Mostrando entradas con la etiqueta Castilla y León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla y León. Mostrar todas las entradas

16 abril, 2018

Nuevos 140 documentos inéditos de la Colección de documentos medievales de Riaza (Segovia)

New 140 documents for the Medieval collection of Riaza (Spain).
140 nouveaux documents de la Collection médiévale de Riaza (Espagne).
140 neue Urkunden für die Mittelalterliche Sammlung von Riaza (Spanien)

Plaza Mayor de Riaza (c) Ayuntamiento de Riaza
El Archivo Municipal de Riaza (Segovia, Castilla y León, España) ha convocado una conferencia para explicar los resultados de los trabajos archivísticos realizados a lo largo del año 2017 en este archivo, cuyos fondos documentales arrancan de la plena Edad Media.

El evento tendrá lugar en la sede del Centro Segoviano de Madrid (Alburquerque, 14 - Metro Bilbao) a las 19:30 del miércoles 18 de abril.

La conferencia será impartida por Gonzalo López-Muñiz (Dialnet) y Cecilia Ardanaz, que explicarán los resultados de sus trabajos archivísticos, especialmente los de descripción del fondo documental de origen medieval.

Los trabajos han sido realizados con la asitencia técnica del Archivo Histórico Provincial de Segovia (Censo Guía de Archivos de España; Web institucional). Los fondos medievales del Archivo de Riaza fueron trabajados por el profesor Antonio Ubieto Arteta (Dialnet) en la década de 1950, dando por resultado la publicación de la Colección diplomática de Riaza (1258-1547) en [Pamplona: Gómez] en 1959 (D.L. NA 359-1958). Registro en el catálogo de la Biblioteca Nacional de España (aquí). 

Ahora esta colección diplomática medieval se amplía con la identificación y descripción de 140 nuevos documentos, que están datados entre el siglo XIII y el año 1516. Su temática informativa es variada, destacando los datos sobre la ganadería y la Mesta, y el uso y gestión de los recursos hídricos de la Sierra de Ayllón (NE del Sistema Central).

Esperamos ya a la publicación de estos nuevos documentos y reconocemos la meritoria labor realizada por los catalogadores y las insituciones que lo han apoyado.

Madrid, 16 de abril 2018.
Alfonso Sánchez Mairena

31 enero, 2015

ABADÍA DE SANTA MARÍA DE HUSILLOS: ESTUDIO Y COLECCIÓN DOCUMENTAL (904-1608)

The Spanish Abbey of Saint Mary of Husillos (Palencia, Castilla and León): Study and Documentary Collection (904-1608).
L'Abbaye de Saint Marie de Husillos (Palencia, Castilla et León): Étude et Colecction Documentaire (904-1608)
Die Spanische Kloster der Heiligen Maria von Husillos (Palencia, Castilla und León): Studie und Urkunden der Abtei (904-1608).

El libro, publicado por la Diputación de Palencia en el año 2011, se basa en la tesis doctoral dirigida por el profesor José Manuel Ruiz Asencio y leída en el Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Valladolid en septiembre de 2009, la cual recibió la calificación de sobresaliente cum laude. La tesis está publicada también en formato electrónico en el Repositorio documental de la Universidad de Valladolid (http://uvadoc.uva.es/handle/10324/857).

El trabajo sigue la tradicional línea mantenida en general en los estudios de las colecciones
documentales de instituciones religiosas medievales. Así se comienza por un estudio de la institución, la Abadía de Santa María de Husillos (Palencia), al que sigue un estudio diplomático y paleográfico de su documentación, terminando por la parte fundamental del trabajo, la colección diplomática con sus índices.

La Abadía de Santa María de Husillos tiene su origen hacia comienzos del siglo X, y durante dicho siglo y el XI fue una de las instituciones eclesiásticas más importantes de los reinos de León y Castilla, y testigo de los acontecimientos políticos y religiosos más relevantes. En el siglo XIV comenzaría una lenta decadencia, hasta que finalmente fue trasladada a Ampudia (Palencia) e integrada en la nueva Colegiata de San Miguel de Ampudia en el año 1606. La colección diplomática de Husillos está formada por 351 documentos editados y regestados, conservados en su mayor parte en el Archivo Histórico Diocesano de Palencia.

Si bien es cierto que la metodología utilizada en la elaboración de las distintas colecciones documentales de instituciones eclesiásticas hispanas hasta el momento es similar, constituyendo la publicación en sí de los documentos la principal novedad para la investigación como fuente primaria más o menos inédita, creemos que en la colección de Husillos se dan algunas novedades en cuanto a los criterios cronológicos y de publicación de los documentos.

En primer lugar, y a diferencia de la mayor parte de colecciones de instituciones eclesiásticas, que tratan un marco cronológico exclusivamente medieval, se afronta la publicación de todos los documentos emanados a lo largo de toda la vida de la institución, que abarca la época medieval y parte de la moderna; por lo que la colección refleja la evolución natural de la abadía, pudiéndose hacer una historia íntegra de ésta.

Por otra parte, los criterios de edición y regesto van a ser variables según el marco cronológico en el que se apliquen y del productor, en donde aplicamos la teoría archivística de distinción entre productor por acumulación y productor por creación.
Así se establecen tres marcos cronológicos en base a criterios cualitativos y cuantitativos: hasta el año 1400; 1401-1500; y 1501-1608, dependiendo la edición o regesto de los documentos en líneas generales según el productor por acumulación sea Santa María de Husillos y de la importancia del documento para la institución.

Sobre el autor

David Marcos Díez, es un técnico que trabaja en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, formado en la Universidad de Valladolid. Es miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, formación que se aprecia también en la perspectiva que aporta en su libro a la colección documental. Después del estudio institucional, el de la institución que creó o compiló los fondos documentales que dieron lugar al Archivo de la abadía de Husillos -lo que en los sistemas de información archivística se denomina "autoridad" o "productor"-, se ofrece un breve pero intenso apartado dedicado a reconstruir el Archivo y la Librería del monasterio.

Actualmente, trabaja entre otras cosas en la actualización de las descripciones de los pergaminos del Archivo de la Chancillería, a cuyas descripciones y facsímiles digitales podemos acceder en PARES: Portal de Archivos Españoles: "Colección de Pergaminos" del ARCHV.

Este trabajo es un ejemplo más de la ya centenaria aportación de los archiveros profesionales españoles a identificación y edición crítica de las fuentes documentales medievales y eclesiásticas. Estas investigaciones normalmente se realizan dentro del marco académico y universitario, pues en los Archivos institucionales no hay líneas de investigación de este tipo. El trabajo, como bien se explica más arriba, es la materialización de su tesis doctoral, dirigida por el profesor José M. Ruiz Asencio. Una tesis que durante años lo llevó a visitar la dispersa documentación del archivo originario, por archivos estatales, eclesiásticos y privados en España y por el extranjero. Especial mención merece sus indagaciones en el Archivo Vaticano.

Los cartularios

Los cartularios no son objeto de estudio preferente en esta colección, pero sí se han utilizado junto a otros códices diplomáticos. Aparecen y son descritos diplomáticamente en el apartado de fuentes. Se usan el "Libro Becerro" y el "Libro de los Privilegios de Santa María de Husillos".

218 documentos de la colección están sido transcritos en este cartulario en el siglo XVI. El 19,6% de los documentos sólo se conoce a través de este códice, habiéndose perdido sus originales. Otra característica, es la de que incorpora tres documentos en su formato original, es decir, que fueron encuadernados o "cartularizados" en el cartulario de la institución.

Los caracteres externos son similares a los de los códices diplomáticos medievales, con unas dimensiones de gran formato (310 x 440 mm.). Fue realizado post 1554, por lo que tendría la singularidad de ser uno de los últimos cartularios españoles según el modelo medieval. Las colecciones diplomáticas que se hicieron entre el siglo XVI y el XVIII, aunque tengan una forma externa parecida, sin embargo obedecen normalmente a otros móviles y causas distintas. Quién mejor puede explicarlo es David Marcos, siguiendo la estela de otros estudios análogos, como el de J. L. Rodríguez de Diego sobre el tumbo del monasterio de La Espina (Palencia):
La realización del Libro se enmarca en un momento histórico de confección por gran número de monasterios y cabildo catedralicios de cartularios y libros en un momento de debilidad de las instituciones eclesiásticas ante la desamortización realizada por Felipe II, los continuos ataques de la nobleza y de los concejos, y la crisis generalizada de dichas instituciones, como es el caso de Santa María de Husillos, la realización de libro sea anterior a la generalización de la realización de éstos, que se produce a principios del siglo XVII como respuesta a la crisis generalizada. [...], pp. 211-215.
Sin más os invitamos a que leáis este libro, realizado con el mayor rigor heurístico.

Y nosotros felicitamos a David Marcos por la consecución de este gran esfuerzo. Lo conocimos justo en el momento en que lo comenzaba, cuando nos enfrentábamos ámbos a los fantasmas y las fatigas de las oposiciones al Cuerpo Facultativo de Archiveros en Madrid. Por tanto, es un placer y un honor hacerlo.

¡Gaudeamos igitur!

Alfonso Sánchez Mairena
Editor de http://cartulariosmedievales.blogspot.com.es

Este blog ofrece libremente información, si la usas y reutilizas en tus trabajos y redes sociales, por favor, cita la procedencia.

25 abril, 2011

EL TUMBO DE NOGALES (siglo XVII): UN CARTULARIO ARCHIVÍSTICO

The Archival function of a Cartulary from the XVIIth Century: The Tumbo of the Cistercian Monastery of Nogales (León, Spain).
La Fonction archivístique d'un Cartulaire du XVIIéme siècle: Le Tumbo du monastère cistercien de Nogales (León, Espagne).

Actuales ruinas del Monasterio de Nogales
El Monasterio de Santa María de Nogales fue una antigua abadía fundada por la orden cisterciense, también conocida como "Orden de San Bernardo" en tierras hispánicas, dentro de la diócesis leonesa de Astorga. Fue objeto de desamortización a comienzos del siglo XIX y sus antiguos fondos documentales y bibliográficos fueron dispersados por diferentes lugares.

El monasterio surgió con la donación de tierras que realizaron los nobles leoneses Velaz Gutiérrez y Sancha Ponce de Cabrera que cedieron los terrenos para que el abad de Moreruela construyera un nuevos monasterio en sus tierras.

En su día funcionó como panteón familiar nobiliario, como era frencuente en otros monasterios. De hecho, las tumbas esculpidas de Don Suero de Quiñones y su esposa doña Elvira de Zúñiga, tras su venta fueron llevadas en 1913 a la Hispanic Society de Nueva York donde pueden ser contemplados. Gran parte de su patrimonio artístico desapareció tras el proceso desamortizador.

Hay noticias de un códice Abadologio encuadernado en pergamino, con la historia del monasterio a través de la sucesión de sus distintos abades, y que fue compilado en el siglo XVIII que despareció y su pista se perdió por varias capitales europeas. El códice fue vendido en 1835, y en el siglo XX apareció en una subasta en España, desconociéndose su paradero actual.

Parte de su fondo archivístico de pergaminos modernos y medievales se encuentran en el Archivo Histórico Provincial de Zamora.

El códice archivístico: El Tumbo de Astorga.

Hacia 1639 el archivo del monasterio de Nogales fue objeto de una reorganización que quedó reflejada en un cartulario o tumbo creado con una clara finalidad archivística. Este tumbo ha sido dado a conocer recientemente por un trabajo de Almudena Enríquez de Salamanca Gómez, como técnica del Archivo General de la Universidad CEU-San Pablo (Madrid). Y nos congratulamos en presentarlo dado que hace referencia a este "blog" entre la bibliografía usada, concretamente a un "post" que dedicamos "Sobre la función archivística de los cartularios" (30 Enero 2009).

Es decir, que el Tumbo de Nogales no es una mera ventana abierta al archivo de la institución que lo compiló, sino que es un instrumento creado para fijar por escrito una organización archivística de los documentos que formaban su rico fondo documental. Como dice esta autora:
aunque los tumbos no sean un reflejo exacto del archivo al que pertenecieron, sí dan buena idea al menos de parte de la organización y estructura del mismo.
Se aborda, en palabras de su autora, el estudio de la forma de organización de un archivo monástico del siglo XVII a partir del análisis, tanto codicológico como del contenido del tumbo elaborado durante esta reorganización. Este instrumento tiene otra singularidad añadida, la de darnos a conocer la personalidad y el trabajo del archivero, así como sus herramientas de trabajo, como resúmenes, descriptores y los diferentes tipos de índices. De hecho, en el colofón del propio instrumento el monje autor indicaba lo siguiente:

El trabajo de organización archivística fue realizado por el monje Fr. Lorenzo Pérez, y al pareceder dirigido por Fr. Manuel Gómez, que aparece firmando en el colofón del códice. Los trabajos archivísticos comenzaron en junio de 1638 y acabaron en marzo de 1639:

Es interesante indicar que, aunque el códice diplomático es conocido actualmente como "Tumbo", en su momento fue concebido como un "Manual", pues así se expresa por sus autores:

Manual de este devoto e insigne monasterio de Nuestra Señora de Nogales, en que están las escrituras de bienes y rentas, acabado en este año de 1639. Siendo Summo Pontífice nuestro muy Santo Padre Urbano emperador de Romanos Maximiliano, reynando en estos Reynos de España y en las Indias el Rey don Filipe Quarto con su muger la Reyna doña Isabel de Borbón, hermana de Luis Rey de Francia, hijos ambos de Henrrico 4º y de Madama María de Médicis.
En el prólogo, los compiladores indican una doble finalidad expresa en la elaboración estos códices diplomáticos, como eran el registro de las escrituras relativas a los bienes, propiedades y derechos de la institución, junto a la expresión de agradecimiento a sus benefactores:

El fin que pudo tener la invencion de hazer tumbos hallo que no solo se enderetça y camina a dar noticia particular a los monarchas, reyes, señores, ca-bildos y monasterios de las rentas que por sus patrimonios reales, mayorazgos y possesiones gozan, sino tambien (aunque no de principal intento) refrescar en la memoria nuevos recuerdos y obligaciones de gratitud, que corren a todos los que por la liberalidad de sus bienhechores los tienen y posseen. Porque como este reconocimiento sea deuda natural debida al beneficio recebido, es fuerça que del hazer requento y summa de sus crecidas rentas, resulte de recudida memoria del bienhechor. De donde como de principio natural se sigue, que para no obscureçer esta luz del ingenio y raçon del hombre con la niebla de la ingratitud (vicio que por detestable summamente Dios aborreze) al punto ha de acudir con la paga desta virtud moral, llamada en nuestro lenguaje español agradecimiento: por ser el rendir gracias al bienhechor tan conforme a los principios de la naturaleza intellectual del hombre, y el no lo hazer tan contrario a ellos, ...
Una de las preocupaciones de estos archiveros eclesiásticos del siglo XVII era la reducción de las dataciones de los documentos medievales, fundamentalmente escritos conforme a la Era Hispánica, al sistema moderno de datación tras la reforma del calendario juliano en el siglo XVI. Por ello, se aportan las tablas con el método para la reducción y comprensión de las fechas antiguas.

Para la autora del trabajo, este Manual, al que suele aludir como Tumbo, tiene como principal característica el ser un "inventario de bienes, más bien un catálogo, pues propociona resúmenes de los documentos y signaturas topográficas. Es además un instrumento de control de la documentación por parte del autor del manuscrito. Aparte de servirle a él, ha de servir de ayuda a sus sucesores".

Además del estilo escatológico de la época, este breve colofón es una clara muestra de la conciencia de la función archivística y de la del archivero como un especialista en el tratamiento y preservación del fondo documental de su institución. Es un buen ejemplo de la que se puede denominar tradición archivística española que tiene buenos antecedentes en las Instrucciones del Archivo General de Simancas en la época de Felilpe II o en las Ordenanzas u Ordinaciones del Archivo de la Corona de Aragón en el siglo XIV. A las que hay que poner en contacto las instrucciones u ordenanzas del Archivo real de la Torre do Tombo en Lisboa, en el país hermano de Portugal a comienzos del siglo XVI. De hecho, la autora del trabajo relaciona la confección de este códice diplomático archivístico con la metodología indicada en la Instrucción simanquina, por la que el buen gobierno de un archivo institucional debía basarse en la diferenciación entre libros y documentos sueltos. Y esta metodología la podemos ver reflejada en el Manual del archivo de Nogales.

Tumbo de Nogales (Cód. R-19).
Archivo Diocesano de Astorga
La fuente principal ha sido el códice del Tumbo conservado en el Archivo Histórico Diocesano de Astorga (León): Códice R-9, que la autora ha consultado junto al resto de los fondos documentales del monasterio de Nogales distribuidos por distintos archivos como el Archivo Histórico, Nacional, el Archivo General de Simancas y el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.

También existen documentos sobre esta institución dentro de los fondos nobiliarios del Archivo de los Duques de Osuna, conservados en la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional, en Toledo. Parte de estos documentos son consultables a través de PARES: Portal de Archivos Españoles, el portal Web de difusión archivística del Ministerio de Cultura. Uno de los tumbos de escrituras se encuentra preservado en el Archivo Histórico Nacional (Madrid), a partir del cual se han realizado importantes estudios genealógicos sobre el linaje de los Ponce de León. Este códice diplomático puede localizado en el buscador como "Tumbo del monasterio de Nogales", consta de la signatura CLERO-SECULAR_REGULAR,L.5564. Es un libro en papel formado por 255 folios encuadernados en badana con las dimensiones 420 x 300 cm, compilado en el siglo XVIII.

Estructura interna

La estructura interna de este códice consta de los siguientes elementos:
  1. Prólogo.
  2. Índice topográfico por cajones.
  3. Relación de libros mencionados en la organización.
  4. Índice topográfico de las propiedades contenidas en los documentos.
  5. Relato de la fundación del monasterio.
  6. Abadologio o crónica de los distintos abades hasta 1832.
  7. Registro de los privilegios reales, documentos pontificios, seguido de la relación de bienes y derechos del monasterio reflejando la ordenación física de los documentos en los cajones del archivo.
  8. Colofón y diligencia de la autoría.
¿Existió un cartulario del monasterio de Nogales? Y algunas concomitancias del Manual del monasterio de Nogales con las técnicas de cartularización.

En la serie de libros que se registran en el Manual del archivo del monasterio de Nogales se menciona la existencia en la primera mitad del siglo XVII de Tumbos o Cartularios, formando parte del archivo. Estos códices se indican vinculados a toda la serie de libros económicos, de gestión, así como los relacionados con la gestión de los aniversarios y obituarios.

El prólogo de este manual archivístico manifiesta una característica que aparece también en numerosos prólogos de cartularios medievales. Los compiladores indican que los documentos originales solían estar desordenados por los diferentes cajones, formando una masa confusa que dificultaba la localización de los documentos en caso de necesidad con la urgencia necesaria. En este sentido, se verificaría también en el Monasterio de Nogales el principio evolutivo de los cartularios medievales que entre los siglos XVI y XVIII funcionaron como instrumentos archivísticos, según ha demostrado para el ámbito hispánico la profesora M.ª Concepción Mendo Carmona, cuyos trabajos son citados en la bibliografía del artículo que comentamos en este "post".

Al final del trabajo, en nuestra opinión la autora nos ofrece otra interesante observación, por la que este Manual ofrece una visión selectiva de los fondos documentales del archivo de la institución. Nosotros pensamos que esta naturaleza selectiva de documentos es una característica propias de gran parte de los cartularios medievales. Así, nos indica que ... "los tumbos [no] sean fieles reflejos de la estructura organizativa de los archivos a los que pertenecen, ni del conjunto de la tipología documental contenida en lso mismos, pues son numerosas las series con las que se supone contaría el archivo y que no quedan recogidas en los libros tumbo. Pero sí nos permiten hacernos una idea de su sistema clasificatorio, de ordenación, indización y recuperación de la documentación, signaturación e instalación."

El archivo del monasterio de Nogales

Vamos a destacar dos datos significativos extraídos de este interesante artículo.

Por un lado, el archivo estaba formado a la altura del siglo XVII por armarios o alacenas con cuerpos de estanterías cerrados, mediante cajones numerados, a partir de los que se formaba la signatura topográfica de los documentos. Las escrituras se agrupaban en legajos. Por otro lado, los códices se colocaban por todos los armarios, de forma que estuviera bien visible el lomo para identificarlos a partir de la leyenda con su contenido que se les fijaba. A partir de esta reorganización archivística de 1638-1639 los tomos suelen llevar una numeración correlativa seguida de su identificación específica, por ejemplo: "Tomo 7º de apeos".

Todos los documentos, tanto en pergamino como en papel, habían sido marcados con una nota dorsal -técnica medieval de organización archivística- que se correspondía con la ordenación de los documentos en el tumbo o manual de 1639.

La autora del trabajo nos aporta también un interesante e importante dato, en virtud de cual, existía una separación física entre el archivo y la biblioteca. En la segunda se preservaban las Biblias, los códices litúrgicos y los libros cantorales para el coro.

Se verifica, como en otras tantas instituciones eclesiásticas de la época, como las escrituras notariales forales, es decir, dedicadas a la imposición o traspasos de censos sobre bienes raíces y su producción, eran copiadas en libros registro específicos, comúnmente identificado como Libros forales o de apeos.

Es interesante, de la misma manera, el término de "armario archivador" que interpreta la autora del trabajo, a partir de lo indicado en el prólogo.

El resultado práctico de estas actividades de reorganización archivística de la Edad Moderna solía ser la elaboración de un instrumento de control muy característico: el Índice de materias que ayudaba a localizar en el archivo los distintos documentos relacionados con una materia o concepto concreto conforme a la administración y gestión del patrimonio de la institución. Estos índices son frecuentes en las adiciones modernas a cartularios medievales, como el Tumbo Viejo de la Catedral de Lugo.

Referencias
  • ENRÍQUEZ DE SALAMANCA GÓMEZ, Almudena: "El Archivo del Monasterio de Santa María de Nogales en el Tumbo de Astorga (1639)", Documenta & Instrumenta, nº 8 (2010), pp. 47-46
  • Versión descargable en el Repositorio OAI de la Biblioteca Complutense: http://europa.sim.ucm.es/compludoc, en formato "pdf".
  • Otra edición electrónica completa del artículo en formato "htm" en faqs.org (Enero 1, 2010).
  • Más información sobre el monasterio de Nogales en: http://patrimoniodecastillayleon.blogspot.com/2007/12/santa-mara-de-nogales.html.
  • TORRE SEVILLA-QUIÑONES DE LEÓN, Margarita: "Los orígenes del linaje Ponce de León (ss. X-XIV): precisiones genealógicas del Tumbo del monasterio de Nogales (León)", Astórica: revista de estudios, documentación, creación y divulgación de temas astorganos (Astorga: Centro de Estudios Astorganos "Marcelo Macías"), nº 17 (1998): pp. 253-262.
  • Exposición "Las Edades del Hombre": http://www.lasedades.es/obra-1019.html.
Por Alfonso Sánchez Mairena
Editor de Cartularios Medievales

08 febrero, 2011

EL CARTULARIO DE VALPUESTA Y LOS ORÍGENES DE LA LENGUA ESPAÑOLA

El Cartulario del monasterio de Valpuesta (Burgos) y los orígenes de la Lengua Española. Entrevista al profesor José Manuel Ruiz Asencio, Catedrático de Paleografía de la (Universidad de Valladolid, España).
The Cartulary of the Monastery of Valpuesta (Burgos) and the Origines of the Spanish Languague. Interview with Prof. J. M. Ruiz Asencio (Professor of Paleography, University of Valladolid, Spain).
Le Cartulaire du monastère de Valpuesta (Burgos) et les origines de la Langue espagnole. Interview avec le Prof. J. M. Ruiz Asencio (Professeur de Paléographie, Université de Valladolid, Espagne)

Interesante entrevista televisiva sobre la nueva edición facsímil de Cartulario del monasterio de Valpuesta (Burgos). Se trata acerca de la edición facsimilar de este importante cartulario, sobre su aportación al conocimiento del origen de la Lengua Española, y, sobre todo, se hace un interesante repaso sobre lo qué es un cartulario y sobre la problemática de los documentos medievales.

El profesor Ruiz Asencio se bate como un gladiador entre un conjunto de "periodistas polemistas" ávidos por encontrar contradicciones y "puntos calientes". El vídeo se puede ver en:


Tenemos que advertir que, a poco más de la mitad se corta, lo que es un gran contratiempo. No obstante, la interesante disertación del Profesor Ruiz Asencio se puede seguir perfectamente, a pesar de las interrupciones del entrevistador, asaz polemista, preocupado más por la visión "Totémica" de si un documento de dentro de la geografía autonómica es la prueba documental más antigua de la existencia de la lengua española frente a otros "Totems".

Este es enlace a otro interesante vídeo sobre el mismo tema. Me ha gustado mucho y creo que ilustra muy bien al lector aficionado o medievalista a conocer qué se encierra en los cartularios de Valpuesta y su contribución al conocimiento de la Lengua Española. Supe de este documento audiovisual gracias a una amable nota de uno de nuestros lectores. El vídeo está grabado de una entrevista en la Radio Televisión de Castilla y León, y se titula "Valpuesta y el misterio del castellano".

Vídeo producido por Radio Televisión de Castilla y León y subido a YouTube por "Sendero de las Merindades":

La edición crítica de los cartularios de Valpuesta

El pasado 5 de noviembre de 2010, en el marco de la Real Academia de la Lengua, se presentó la edición crítica de los dos cartularios del monasterio de Valpuesta (Burgos). En este completo estudio se identifica a los escribas, se analizan los textos en relación a la problemática de la documentación medieval, y se ofrece una reproducción facsimilar de ambos códices diplomáticos.

Los dos cartularios de Valpuesta, especialmente el denominado Becerro gótico, por estar producido en el contexto del sistema escriturario visigótico, también conocido entre los paleógrafos como mozárabe, constituyen junto al cartulario del también monasterio burgalés de Oña, unos testimonios únicos sobre el origen de la lengua castellana, que son la base de la actual lengua española, el vehículo de expresión y comunicación tanto de España como de toda Hispanoamérica, así como la segunda lengua en otros numerosos países.

El esfuerzo ha sido producto del impulso conjunto del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, junto a la Real Academia de la Lengua, con la participación de eminentes especialistas del ámbito de la Paleografía, la Codicología y la Filología románica.

¿Cómo acceder a estos dos cartularios?

Ambos códices están preservados en el Archivo Histórico Nacional (Madrid), institución archivística del Ministerio de Cultura. Están escuetamente descritos archivísticamente. Son accesibles digitalmente en el Portal de Archivos Españoles (PARES): https://pares.culturaydeporte.gob.es .

Madrid, 7 Febrero de 2010.
Alfonso Sánchez Mairena
Editor de http://cartulariosmedievales.blogspot.com/

Actualizado 27/10/2019.