11 octubre, 2010

CÓDICES DIPLOMÁTICOS HISPÁNICOS



Nuevo Sitio Web sobre Códices Diplomáticos Hispánicos.
New Website about Hispanic Diplomatics Codes.
Nouvelle Website sur les Codices Diplomatiques Hispaniques.
http://codicesdiplomaticos.com/











Desde hace pocas semanas los aficionados y estudiosos a los Cartularios y Registros de la Península Ibérica cuentan con un interesante sitio Web titulado "Códices Diplomáticos Hispánicos", del que son responsables Alicia Sánchez Díez y Concepción Mendo Carmona.

Es un portal destinado al estudio e investigación de los Cartularios, Becerros, Tumbos o cualquier documento considerado como "códice diplomático", según la terminología científica, elaborados en la Península ibérica entre los siglos XI y XVIII.

El sitio es presentado como un recopilador que integrará recursos de información acerca de los códices diplomáticos que se encuentran dispersos por diferentes archivos, bibliotecas y museos de España. Los investigadores y curiosos podrán acceder un buscador que permitirá sondeos a una base de datos compuesta por registros con formato normalizado archivístico por cada códice, así como a datos sobre las instituciones que preservan, han creado o producido cada documento. Además, se indica que se podrá acceder a otros recursos de información en red acerca de estudios codicológicos junto a los fascímiles digitales de los códices. También se ofrecerán directorios que recopilen información pertinente sobre los códices diplomáticos en general. Es decir, que tendremos a nuestra disposición un recurso de información sobre cartularios y registros españoles y portugueses, que en forma de censo electrónico nos permitirá localizar los ejemplares en sus instituciones y conocer la información contextual referida a cada códice.

El objetivo archivístico supone un gran avance, dado que normalmente los códices diplomáticos y cartularios han sido objeto de análisis y descripciones codicológicas que no suelen acercarnos a la naturaleza seriada y al contexto de creación, usos y funciones de los cartularios. Muchas veces forman parte, en nuestras grandes bibliotecas y archivos, de colecciones misceláneas de códices de variada naturaleza, olvidándonos muchas veces que los cartularios y los registros fueron fundamentalmente documentos producidos durante una gestión documental concreta, para la defensa de un patrimonio o de unos derechos institucionales. Por tanto, el objetivo de descripción integral archivística del documento, de su contexto, de su función y sobre su compilación, que se plantea como objetivo este sitio, será un gran logro.

El proyecto se encuentra aún en fase de realización, por lo que no es posible aún acceder al motor de búsqueda ni obtener información. No obstante, el sitio presenta una serie de recursos, indicados por iconos - que parecen obtenidos a partir de la iconografía del Cartulario del Monasterio gallego de San Juan de Caaveiro (siglo XIII) -. El frontispicio del sitio, mediante una imagen facsimilar, parece también obtenido de de esta cartulario, que se preserva en el Archivo Histórico Nacional (Madrid). Así, se ofrece un enlace al Portal de Archivos Españoles - PARES (http://pares.mcu.es/), el portal archivístico del Ministerio de Cultura de España; otro enlace a este "blog" de Cartularios medievales; una dirección de correo-e de contacto, y un espacio con noticias sobre la investigación acerca de cartularios, tumbos y becerros en nuestro entorno hispánico, denominado "Noticias y eventos".

Cuando hemos accedido por primera vez a este espacio informativo, nos hemos sorprendido gratamente pues se ha incluido una noticia acerca de nuestro estudio sobre el "Tumbo Viejo" de la catedral de Lugo (siglo XIII), que aparece junto a la investigación que una de las autoras del sitio, Alicia Sánchez Díaz, titulada "Los libros llamados Becerros. Estudio introductorio". Ambos trabajos presentan como denominador común el estar dirigidos por la profesora Concepción Mendo Carmona (Universidad Complutense de Madrid).

La investigación de Alicia Sánchez se centra en el estudio de los "Becerros" como tipo específico de códice diplomático, buscando aclarar el concepto y la definición del mismo, su estructura interna y la función para la que fue creada. Su investigación tendrá como herramienta una base de datos destinada a la descripción de una muesta de becerros, seleccionada aplicando estándares y normas archivísticas de descripción documental, adaptadas al objeto de estudio permitiendo así -en palabras de la autora- parangonar con facilidad los códices y analizar su organización interna, los procesos de cartularización llevados a cabo sobre el mismo, la génesis documental de los manuscritos, sus usos, así como otros aspectos inherentes. La investigación finalizará en poco tiempo y se anuncia su pronta publicación.

Fragmento del Cartulario de Caaveiro (AHN, s. XIII)

Además de la relevancia del método archivístico aplicado al análisis de los cartularios, aspecto novedoso en nuestro ámbito científico, fuera del mundo de los archivos, la breve noticia metodológica aportada presenta concomitancias con las propuestas metodológicas de Pierre Chastang acerca del uso de las bases de datos para analizar el contenido y la estructura de los fascículos que articulan un cartulario. La naturaleza específica de los becerros hispánicos ha sido puesta de manifiesto por Adriaan Keller y la profesora Mendo Carmona. La influencia de la obra de ésta última, además de abundar en el estudio de la estructura interna del cartulario, parece que se manifiesta en la elección del amplio marco temporal del estudio, desde el siglo XI -momento en que se data el cartulario español más antiguo- y el siglo XVIII, cuando los códices diplomáticos dejan de producirse y de tener una función jurídico-administrativa. Los trabajos de la profesora Mendo han sacado a la luz la evolución de los cartularios en cuanto a su función administrativa y jurídica durante el medievo, pasando a partir del siglo XV a ser verdaderos instrumentos de gestión archivística.

Finalmente, debemos acabar esta presentación, aludiendo a la rica alocución que se usa como lema del portal, tomada de F. Nabot y Tomás (1924), cuya obra se puede considerar como la primera obra de reflexión historiográfica en España acerca del estudio de los códices diplomáticos.

Deseamos a las autoras el mayor éxito en este proyecto que contribuye a difundir el interés por estos códices que son una de las más representativas manifestaciones de la cultura del Occidente medieval.

Sobre las autoras

Concepción Mendo Carmona. Doctora en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid desde el año 1994 y Catedrática EU de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Facultad de Ciencias de la Documentación, de la citada Universidad, desde el año 2002. Su actividad docente se inició en el curso académico 1990-1991 y se ha centrado principalmente en la materia Archivística; aunque también ha impartido cursos de Paleografía y Diplomática en distintas instituciones y universidades. En cuanto a su actividad investigadora ha ido desarrollándose desde el año 1988 en proyectos de investigación financiados por instituciones ministeriales y universidades, siempre relacionados con el estudio de las fuentes documentales desde la perspectiva de la Historia de la Cultura Escrita. Forma parte del grupo de investigación Publidoc-ucm consolidado por la Comunidad de Madrid y centrado en el análisis y estudio de la información y documentación generada por el sector público en España; otra línea de investigación seguida en los últimos años es la relativa a la docencia universitaria.

Alicia Sánchez Díez. Licenciada en Documentación por la Universidad Complutense de Madrid, con Diploma de Estudios Avanzados en Ciencias y Técnicas Historiográficas por la Facultad de Geografía e Historia de la misma con la investigación: "Los libros llamados Becerros. Estudio introductorio". Sigue las siguientes líneas de investigación: Paleografía, Diplomática, Archivística medieval, Códices diplomáticos. Actualmente desarrolla su actividad profesional en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, interviniendo en áreas relativas a Historia de la Veterinaria, Veterinaria e Ilustración, Fondos bibliográficos antiguos especializados, Documentación y Museo Veterinario Complutense. Posee conocimientos informáticos avanzados en paquete Office, Internet y búsquedas expertas de información. Bases de datos, Diseño Web y Sistemas avanzados de información.

Madrid, 12 Octubre 2010.
Autor: Alfonso Sánchez Mairena
Editor: http://cartulariosmedievales.com/

No hay comentarios: