ya sea por la importancia que en el mundo católico y protestante anglosajón tiene el "Libro del Apocalipsis" bíblico, la realidad es que hoy día cualquier institución cultural de primer nivel pugna por poseer un códice completo o fragmentos de uno o varios códices manuscritos medievales ibéricos con los comentarios del monje Beato de Liébana y a ser posible miniados. 

Letra Omega final del códice Beato de Tábara
Archivo Histórico Nacional
Cód. 1097
http://pares.mcu.es
Los Beatos se han convertido en un elemento totémico y de marchamo en las industrias de difusión cultural, así como del coleccionismo de manuscritos y libros. A ello se ha unido una reciente industria codicológica especializada en los facsímiles de calidad.

También sería el caso del Libro de Kells (Biblioteca del Trinity College de Dublin, Irlanda, Ms. 50), un Evangeliario elaborado por monjes gaélicos de irlanda hacia el año 800 y cuyo texto se atribuye a San Columbano. Este códice es otro de los monumentos singulares de la civilización del Occidente medieval y único en la cultura céltica cristiana. Recientemente ha inspirado una pelicula de dibujos animados que está teniendo éxito internacional, titulada "Los secretos del Libro de Kells" (The Secret of Kells) (5). Ha sido traducida al inglés, francés, irlandés y español y se ha convertido en un vehículo de difusión de la cultura cristiana altomedieval dirigida a los jóvenes. 
Película Brendan and the Secret of Kells
Didácticamente introduce al diálogo entre fe y cultura en la vida monástica en el contexto de las invasiones vikingas, con una actitud positiva de los principales personajes relacionados con el Evangeliario. La película aborda de forma muy didáctica la formación en las escuelas de los jóvenes monjes, así como el trabajo en el "
scriptorium". Todos estos mensajes culturales y religiosos son analizados en un trabajo de la profesora Ana Suárez González (Universidad de Santiago de Compostela).
Película Brendan and the Secret of Kells


En el momento de escribirse este trabajo circula por las redes sociales un elenco con los diez libros más valiosos del mundo. Varios de ellos son códices litúrgicos: el Evangeliario de Enrique el León (ca. 1188), de origen germánico; el Evangeliario de San Cuthberto de Lindisfarne (siglo IX), que sería el propio manuscrito encuadernado que se encontró en manos del santo al abrirse su tumba en el año 1104; una primera edición del Salterio impreso en las colonias británicas de Norteamérica en 1640 (The Bay Psalm Book); y un ejemplar de la Biblia impresa por Gutemberg. Es decir, un 30% de los libros más valorados por los coleccionistas actuales son manuscritos e impresos litúrgicos." [...]

Fragmento de Beato del Monasterio de Sahagún (León)
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
http://pares.mcu.es


(Nota 3) M. PÉREZ, Seis estudios sobre Beatos medievales, León, Universidad de León, 2010; y Fragmentos de Beatos. Estudios por A. Suárez González y J. Williams, madrid 2009. en estos trabajos se pone de relieve la función litúrgica que tuvieron los "Comentarios al Apocalipsis" en la cultura hispánica.
[Opera citata, pp. 732-733. (En prensa; Forthcoming)]

Película: "Brendan and the Secret of Kells", vídeo promocional (youtube):

05 octubre, 2015

Los Códices Beatos: singulares monumentos escritos de la "Edad Oscura. Desde la Hispania Medieval hacia el Occidente cristiano.

The Beatus Codices: Unique Written Monuments of the 'Dark Ages'. From Medieval Hispania to the Christian West.
Les Codex Beatos: monuments écrits uniques des 'l'Âge des ténèbres'. De l'Hispania médiévale à l'Occident Chrétien
Des Beatos Codices: einzigartige Denkmäler des Mittelalters. Von der mittelalterlichen Hispania, um das christliche Abendland.

En junio de 2014, se celebró en Valencia una de las actividades de "Factum Maris", organizadas por el centro UNESCO [http://www.unescovalencia.org/] radicado en esa ciudad del Mediterráneo español [Programa]. En esta ocasión, la organización invitó a la Subdirección General de los Archivos Estatales a participar en sus jornadas. Estaba previsto que participara Severiano Hernández Vicente, el Subdirector Gral., y el director del Archivo de la Corona de Aragón, Carlos López Rodríguez. Como el primero no pudo desplazarse a la ciudad del Turia por razones de su cargo, me propuso participar para hacer una breve presentación sobre los "Códices Beatos". Los tres somos medievalistas de formación y de querencia, y también somos miembros del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Mi colaboración se hizo en virtud de haber sido el archivero designado para preparar formulario técnico que por parte de mi institución propondría la serie de manuscritos de Beatos custodiados en instituciones públicas de España y Portugal para su inclusión en el Registro Memoria del Mundo - UNESCO. 

Seguidamente expongo un extracto de mi intervención. La ilustro con una serie de imágenes de manuscritos del Comentario al Libro bíblico del Apocalipsis de San Juan, escrito por el monje Beato de Liébana en la segunda mitad del siglo VIII en algún lugar del entonces naciente Reino de Asturias. Todos estos ejemplares son accesibles en el Portal de Archivos Españoles : PARES (http://pares.mcu.es). 


Los Códices Beatos son unos de los monumentos escritos más singulares producidos por la civilización del Occidente medieval en lo que la historiografía y la literatura llamaban la “Edad Oscura” de Europa. Su sencilla articulación mediante la ilustración del texto que comenta el Libro bíblico neotestamentario de la Revelación o del Apocalipsis es tal vez junto con la obra escrita de San Isidoro hispalense las manifestaciones culturales más genuinas de la Alta Edad Media europea.
AHN, CODICE,L.1097
Beato de Tábara: 'Scriptorium'
http://pares.mcu.es 
Las rutas de la circulación y transmisión textual e iconográfica de los manuscritos de los “Beatos” muestran una amplia difusión por la Península Ibérica y su presencia en casi todas las regiones europeas. De hecho, uno de los mayores expertos, el norteamericano John Williams, ha advertido el hecho de que casi todos los monasterios e iglesias episcopales, colegiatas o catedralicias que aspirara a tener un espacio y un lugar en la memoria de su época preservaban en sus librerías sendos ejemplares de los Comentarios al Apocalipsis según el texto del monje Beato de Liébana, y un ejemplar de las Ethymologías de nuestro Isidoro de Sevilla. La iconografía de los Beatos es muy singular desde el punto de vista artístico, porque muchos de los códices recogen un “mappamundi”, los primeros de la cartografía, destinados a proyectar en el espacio de la predicación de los Apóstoles. Y en el Beato de Tábara, el ejemplar del Archivo Histórico Nacional en Madrid se preserva tal vez la imagen más antigua de un “Scriptorium” medieval, donde se refleja el movimiento y la actividad de los “magistri” que trabajaban en la compilación del códice, desde la preparación del soporte documental, el pergamino,
AHN,CODICE,L.1097
Beato de Tábara: letra Omega
http://pares.mcu.es
hasta la copia e iluminación de los folios. Es más, existe otro aspecto muy relevante en los códices Beatos, por el cual podemos acercarnos a ese momento, a esa transición, a través de la mutación de la versión bíblica de la “
Vetus Latina” hacia el canon de la “Vulgata
” jeronimiana. Un momento muy interesante en la evolución del “sermo vulgaris” y a partir del habla latina culta, es decir, de ese proceso evolutivo de la lengua latina que en los mismos momentos en que Beato de Liébana escribía su Comentario al libro de la Revelación apocalíptica, ya balbuceaba por su entorno las primeras formas de la lengua romance.
Hoy día esa amplia producción y circulación de manuscritos se refleja también en la preservación de un ejemplar o fragmentos de Beatos por toda una interesante red de archivos, bibliotecas y museos públicos y privados, europeos y norteamericanos fundamentalmente. Por ello, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha remitido a la UNESCO una propuesta conjunta con la Secretaría de Cultura de Portugal, para que se incluya en el Registro Memoria del Mundo, edición de 2016, once códices y fragmentos preservados en Bibliotecas, Archivos y Museos públicos de estas dos naciones hermanas como son España y Portugal.

Estamos a la espera de que UNESCO MoW haga pública a las elegidas entre las candidaturas propuestas en el año 2014.
Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
Fragmento de Beato del Monasterio de Sahagún (León)
Sign. PERGAMINOS,CARPETA,1,26
http://pares.mcu.es

La bibliografía es muy extensa, os invito a leer esta selección de publicaciones para un acercamiento al tema de los "Beatos":

  • Biblioteca Nacional de España: Exposicion 300 Años de BNE: http://bit.ly/1Mb4sAN 
  • Beatriz Garrido Ramos: "Beato de Liébana y los Comentarios al Apocalipsis de San Juan", Revista Historias del Orbis Terrarum, 60, [Ejemplar dedicado a: Anejos de Estudios Clásicos, Medievales y Renacentistas, pp. 50-76] en línea: http://bit.ly/1PeYPXH .  
  • Hermenegildo García-Aráez Ferrer: "Acerca del origen del mapamundi de los Beatos", Miscelánea Medieval Murciana, nº 25-26 (2002), pp. 39-65.
  • Maurilio Pérez González (coord.): Seis estudios sobre Beatos medievales. Universidaad de León, 2010.
  • Ana Suárez González: "El Beato del Archivo Histórico Provincial de Zamora", Hispania Sacra, vol. 55, nº 112 (2003), pp. 433-478.
  • Ana Suárez González: "Beatos: la historia interminable", en M. Pérez González (coord.), Seis estudios sobre Beatos medievales. Universidad de León, 2010, pp. 71-130.
  • Ana Suárez González: Fragmentos de libros, bibliotecas de fragmentos (en torno al "Beato" del A.H.P. de Zamora). Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo", 2003.
  • John Williams: "Beato de Liébana y la tradición del Beato", en r. Peña Suárez et alii (coord.), Apocalipsis: el ciclo histórico de Beato de Liébana (Catálogo de la exposición, Santillana del mar, Casas del Águila y La Parra, 30 de junio a 3 de septiembre de 2006). 2006, pp. 107-116.
  • John Williams: "Maius y la revolución pictórica del Beato", en M. Pérez González (coord.), Seis estudios sobre Beatos medievales. Universidad de León, 2010, pp. 17-34.


Valencia, 13 de Junio 2014.
Alfonso Sánchez Mairena


Este artículo divulgativo está elaborado para su difusión; por favor, si lo usas o reutilizas, cita su procedencia, y, especialmente la de las imágenes.