24 octubre, 2019

Cartularios y tecnologías digitales: puntos de acceso por algoritmos (Academia.edu)

Cartularies and digital technologies: access points by algorithms 
Cartulaires et technologies numériques : points d'accès par algorithmes
Kartular und digitale technologien: Schlüsselwörten durch algorithmen 

Si bien los cartularios son un tipo documental creado en el medievo, toca también tratarlos desde la perspectiva moderna de las nuevas tecnologías digitales. Una buena oportunidad es acercarnos a su presencia en plataformas de conocimiento como la de Academia.edu, y en otro momento podemos hacerlo con otras equivalentes como Mendeley o Researchgate. Las menciono porque son las tres plataformas que uso y de las que, por tanto, puedo aportar algo en virtud de mi experiencia. En su conjunto, son herramientas digitales que han generado comunidades virtuales de investigación, en las que la suma de los trabajos que voluntariamente suben o cargan los autores, se benefician de una serie de herramientas y ventajas que proporcionan las tecnologías digitales.


AHN,Cód.976,f.1v
Cartulario del monasterio de Sobrado de los Monjes
La plata forma Academia.edu se nutre de los perfiles personales que los investigadores abrimos libre y voluntariamente. En un primer momento, como pasó también en los inicios de Internet, siendo buen ejemplo los programas de antivirus o los abreviadores de URL, se invitaba a los internautas a participar y beneficiarse en un 100% gratis de todas las herramientas. Una vez pasado el tiempo y creada una amplia comunidad de investigadores, Academia.edu pasó a generar nuevos productos de valor añadido como una página web personal o los informes de trabajos que citan los nuestros, pero que son de pago. Por ejemplo, en el momento en que escribo si decido acceder a la invitación para conocer todos los investigadores a escala mundial que citan mis trabajos, tengo que suscribirme pagando unos de 100 euros anuales, sólo a este herramienta. No he visto aún ninguna oferta tipo "paquete" completo con bonificación de precios.

Evidentemente, es una plataforma que cubre sus costes ofreciendo legítimamente sus servicios por un precio a partir de un nivel de uso. Lo que nos choca es que en realidad el valor añadido que se proporciona en gran medida se produce porque la comunidad de investigadores ofrecemos gratis y desinteresadamente nuestros datos personales y curriculares, así como nuestras publicaciones, además del valor que genera nuestras navegaciones y comportamientos virtuales, que generan datos que dan vida artificial a las herramientas internas de "minería de datos" y "big data". Somos la fuente de información, somos el objeto de negocio y la clientela necesaria para abastecer las naturales necesidades de conocimiento
entre usuarios.  

Existen básicamente dos tipos de perfiles de usuario, el Perfil A -mi caso- como suscriptor libre y beneficiario de un grupo de servicios gratuitos mínimos; y el Perfil B para los usuarios VIP que pagan por las herramientas de segunda generación. 

Un aspecto interesante es que Academia.edu me ofrece participar en una comunidad de investigación científica que en mi ramo (Cartularios, Cultura escrita, Diplomática, Codicología, Archivística, Paleografía e Historia medieval) me permite interactuar con una comunidad al día de hoy de unos 81,8 millones de investigadores. Desde el primer momento de participación me he beneficiado en un doble sentido; en primer lugar, accediendo a la producción escrita fundamentalmente de publicaciones periódicas (artículos, participaciones en congresos y publicaciones misceláneas) y del conocimiento de los principales congresos y reuniones científicas sobre los campos de mi interés a escala internacional. Y en segundo lugar verificando como mis trabajos son conocidos y citados por investigadores e investigadoras de dentro y fuera de España. 

Es más, gracias a Academia.edu tengo la certeza de que nuestros trabajos son ciertamente conocidos y si en algún caso son deliberadamente silenciados. Afirmo ésto último porque un día tuve inesperadamente esta experiencia con algún trabajo de síntesis de investigación sobre códices diplomáticos a escala española. Y lo supe gracias al algoritmo de Academia.edu y su sistema de alertas; de otra manera hubiera tardado en darme cuenta. Ya hablaremos de ello con más objetividad algún día.

¿Cuáles son las herramientas de Academia.edu para investigar en el entorno digital?


Como imaginaréis, mi contexto de investigación y el vuestro es el de las Humanidades digitales. Se puede afirmar que ya trabajamos desde un primer momento con documentos y textos digitales con todo lo que ello implique aunque no seamos conscientes desde un primer momento. Nuestros trabajos ya los creamos en formatos digitales -por ejemplo, redactados en un documento Word-, vicunlándolos con otras herramientas electrónicas como gráficos estadísticos, tablas de datos, composiciones de imágenes, geolocalización o fotografías digitales. A ello se unen l
a citas de publicaciones digitales (libros, artículos), a repositorios de fuentes primarias y secundarias (archivos, bibliotecas o museos) y a distintos canales y redes sociales (blogs, Facebook, Twitter, entre los principales). Al final, somos más digitales de lo que creíamos.

Academia.edu destaca en mi opinión por elaborar un algoritmo propio, entendido de forma muy esquemática como el conjunto de operaciones lógicas y matemáticas que ayudan a localizar y relacionar datos e información. Es lo que nos permite conocer cuántas personas nos citan o localizar los trabajos de otros investigadores que están relacionados con nuestra especialidad o líneas de trabajo e investigación. El algoritmo de Academia.edu busca básicamente generar perfiles y preferencias de investigadores y sobre las investigaciones, creando un 'modelo de negocio', como decíamos antes, lo cual ha generado alertas y desconfianzas sobre el futuro, la estrategia y la finalidad de esta red social abierta de investigación (ampliar información).


Academia.edu en estos momentos nos proporciona los investigadores (usuarios básicos o VIP) una serie de ventajas, unas gratuitas y otras pagando, que serían éstas:

  1. Participar en una red de perfiles de investigadores y repertorio de investigaciones (publicaciones, presentaciones, conferencias, convocatorias de congresos, etc.) en abierto y enlazados -que podamos acceder y descargar libremente a los textos que no tengan restricciones de propiedad intelectual-.
  2. Nos ofrece algunas de las ventajas de la Web semántica, como el acceder a la información que necesitamos por diferentes vías complementarias: buscador general, etiquetas o puntos de acceso, repertorios; relaciones geográficas, idiomáticas, temáticas, etc.
  3. Publicitar nuestro curriculum vitae.
  4. Suscripción a alertas.
  5. Seguir a otros investigadores, y que ellos nos sigan.
  6. Alertas vía correo-e.
  7. Exportación de nuestros contenidos y los de terceros para compartirlos en redes sociales.
  8. Relacionar trabajos y detectar las citas.
  9. Generar palabras clave que vinculamos a nuestras publicaciones.
  10. Conocer el número de lecturas o visitas a nuestras publicaciones.
  11. Información y datos verídicos y contrastables, por tanto, gestiona información de calidad.
A.Sánchez Mairena, 2019.

¿Qué valor añadido aporta Academia.edu a la investigación especializada en Cartularios?

En mi opinión la principal herramienta digital es la de los Puntos de Acceso, denominados Topics (materias), que permiten vincular nuestras publicaciones estas palabras clave. Pueden ser simples (ej. "Cartulario") o complejas (ej. "Cartularios monásticos"). Podemos crear nuestro sistema personal o vincularnos a los existentes creados por otros investigadores. 

Aún estamos en un momento inicial de esta herramienta de indización, lo que los españoles conocemos por sistemas de palabras clave, de descriptores, términos de indización o puntos de acceso o autoridades-. No existe un sistema de normalización, por ejemplo que construyamos las materias en singular o plural, o que existan relaciones de un mismo concepto con sus versiones en diferentes idiomas (por ejemplo, Cartulario, ESP; Cartulary, ENG; Cartulaire, FRA). Ni tampoco se observa en las herramientas públicas ningún tipo de tesaurización, aunque probablemente se construya en la infraestructura interna. Creo que en el fondo Academia.edu funciona con una ontología propia, unidades de información a partir de datos y relaciones, pero que desconocemos desde fuera.

Hoy he recibido una alerta automática en mi buzón de correo-e sobre el punto de acceso de "Cartularios". Resulta que en los últimos días he estado navegando y descargando varios trabajos. El algoritmo lo ha detectado y me informa que a día de hoy son 978 los trabajos dedicados a Cartularios. Evidentemente, es una herramienta de valor añadido, de las de segunda generación. Pero si quiero saber cuáles son y acceder a ellos, cuáles me citan o cualquier valor complejo en una misma herramienta de información, debo suscribirme y pagar unos 100 euros anuales por acceder a cada una de estas herramientas específicas. Pero, como usuario básico puedo beneficiarme de datos estadísticos de momento gratis. 

Un sondeo sobre términos específicos en español, francés e inglés me indica los descriptores o palabras clave que se están usando y el número investigadores que los vinculan a sus trabajos. Una vez que se elige uno, Academia.edu nos ofrece un informe-repertorio con la lista de trabajos. La "cartografía" de datos estructurados que encontramos hoy es esta:
  • Cartulario (6).
  • Cartularios (8).
  • Cartularios medievales (2).
  • Metodología Cartularios (0), pero me indica que existen 3 trabajos.
  • Cartulary, Cartulaire (8).
  • Medieval Cartulaires (15).
  • Cartulary (7).
  • Monastic Charters and Cartulaires (426).
  • Medieval cartularies (78).
  • Spanish Medieval Research on Cartularies (2).
Una de las características que más me atraen de la red Academia.edu como de las otras redes de investigación científica es que proporcionan un alto grado de veracidad y fidelidad en sus datos. Los perfiles personales son reales, los de los investigadores, que se dan a conocer y no presentan en principio facetas irreales, anónimas y falsas. Algo muy distinto a lo que ocurre en las redes sociales más comunes. Los contenidos son fiables pues son los propios trabajos de investiación científico en su mayoría ya publicados así como los datos curriculares y de contacto.

Esta ha sido una reflexión personal y aclaro que no soy experto en tecnologías, por lo que si observáis alguna imprecisión sepáis disculparla y que me aviséis con un mensaje si lo creéis conveniente.

Madrid, 24 de octubre 2019.
Alfonso Sánchez Mairena
@Thesaurarius

Actualizado 27/10/2019.

Este artículo está destinado a compartir datos e información, por ello, te pido que si lo utilizas cites su procedencia. La cita, referencia y localización de las fuentes proporcionará calidad a tus publicaciones impresas o digitales.

21 octubre, 2019

Sociedad y cultura en la Galicia medieval

Society and Culture in medieval Galicia, Spain.
Société et culture en Galice médiévale, Espagne.
Gesellschaft und Kultur im mittelalterlichen Galizien, Spanien.

Este es el título del Ciclo de Conferencias organizado por el Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela, que tendrá lugar entre el martes 22 de octubre y el martes 17 de diciembre de 2019. Se trata de un programa de ponencias impartidas por un grupo de especialistas españoles y extranjeros expertos en la investigación de los aspectos culturales del medievo en Galicia. Es una iniciativa que forma parte del programa Tu Jacobeo (O teu Xacobeo), una proyecto de 'dinamización turística'.

El Ciclo Internacional de Conferencias ofrece un acercamiento al medievo hispano a través de un itinerario que va desde los aspectos sociales a los culturales en el antiguo Reino de Galicia medieval. La peregrinación jacobea es un hecho hoy día que capitaliza la realidad gallega y española, un hecho ininterrumpido desde "el descubrimiento del edículo con el sepulcro del Apóstol Santiago", origen de la actual ciudad de Compostela. 

Los ecos culturales y sociales del medievo todavía son visibles en la realidad contemporánea. Los distintos conferenciantes trarán sobre temas y cuestiones diferentes.  

El ciclo servirá de preámbulo a los acontecimientos y celebraciones del próximo Año Santo 2020.

Programa
  • Sesión 1 (martes 22 octubre): Manuscritos, libros, bibliotecas y peregrinos en la Edad Media. Entre Iria y Compostela, por George D. Greenia, del William & Mary College, Estados Unidos. 19:00 h. Paraninfo del Museo Camilo José Cela, Iria Flavia, Padrón. Visita a la Colegiata de Santa María de Iria.
  • Sesión 2 (martes 29 octubre): La Europa pre-feudal, la cultura y el contexto de la 'inventio', por Adelique Rucquoi, CNRS, Francia. 19:00 h. Instituto Teológico Compostelano. Santiago de Compostela.
  • Sesión 3 (jueves 14 noviembre): Sociedad, cultura y territorio entre Padrón y Compostela en los siglos X-XI, por David Chao Castro, Universidad de Santiago de Compostela. 18:00 h. Salón de Grados, Facultad de Historia, Universidad de Vigo.
  • Sesión 4 (martes 19 noviembre): Reino, poder y cultura. Reinas, reyes e infantas para la historia de Iria y Compostela en el siglo XII. Las infantas de Portugal y su presencia galaica, por Janna Bianchini, Universidad de Maryland, Estados Unidos. Kiosco Alfonso, La Coruña; lugar pendiente de confirmación.
  • Sesión 5 (martes 3 diciembre): Textos, tradiciones y personas en la Edad Media entre Iria y Compostela. La tradición literaria y popular de Al-Mansur, por Marco Piccat, Universidad de Trieste, Italia. 19:00 h. Lugo, lugar pendiente de confirmación.
  • Sesión 6 (martes 10 diciembre): De Padrón y Compostela. Geografía sagrada y geografía de lo sagrado en los siglos X-XI, por Thomas Deswarte, Universidad de Angers, Francia. 19:00 h. Pontevedra; lugar pendiente de confirmación.
  • Sesión 7 (17 diciembre): Desde Iria y Compostela. Estudios, seguridades y posibilidades, por J.M. Andrade Cernadas y Marta Cendón, Universidad de Santiago de Compostela, y F. Buide del Real, Archivo Catedral de Santiago. 19:00 h. Instituto Teológico Compostelano, Santiago de Compostela.
El programa se ilustra con una miniatura medieval que representa al Papa Calixto II (1119-1124) escribiendo la carta o littera con la que comienza el famoso Codex Calixtinus (acceso digital en el Archivo compostelano). Este manuscrito es uno de los tesoros del Archivo de la Catedral de Santiago de Compostela. Hoy sabemos que este papa escritor no fue el autor del famoso "Códice Calixtino", sino que es una tradición.

Códice Calixtino, f. 213v.
Archivo Catedral de Santiago de Compostela 
Se comenzó a redactar entre los años 1137 y 1140 en tiempos del obispo Diego Gelmírez. Está compilado en cinco libros y complementado con la copia de textos y documentos diplomáticos, representando un buen ejemplo de Cartulario-Crónica. Los documentos del antiguo archivo episcopal y catedralicio fueron usados para fundamentar la veracidad de la narración y de su enfoque, mediante pruebas documentales que siempre se podían buscar y mostrar en el Archivo. La estructura se articula en:
  1. Libro 1, 34 capítulos centrados en la liturgia del culto al Apóstol Santiago.
  2. Libro 2, compila 22 milagros atribuidos a Santiago y relacionados con el Camino jacobeo.
  3. Libro 3, Relato de los prodigios de la llegada del cuerpo del Apóstol desde Tierra Santa a Galicia, el Finis Terrae hispano.
  4. Libro 4, Crónica que narra la aventura de Carlomagno y Roldán, que dan dimensión europea al culto de Santiago. Este libro IV es conocido también como Historia Turpini, atribuyéndolo a un obispo francés, que a finales del siglo VIII acompañaría a Carlomagno en su expedición por Hispania.
  5. Libro 5, Guía del peregrino medieval o Liber peregrinationis, uno de los libros de viaje más interesantes del medievo occidental. Su autoría se ha atribuido al clérigo Aymeric Picaud.
El obispo Gelmírez pretendía con la elaboración de este códice impulsar la Iglesia compostelana como principal del Reino de Galicia, como sede apostólica, al mismo tiempo que difundir la peregrinación jacobea por el Occidente medieval. La ambición del prelado gallego era grande, pues concebía a la sede de Santiago de Compostela como la segunda de la Cristiandad después de Roma.

Más información sobre el Códice Calixtino en Xacopedia.

Madrid, 21 de Octubre 2019
Alfonso Sánchez Mairena
@Thesaurarius




06 octubre, 2019

I Coloquio Internacional LEMACIST: De archivos, memoria y escritos cistercienses

El Grupo de Investigación LEMACIST organiza su I Coloquio Internacional en la Universidad Autónoma de Madrid, dedicado a los Archivos, la Memoria y la Cultura Escrita relacionada con la Orden del Císter en España.

The Research Group LEMACIST organizes his 1st International Congress in the Universidad Autónoma of Madrid, dedicated to the Cistercian Archives, Memory and Literacy in Spain.

Le groupe de recherche LEMACIST organise son premier congrès international, dédié aux archives, mémoire et scripturalité cistercienne dans l'Espagne.

Die Forschungsgruppe LEMACIST organisiert ihren Ersten internationalen Kongress gewidmet den Archiven, Erinnerung und Schriftligkeit des Zisterzienserordens in Spanien.

El Coloquio tendrá lugar entre los días 30 y 31 de octubre de 2019 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) (georeferencia). Está destinado a estudiantes, licenciados, graduados y, especialmente, a doctorandos en Humanidades, así como a especialistas, investigadores y público interesado en el estudio de las fuentes manuscritas medievales y modernas, en los campos de la Cultura escrita, Paleografía, Diplomática y Archivística, y en la Historia de las instituciones, la Historia del Arte y la Filología latina.


Está organizado por el Grupo de Investigación LEMACIST II: Libros, memoria y archivos: cultura escrita en monasterios cistercienses (siglos XII-XIII). Proyecto I+D de Excelencia HAR2017-82099-P, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con financiación FEDER.

Y cuenta con el apoyo de la Subdirección General de Archivos de la Comunidad de Madrid, y de las Facultades de Filosofía y Letras de la UAM y la de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela.

Organización, información e inscripción

  • La primera jornada (30 de octubre) ofrece inscripción gratuita hasta completar aforo (70 plazas).
  • La segunda jornada (31 de octubre) también lo será hasta 25 plazas.
Las personas interesadas deben enviar al buzón de correo electrónico: coloquiolemacist1@gmail.com, los siguientes datos:
  1. Nombre y apellidos.
  2. Número de DNI.
  3. Dirección de correo-e de contacto
  4. Indicación de los estudios realizados y universidad donde se realizaron (Universidad, centro, institución).
  5. Precisar si se asistirá solo a la 1ª jornada, a la 2ª o a ámbas.
El plazo de inscripción va del 23 de septiembre al 25 de octubre de 2019.

Se ofrecerá certificado de asistencia.

La dirección de este I Coloquio Internacional LEMACIST corre a cargo de la profesora María Teresa Carrasco Lazareno (UAM), apoyada por la secretaría formada por los profesores Julián Canorea Huete y Érika López Gómez, de la misma institución.

Programa
  • 1ª Jornada (30 octubre)
  • Lugar: Sala de conferencias de la Facultad de Filosofía y Letras (UAM).
Primera Sesión | 10:00 - 11:30 h.
  • Ponencia: La difusión compleja de la orden del Císter en la Península Ibérica (siglos XII-XIII), PhD Alexis Grélois, Universidad de Rouen.
  • Ponencia: El monasterio cisterciense: un espacio para monjes y conversos, PhD Concepción Abad Castro, Universidad Autónoma de Madrid.
Segunda Sesión | 12:00 - 13:45 h.
  • Ponencia: En memoria de la dispersión del archivo de Otero de las Dueñas (León), PhD Carmen Rodríguez López, Universidad de León.
  • Comunicación: La otra cara del archivo de Otero de las Dueñas, Mag. Rafael Ceballos Roa, Universidad de León.
  • Ponencia: Estrategias del uso del escrito en el Císter femenino. En torno al proyecto de capítulo de abadesas en las Huelgas (1187-1199), PhD Ghislain Baury, Universidad de Le Mans.
Tercera Sesión | 16:30 - 18:15 h.
  • Ponencia: Císter e o uso de selos na validaçâo documental: as normativas da Ordem e o caso portugués, PhD Maria do Rosário B. Morujâo, Universidad de Coimbra.
  • Ponencia: Cultura escrita en el monasterio de Santa María de Moreruela (Zamora). Scriptores y documentos monásticos de los siglos XII-XIII, PhD Teresa Carrasco Lazareno, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Comunicación: De la curva al ángulo: la escritura documental en el monasterio de Santa María de Montederramo durante el siglo XIII, Mag. Sandra Piñeiro Pedreira, Universidad de Santiago de Compostela.
Cuarta Sesión | 18:30 - 20:00 h.
  • Ponencia: De pequeños documentos y otros escritos ¿insignificantes?, PhD Ana Suárez González, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Comunicación: Las donaciones privadas a bibliotecas cistercienses en la Edad Media. A propósito de la librería del arzobispo Jiménez de Rada, Phd Julián Canorea Huete, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Comunicación: Una aproximación a la documentación de Santa María de Armenteira a través de dos tumbos modernos, Mag. Mónica Garrido Lavandeira, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Debate (19:45 - 20:00 h.).
  • Clausura y entrega de certificados (20:00 - 20:15 h.).
2ª jornada (31 octubre)
  • Lugar: Sala de formación, Subdirección General de Archivos de la Comunidad de Madrid.
  • Mesa redonda: La investigación actual sobre la orden del Císter: entre Francia y la Península Ibérica. Retos y perspectivas. Proyectos "Redes cistercienses en la Edad Media" y LEMACIST II. Dirigen: Alexis Grélois, Ghislain Baury y Ana Suárez. Participa: Equipo LEMACIST.
  • Clausura y entrega de certificados.
  • Visita guiada al Archivo Histórico de Protocolos de Madrid.
Web del Proyecto LEMACIST: http://www.usc.es/lemacist/i-coloquio-lemacist/ [si encuentras error en el acceso vía PC prueba el acceso vía dispositivo móvil].

Reconocimiento académico

Este Coloquio ha sido reconocido como actividad formativa en los siguientes programas de Doctorado:

Autor: Alfonso Sánchez Mairena
Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos

Madrid, 6 de octubre 2019.

Este artículo está destinado a ser usado y reutilizado, en tal caso, por favor, no olvides citar la autoría y el blog de procedencia. La cita dará calidad a tus publicaciones impresas y digitales.
Miniaturas del Cartulario del Monasterio de Toxos Outos (Galicia, España). Ca. 1289. Archivo Histórico Nacional.