Mostrando entradas con la etiqueta Conferencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencia. Mostrar todas las entradas

27 mayo, 2015

La Memoria escrita eclesiástica en cartularios y archivos altomedievales de Italia y de España

  • Ecclesiastical Written Memory in Hight Middle Age: Cartularies and Archives of Italy and Spain (VIII-XIth c.).
  • La Memoir Ecclésiastique du Haute Moyen Âge: Cartulaires et Archives d'Espagne et Italie (VIIIe-XIe siécles).
  • Kirchliche schriftlichen Bericht in dem Hochmittlelalter: Urkunden und Aufzeichnugen von Spanien und Italien (VIII-XI Jahrhunderten).
El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, organiza el Seminario "Redes Monásticas y Complejidad Social en el Condado de Castilla" (HAR2013-47889-C3-2-P), dirigido por el profesor Julio Escalona

El miércoles 3 de junio de 2015 tendrá lugar la ponencia titulada "Cum Suo Scripto. 'Deperdita' laicos y memoria eclesiástica en cartularios y fondos documentales (Toscana y Álava, ss. VIII-XI)", por Igor Santos Salazar (Universidad de Trento, Italia).

La actividad tendrá lugar en Madrid, a las 11:30 a 14:30 horas, en la Sala Ramón Carande 2F, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Sala Ramón Carande 2F, c/ Albasanz, 26-28. Madrid.

El acceso será libre hasta completar el aforo.

Expondrá las novedades de sus investigación comparativa entre la memoria escrita preservada en cartularios y archivos altomedievales de la región italiana de Toscana y la española de Álava.

El término Lat. 'deperdita' alude a los documentos que pudieran haber existido en algún momento, cuyo rastro se detecta en la lectura de las fuentes escritas, mediante noticias directas o indirectas. Esta línea de investigación es sumamente interesante pues supone abordar la realidad del "archivo" medieval como un objeto de estudio, aunque normalmente diluido en las brumas de la estética investigadora. Cartulario, memoria escrita, archivos, fondos documentales y archivos medievales, no es una mera "lluvia de palabras", sino que son entidades de información importantes de desantrañar para conocer la realidad de los archivos y de la archivística en las regiones altomedievales directas herederas, en mayor o menor grado, de la tradición cultural y escrituraria romana. 

Escuchar esta conferencia se aviene 'a priori' como algo interesante. Siempre es atractivo atender a trabajos recientes que ayuden a superar el esquema dicotómico y escolar del "Mahora y Carlomagno" de Pirenne y los esquemas de la didáctica anticuada basada en los esquemas antitéticos y a veces de contrasentidos, como el de "Antigüedad" y "Barbarismo", que han incidido en una concepción de "Edad oscura" para todo lo medieval en la mente y en el entorno cultural del ciudadano medio moderno. ¿Hay continuidades o evoluciones entre la "tecnología" cultural y escrituraria romana con la altomedieval? ¿Son todo rupturas y "renaceres" panofskianos?
[...] mecanismos de conservación, manipulación y transmisión de la memoria documental por parte de las más importantes abadías y catedrales de la zona castellano-riojana. Una serie de estudios que muestran, con sutiles interpretaciones, las intrincadas estrategias que llevaron a buena parte de las instituciones eclesiásticas del occidente europeo, entre los siglos XII y XIII en la mayor parte de los casos, a la redacción de cuadernos y cartularios. Estos últimos, en Castilla también llamados becerros, fueron el resultado de una selección de la memoria por parte de los 'scriptoria' monásticos. No en vano en ellos se decidió qué tipo de material era subjetivo de copiarse, proceso que llevó a la transcripción selectiva en los cartularios de algunos de los documentos -o de parte de ellos- conservados en sus archivos." [...]
  • De Igor Santos Salazar: "Los privilegios de Berbeia y Barrio: élites, memoria y poder en Lantarón durante el siglo X",  Studia historica, Hª Medieval, 31 (2013), pp. 51-81; en concreto pp. 53-54. En línea: http://bit.ly/1ewf7Nk.
¿Cómo citar este artículo de Cartulariosmedievales?
A. Sánchez Mairena: "La Memoria escrita eclesiástica en cartularios y archivos altomedievales de Italia y de España ", publicado en el Blog: http://cartulariosmedievales.blogspot.com.es. En línea: http://bit.ly/1AtZwYA; publicado el 27/05/2015.



27 abril, 2011

CONFERENCIA SOBRE FUENTES DOCUMENTALES ARCHIVÍSTICAS PARA LA INVESTIGACIÓN GENEALÓGICA (ÍCARO - Archivo Histórico Diocesano de Vizcaya)

Lecture about the Archival documentary and written sources about the genealogical Researching (ÍCARUS - Diocesan Historic Archive of Vizcaya, Basque Country, Spain).
Conférence sur les sources documentaires et écrites des Archives sur la Recherche généalogique (ÍCARUS - Archive Historique Diocésaine de Vizcaya, Pays Basque, Espagne)



[2011] Primer ciclo de conferencias y talleres del AHEB-BEHA y del Centro Icaro
Fuentes e investigación histórica
Conferencia libre

Investigación genealógica: fuentes documentales en archivos

Por Juan José Zubia Muxika
Técnico del Área de Catalogación del AHEB-BEHA

Lugar: Archivo Histórico Eclesiástico de Vizcaya - Bizkaia (Derio)
Fecha: Jueves, 12 Mayo de 2011.
Hora: 12:00 - 13:00 horas.

Se requiere inscripcion previa en:
Información suministrada por: 

Posted by Alfonso Sánchez Mairena

19 abril, 2011

CONFERENCIA SOBRE LOS MANUSCRITOS EN AL-ANDALUS (Prof. Adriaan Keller)

Lecture about the Manuscripts in Al-Andalus, by Prof. Adriaan Keller
Conférence du Professeur Adriaan Keller sur les manuscrits dans Al-Andalus.


El Profesor Adriaan Keller ofrecerá una conferecia titulada "Al-Ándalus más allá de Al-Ándalus en los manuscritos", dentro del acto titulado 711: de Spania a Al-Andalus. La imagen y la signficacion de la existencia de Al-Andalus.

Este evento forma parte del Seminario sobre la imagen y la significación de la Existencia de Al-Andalus.

28 de abril de 2001.

Organizado por la Universidad de Málaga.

El acto tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación - Campus de Teatinos (Málaga), a las 17:30 h.

El profesor Keller también participará en la mesa redonda que tendrá lugar acto seguido sobre el tema "Al-Andalus: entre la imagen y la realidad".

Adriaan Keller es codicólogo e hispanista que actualmente imparte docencia en la Universidad de Amsterdam (Holanda). Tuvimos el placer de conocerlo durante su período de docencia en la Universidad de Alcalá (Madrid), de la mano de nuestro común amigo y maestro el Prof. Carlos Sáez (m. 2006), y donde impartió la enseñanza de la Codicología.

El Prof. Keller, desde hace años, investiga sobre el origen, uso y función de los manuscritos cristianos, hebreos y árabes. Sus aportaciones son numerosas y con un renovado enfoque. Destaca su contribución al estudio y edición de la Biblia de Alba, uno de los tesoros de la colección bibliográfica del Palacio de Liria, sede de la Casa nobiliaria de Alba en Madrid.

Gaudeamus igitur,

19 Abril de 2011.
Alfonso Sánchez Mairena, editor de Cartularios Medievales




04 octubre, 2010

LOS PUEBLOS NÓRDICOS Y LA PENÍNSULA IBÉRICA



San Isidoro de Sevilla (siglo VII).
Relive románico de la entrada a la
Colegiata
de
San Isidoro de León (siglo XI).
España
Conferencia sobre "Los Godos y otros visitantes nórdicos en la Península Ibérica durante la Edad Media".

Lecture about "The Goths and other Nordic Visitors at the Iberian Peninsula in the Middle Ages".

Conférence au sujet de "Les Goths et autres Visiteurs nordiques dans la Péninsule Ibérique".


El Instituto Iberoamerciano de Finlanda  con sede en Madrid, junto con la Embajada de Suecia en España han organizado una conferencia sobre "Los Godos y otros visitantes 'nórdicos' en la Península ibérica durante la Edad Media", a cargo del profesor Ingmar Söhrman, Catedrático de la Universidad de Gotemburgo (Suecia).

La ponencia es fruto de las iniciativas y trabajos del proyecto The Nordic Countries and the Medieval Expansion of Europe: New Interpretations of a Common Past = Los países nórdicos y la Expansión mendieval de Europa: Nuevas interpretaciones para un pasado común, que organiza el Centro Nórdico de Estudios Medievales.

La conferencia es pública y tendrá lugar en la sede del Instituto Iberoamericano de Finlandia el jueves, 14 de octubre de 2010 a las 19:30 horas. Para más información se puede contactar a las siguientes señas:


El tema central de la charla será el contacto de los nórdicos con el resto de Europa durante la Edad Media. Tras la misma se invitará al público a dialogar con Söhrman y los medievalistas del Centro Nórdico de Estudios Medievales. La presentación del profesor Söhrman correrá a cargo del Dr. Francisco Moreno Fernández, Director Académico del Instituto Cervantes.

Es una buena ocasión para abordar este importante aspecto de nuestra Historia medieval, a veces muy poco tratado en las investigaciones realizadas dentro de España. La presencia de pueblos de origen nórdico, como los Vándalos - que unos dicen que dieron el nombre a la actual Andalucía -, y pasaron a constituir un reino autónomo en el Norte de África romano; o especialmente de los Visigodos o los Suevos, que llegaron a formar dos estados dentro de la antigua provincia romana de Hispania, son razones de peso para reconocer la relevancia de esta conferencia. Pero es más, no sólo la presencia de los vikingos o normandos está atestiguada entre los siglos IX y X en la costa cantábrica y atlántica hispana, sino que también, los normandos protagonizaron incursiones dentro de Alandalus, como el intento de toma de Sevilla y su derrota por las tropas emirales. Los normandos parece que también fueron la causa de la fortificación de la costa mediterránea en la época del emir Abadalrrahman II. También consta que el famoso obispo Gelmírez de Compostela contrató a maestros astilleros de la costa ligur italiana para construir naves con las que contrarrestar el efecto de las incursiones vikingas en la costa gallega allá por la segunda mitad del siglo XI. Probablemente, los nórdicos abastecieron de esclavos eslavos a la sociedad andalusí, además de los carolingios, cuyo número fue tan grande, que en el momento de la "Fitna" del califato cordobés, las grandes unidades militares eslavas llegaron a establecer sus propias "taifas" o reinos independientes en el Levante español y en Almería en el siglo XI. Parece que la característica forma del "arco de herradura" profusamente usada y evolucionada en el mundo islámico andalusí, y por extensión, en el Norte de África, es una forma creada en el marco de la civilización hispana del reino Visigodo (siglos V-VIII).

El Tumbo Viejo de la catedral de Lugo, sobre el que elaboramos el "post" anterior a este, contiene un documento acerca de la reorganización del territorio lucense a partir de la concentración de la población en el interior de Galicia, huyendo de los ataques normandos, y planteándose la reconstrucción de edificios y fortificaciones de la ciudad.

Pero las vinculaciones medievales entre las tierras del Finis Terrane europeo, como eran las ibéricas, también tuvieron momentos de contacto pacífico como serían los comerciales que la temprana marina castellana debió tener con los mercaderes nórdicos en las costas del Canal de La Mancha o del Mar del Norte. En el dominio de las rutas marítimas del Atlántico, castellanos y leoneses del Cantábrico debieron rivalizar también en el uso de los ricos caladeros de pesca. Cantábricos y nórdicos fueron expertos capturadores de ballenas en el medievo, y el abstecimiento de pescado seco como el bacalao era un hecho en la cultura cuaresmal de la España medieval, como podemos leer en las páginas del Libro del Buen Amor (siglo XIII).

Pero, sobre todo, desde la perspectiva de nuestro "blog" sería interesante conocer también qué parte de la cultura escrita medieval compartimos todos los europeos. Cada vez sabemos más acerca de los códices, los libros y los archivos del medievo nórdico, en los que los litterati eclesiásticos tuvieron también un gran protagonismo. De hecho, uno de los denomiandos, "fundadores de la Edad Media europea", en palabras de J. Fontaine o J. Le Goff, fue San Isidoro de León, sabio eclesiástico que fue obispo de Híspalis-Itálica (actual Sevilla), y que desarrolló su intensa labor intelectual en el marco del Reino Visigodo durante el siglo VII.

Información de la convocatoria de la conferencia proporcionada por el Instituto Iberoamericano de Finlandia - Embajada de Suecia en España.

A. Sánchez Mairena
Editor de http://cartulariosmedievales.blogspot.com/


La Península Ibérica (siglo VII)

04 noviembre, 2009

LA PRODUCCIÓN Y EL COMERCIO DE LIBROS EN EL IMPERIO ROMANO (II)



Production and Trade of Books at the Roman Empire Age / Production et commerce de Livres dans l'Empire Romain / Buchherstellung und -handel im römischen Reich (II)



Noticia aparecida en el diario Hoy.es (Mérida, 4 noviembre 2009)
http://www.hoy.es/20091104/merida/charla-sobre-edicion-libros-20091104.html
Charla sobre edición de libros en Roma
MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO

El ciclo de conferencias 'Encuentros en el Museo' acogerá mañana a Javier Alonso, responsable de la Biblioteca del Museo Nacional de Arte Romano, quien pronunciará la charla 'La edición de libros en el Imperio Romano'. Según indica el centro, los autores de la antigüedad clásica como Marcial, Séneca, Aulo Gelio o Libanio aclaran a través de sus textos las motivaciones y los problemas que tuvieron tanto para publicar sus obras como para defenderlas de los ataques de los 'plagiarii'. Asimismo, los papiros encontrados en las arenas del desierto, epígrafes, mosaicos y relieves muestran imágenes de la sociedad que compraba los textos.

Visite el "Museo Nacional de Arte Romano" (Mérida, Badajoz, España)
http://museoarteromano.mcu.es/

A. Sánchez Mairena
Editor de "Cartularios Medievales"




21 mayo, 2009

El Diploma del Rey Silo (siglo VIII). Conferencia de Alfonso García Leal (Universidad de Oviedo)

Prof. Alfonso García Leal (University of Oviedo, Spain)'s Lecture about the King Silo Diploma (VIIIth Century) / Conférence du Prof. Alfonso García Leal (Université de Oviedo, Espagne) sur le Diplôme du Roi Silo (VIIIéme siécle)

Título: "El Diploma del Rey Silo"
Lugar: Club Prensa Asturiana de "La Nueva España" de Oviedo.
Calvo Sotelo, 7 - 33007 Oviedo (Asturias, España)
Fecha: 27 mayo 2009. 20:00 horas (entrada libre - aforo limitado).
Organiza: Fundación Pedro Barrié de la Maza

Esta lectura pública tiene como objeto la presentación de la monografía deste autor denominada "El Diploma del Rey Silo" (La Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2008; ISBN: 978-84-95892-36-2).

Sinopsis:

Extensa monografía dedicada a una de las joyas del medievo hispano: el celebérrimo diploma del
rey Silo, mediante el cual en el año 775 este monarca hace donación a una comunidad religiosa
de unos territorios situados en el oriente de Galicia, entre los ríos Eo y Masma, para que funden
un monasterio. Va precedida por unas palabras de Joan Bastardas, y la presentación de la obra,
que realiza Eduardo Pardo de Guevara.

El estudio consta de cuatro partes: la primera ofrece un amplio estudio preliminar, dividido en
veinte capítulos, en el que se hace un repaso a diversos y variados aspectos relativos a esta carta
(entre otros, sus características, historia, cronología, dialectalismos, ediciones, o tipología y
estructura documental).

Siguen la edición y traducción de la carta; índices del documento y tablas; y un extenso comentario que no se limita a cuestiones lingüísticas, gramaticales y filológicas, sino que se extiende a los más variados ámbitos, aportando cuantas observaciones el autor considera de interés. Incluye cuatro apéndices: los tres primeros reproducen otros tantos anteriores estudios del autor sobre el diploma; el cuarto recoge las cartas supuestamente otorgadas por el rey Silo y documentos coetáneos relacionados con él, a través de la reproducción fotográfica de algunas de las más antiguas ediciones existentes de tales escrituras.

Cierran la obra la relación bibliográfica y varios índices (de fuentes archivísticas, de obras y autores antiguos y modernos, de palabras y fórmulas, de personales históricos y de lugares).

Sobre el autor:

Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Oviedo, es Profesor Titular de Filología Latina en su Departamento de Filología Clásica y Románica. Es autor de varias obras relacionadas con la Asturias medieval:

  • El latín de la diplomática asturleonesa (775-1035), Oviedo, 1988.
  • Colección diplomática del monasterio de San Juan Bautista de Corias, Oviedo, 1998.
  • El Registro de Corias, Oviedo, 2000.
  • y ha traducido diversos documentos medievales para J. RODRÍGUEZ MUÑOZ, Colección de textos y documentos para la historia de Asturias, I, Gijón, 1990.

    También ha publicado una nutrida serie de trabajos en los que se ocupa fundamentalmente de la documentación medieval asturleonesa, prestando una particular atención al diploma del rey Silo, así como a las inscripciones de Asturias. En los últimos años ha estudiado en profundidad el excepcional archivo de los condes asturleoneses Fruela Muñoz y Pedro Flaínez, y ha dedicado una serie de artículos a los albores del asturiano. Es autor de la primera traducción al castellano de Guillermo Caoursin, El sitio de Rodas (y otros escritos), Madrid, 2006. En noviembre de 2007 ha aparecido una lujosa reproducción del códice del Beato de Fernando I y Sancha de la BNE, acompañada de un extenso Libro de Estudios por él dirigido.

    Una traducción del "Diploma del Rey Silo" (Año 775) está disponible en la Web en: http://iglesiasantianes.galeon.com/Documentos/diploma.pdf

    El diploma del rey astur Silo, datado en en el 23 de agosto del 775, está considerado como el primer documento español conocido, concretamente el documento más antiguo de la cancillería altomedieval del reino Astur y, por tanto, el más antiguo conocido en la Península Ibérica. Se conserva en el Archivo de la Catedral de León. El segundo documento se conserva en el Archivo Histórico Nacional (Madrid).

    Su tenor trata sobre una donación realizada por el Rey Silo a varios monjes, a instancias del Abad Espeautan. Este diploma es otorgado por el monarca a título privado, donando varias propiedade de caza que poseía en la parte oriental de Lugo entre los ríos Eo y Masma, actual Trabada, con la finalidad de fundar un monasterio donde se rezara por su alma.

    Bibliografía complementaria:

    Maurilio PÉREZ GONZÁLEZ: "El diploma del rey Silo y sus romanismos", Cuadernos de Filología Clásica: Estudios latinos, nº 5, 1993, pp. 115-139.
    Alfonso GARCÍA LEAL: "Algunas considraciones acerca del Diploma del rey Silo", en M. PÉREZ GONZÁLEZ (coord.), Actas del I Congreso Nacional de Latín Medieval, León, 1995, pp. 539-546.
    Alfonso GARCÍA LEAL: "Aportaciones del análisis lingüístico a la datación del diploma del rey Silo y a la determinación de su procedencia", Signo. Revista de historia de la cultura escrita, nº 11, 2003, Universidad de Alcalá, pp. 127-172.
    Alfonso GARCÍA LEAL: "Singularidades léxicas del ", en A. A. NASCIMENTO y P. F. ALBERTO (coord.), Actas do IV Congresso Internacional de Latim Medieval Hispânico, Lisboa, 2006, pp. 519-636.
    L. GARCÍA DE VALDEAVELLANO, A. MILLARES CARLO: El Diploma del Rey Silo. Madrid: (s.i.), 1971. Joyas Bibliográficas, 55 p.
    Rogelio PACHECO SAMPEDRO: "El diploma del rey Silo: datos de semiótica para un estudio diplomático", Signo. Revista de historia de la cultura escrita, nº 8, 2001, pp. 121-178.

    A. Sánchez Mairena
    Editor "Cartularios Medievales"