ENTRE EL ARCHIVO Y EL CARTULARIO: Método y fuentes en la investigación medieval (Dos aportaciones académicas)
(En) Between Archive and Cartulary: Two Academic Contributions on Method and Sources in Medieval Research.
(Fra) Entre l’archive et le cartulaire : deux contributions scientifiques sur la méthode et les sources de la recherche médiévale.
(Ita) Tra archivio e cartulario: due contributi scientifici su metodo e fonti nella ricerca medievale.
(De) Zwischen Archiv und Kartular: zwei wissenschaftliche Beiträge zu Methode und Quellen der mittelalterlichen Forschung.
Por Alfonso Sánchez Mairena
Archivero y medievalista, 2025 | Programa de Doctorado Mundo Hispánico: raíces, desarrollo y proyección, Universidad de León.
Introducción
En el último año he publicado dos aportaciones que se inscriben en la línea de investigación sobre la historia de los archivos y las fuentes primarias medievales en España. Fruto de la evolución de mi proyecto doctoral, ambos trabajos abordan los archivos eclesiásticos medievales desde dos ópticas complementarias: la histórica, centrada en su papel en la transmisión de los textos documentales y jurídicos, y la metodológica, orientada a reconstruir las prácticas archivísticas en la Galicia medieval.
Estas investigaciones comparten una inquietud central: comprender cómo la memoria escrita del medievo —custodiada en archivos y reelaborada en cartularios— modeló la transmisión del saber jurídico e institucional. Desde este prisma, el archivo no es un mero depósito de documentos, sino un espacio activo de memoria, donde interactuaba la autoridad, la legitimidad y la continuidad institucional.
Ambos estudios se desarrollan en el marco del programa doctoral Mundo Hispánico de la Universidad de León, centrado en la cultura escrita hispánica. Con ellos, también se pretende ofrecer una contribución dialogante con la comunidad historiográfica sobre las metodologías contemporáneas para estudiar los archivos medievales.
I. La función de los archivos eclesiásticos medievales en la custodia y transmisión de los 'Decreta' de León de 1188.
(En Cultura, historia y patrimonio del Reino de León, Universidad de León, 2024, pp. 129–140) Acceso al texto completo 👆
Resumen y contenido
"Inclitus Adeffonsvs
Rex Legionensivm et Gallecie
Archivo-Biblioteca
de la Catedral de Santiago
de Compostela,
Tumbo A, f.62v.
Siglo XIII
Ilustración con retrato ecuestre
de Alfonso IX
(1188-1230)

Rex Legionensivm et Gallecie
Archivo-Biblioteca
de la Catedral de Santiago
de Compostela,
Tumbo A, f.62v.
Siglo XIII
Ilustración con retrato ecuestre
de Alfonso IX
(1188-1230)
Este estudio examina el corpus de los Decreta de León (1188) desde una perspectiva archivística e historiográfica. En lugar de centrarse exclusivamente en sus implicaciones jurídicas o políticas, pone el foco en la trayectoria documental que ha permitido su conservación: las redes de copia, las transmisiones a través de archivos eclesiásticos y la mediación de los cartularios.
El conocimiento actual de los Decreta no procede de los originales perdidos, sino de copias medievales y modernas conservadas en archivos catedralicios (Lugo, Orense, Zamora, Astorga, Santiago) y rescatadas en cartularios como el Tumbo Viejo de Lugo o el Tumbo Negro de Zamora. Con ayuda de la teoría del ius archivi, se examinan los principios de custodia documental, la figura del custos archivi y su rol en la transmisión institucional.
Ideas fuerza
-
Los archivos eclesiásticos medievales funcionaron como instrumentos de gobierno y memoria institucional, garantizando la autenticidad y transmisión normativa.
-
La tradición historiográfica de los Decreta está estrechamente ligada a los procesos de custodia, copia y cartularización llevados a cabo en los archivos catedralicios.
-
Los manuscritos deperdita pueden reconstruirse indirectamente a través de los cartularios y las copias derivadas.
-
El artículo propone un modelo de lectura archivística para reinterpretar fuentes jurídicas y del parlamentarismo desde técnicas archivísticas críticas.
Relación con los cartularios medievales
Aquí el cartulario —por ejemplo, el Tumbo Viejo de Lugo (AHN, CODICES,L.1043— funciona como puente entre el documento original desaparecido y su memoria archivada. No es un mero índice, sino una institución de transmisión secundaria que selecciona los textos jurídicos más relevantes para el gobierno y la legitimidad. De ese modo, el cartulario no sólo conserva la memoria documental, sino que la reinterpreta con fines institucionales.
Aportación a la bibliografía científica
Este artículo amplía los estudios sobre el parlamentarismo leonés desde la óptica de la historia de los archivos, integrando diplomática, archivística e historia del derecho. Introduce la noción de análisis archivístico de tradición textual, apta para evaluar críticamente los procesos de copia, conservación y transmisión de textos normativos medievales.
II. Notas metodológicas para investigar archivos medievales en la Diócesis de Lugo
(Universidad de León, 2025. En Patrimonio y proyección del mundo hispánico, pp. 19–37)
Acceso al texto completo
Resumen y contenido
Investigando fuentes primarias medievales.
Archivo Catedral de Lugo.
Autor: Alfonso Sánchez Mairena.
Lugo, 2018

Archivo Catedral de Lugo.
Autor: Alfonso Sánchez Mairena.
Lugo, 2018
Esta comunicación propone la arquitectura metodológica del proyecto doctoral centrado en los archivos eclesiásticos medievales de Lugo. Reflexiona sobre los procedimientos de investigación, define el objeto y fines del estudio, plantea criterios de selección de fuentes y sugiere el uso de herramientas tecnológicas (bases de datos, digitalización) aplicadas a materiales medievales.
Se revisan los conceptos de archivo medieval y documento archivístico desde una óptica interdisciplinar, y se propone una lectura operativa del archivo como institución con continuidad funcional y conciencia de custodia.
Ideas fuerza
-
La investigación archivística medieval demanda un modelo metodológico interdisciplinar, combinando historia institucional, diplomática, codicología y archivística.
-
Define el archivo eclesiástico medieval según tres elementos: documentos (res ad custodiendum), sede de custodia (sedes archivi) y responsable (custos archivi), retomando el ius archivi.
-
Revalora el cartulario como “ventana selectiva” al archivo perdido, diferenciándolo de inventarios u otros registros archivísticos.
-
Plantea la integración de humanidades digitales y sistemas de datos como herramientas heurísticas en el estudio de archivos medievales.
Relación con los cartularios medievales
Los cartularios son tratados como instrumentos heurísticos y archivísticos de gran importancia. En contraste con su valoración tradicional como meros compendios diplomáticos, se les concede un papel activo como estructuras secundarias de archivo que condensan decisiones de custodia, memoria y selección institucional. El Tumbo Viejo de Lugo vuelve a servir como un laboratorio donde pueden estudiarse prácticas archivísticas y estrategias de transmisión.
Aportación a la bibliografía científica
Este trabajo aporta una propuesta metodológica integral para la historia de los archivos medievales, incorporando la dimensión archivística al discurso historiográfico. Enriquece la reflexión sobre el concepto de documento y archivo medieval, y actualiza las herramientas metodológicas mediante la aplicación de tecnologías digitales.
Conclusión
Ambas publicaciones conforman un tándem coherente que articula teoría y práctica en la investigación archivística medieval. El estudio sobre los Decreta de 1188 analiza la función histórica y documental de los archivos eclesiásticos en la transmisión normativa, mientras que las Notas metodológicas de 2025 consolidan la base epistemológica y técnica para abordar dichas investigaciones con rigor.
En los dos casos, los cartularios medievales emergen como eje interpretativo fundamental: no simplemente como fuentes secundarias, sino como auténticos testigos del pensamiento archivístico medieval, donde se proyectan los conceptos de memoria, custodia y gestión documental.
Estas aportaciones constituyen avances sustanciales para una investigación mayor sobre la historia funcional de los archivos episcopales gallegos, cuyos próximos resultados prometen ampliar nuestro conocimiento sobre los cartularios como instrumentos de memoria institucional y gobierno eclesiástico.
Acceso a las publicaciones:
-
La función de los archivos eclesiásticos medievales en la custodia y transmisión de los “Decreta” de León de 1188 — https://buleria.unileon.es/handle/10612/22425
-
Notas metodológicas para investigar archivos medievales en la Diócesis de Lugo — https://buleria.unileon.es/handle/10612/25654
![]() |
Crismón Disco de Quiroga (A Ermida, Lugo) Siglos V-VI d.C. Museo Diocesano y Catedralicio de Lugo (Galicia, España) |
Comentarios