06 febrero, 2009
LOS CARTULARIOS NORMANDOS: PUESTA AL DÍA Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN
Coloquio en Caen (Normandía, Francia)
Viernes 3 Abril 2009
Próximos al vigésimo aniversario de la mesa redonda sobre cartularios que tuvo lugar en l'École nationale des chartes (París) en 1991, ha parecido oportuno preparar una puesta al día de las investigaciones en este dominio específicamente sobre los cartularios normandos, planteándose en comparación con los de otras regiones. En los últimos años se hemos asistido a la publicación de numerosas colecciones que han venido a llenar en parte las algunas patentes en la edición de los documentos diplomáticos normandos.
Este esfuerzo editorial sin precedente ha estado acompañado de una renovación de las problemáticas científicas sobre los cartularios, al mismo tiempo que las tecnologías electrónicas al servicio de la investigación y / o la edición y de las herramientas elaborados han sido al mismo tiempo han modificado considerablemente el trabajo de los investigadores.
Esto repercutirá en la creación de las bases de una reflexión acerca de los cartularios normandos en vías de una utilización de este corpus y de su explotación por los investigadores.
El encuentro servirá también como ocasión para conocer las líneas de los trabajos editoriales en curso, así como de las collecciones olvidadas e inéditas en vías de estudio.
PROGRAMA
Mesa redonda organizada por el Centro Michel de Boüard,
Caen, 3-4 Abril 2009 (resp. B. Bauduin)
Las sesiones tendrán lugar en el auditorio de los Archivos Departamentales de Calvados (viernes 3 abril) y en la Universidad de Caen Basse-Normandie (amphi Poincaré, sábado 4 abril).
Con ocasión de esta mesa redonda, los servicios departamentales de los Archivos de Calvados, de La Mancha y del Orne organizarán una presentación acerca de los cartularios normandos conservados en los archivso departamentales de Calvados.
Viernes 3 abril
Auditorium de los Archivos departamentales de Calvados)
9:30 h: Recepción.
10:00 h: Apertura de la Mesa Redonda.
10:15 h.: Introducción, por Pierre Chastang (Université de Versailles-Saint-Quentin en Yvelines).
10:45 h.: Investigaciones del IRHT sobre los cartularios normandos, por Elisabeth Lalou (Université de Rouen, GRHIS).
11:15 h: Inventariar, catalogar, editar los cartularios: contexto historiográfico, reflexiones metodológicas, por Paul Bertrand (CNRS, IRHT).
11:45 h: Debate.
Almuerzo
14:00 h: Los cartularios del Norte de Francia y la base de datos ChaGal, por Benoît-Michel Tock (Université de Strasbourg, Equipe de recherche en Sciencies historique).
14:30 h: Cartularios y diplomática en la Borgoña medieval: historiografía e investigaciones recientes, por Eliana Magnani (CNRS, ARTeHis, UMR 5594, Dijon).
15:00 h: "Libro blanco", "Libro rojo". Los cartularios de la abadía benedictina de Saint-Martin de Sées (siglos XI-XIII), por Jean-Michel Bouvris (Archive départementales de la Manche).
15:30 h: Descanso.
16:00 h: Los cartularios del Mont-Saint-Michel, por Coraline Coutant (Ecole des Chartes, Doctorante, Centre Michel de Boüard).
16:30 h: La autoridad del documento episcopal a través de las actas de los obispos de Evreux (comienzos del siglo XII - siglo XIII), por Grégory Combalbert (Doctorant, Centre Michel de Boüard).
17:00 h: Debate.
17:30: Presentación de la exposición sobre cartularios.
18:00 h.: Cocktail ofrecido por los Archivos departamentales de Calvados.
Sábado 4 de abril
Universidad de Caen, Amphi Poincaré.
9:00 h.: Sobre las fuentes documentales de las leproserías. Hacia una edición crítica de los cartularios de las leproserías de la provincia eclesiástica de Rouen, por Damien Jeanne (Doctorant, Université Paris X).
9:30 h: El cartulario de la abadía de la Trinidad de Caen (finales del siglo XII - comienzos del siglo XIII), por Catherine Letouzey (Doctorante, LAMOP, Université de Paris I - IHR [Londres]).
10:00 h: Descanso.
10:30 h: El cartulario del capítulo catedralicio de Coutances, por Julie Deslondes (Archives départamentales du Calvados).
11:00 h: El cartulario de San Esteban de Caen (siglo XII), por Tamiko Fujimoto (Doctorante, Centre Michel de Boüard).
11:30 h: Debate.
12:00 h: Conclusiones, por Laurent Morelle (EPHE, IVe section, LAMOP).
Contacto
BAUDUIN, Pierre; LEROY-HALÉ, Marie-Noëlle; DENIS, Marcelle
correo-e: crahm.colloques@unicaen.fr
Centre Michel de Boüard - CRAHAM
"Table Ronde Les Cartulaires"
Université de la Paix
14032 CAEN Cedex
URL de referencia: http://www.unicaen.fr//ufr/histoire/craham/
Fuente
Esta noticia se la debemos al aviso que el usuario "Jesús" publicó como comentario al artículo publicado en "Cartularios medievales" titulado "El origen de los manuscritos medievales a través del código genético del soporte documental", el 2 Febrero 2009, según noticia aparecida en Calenda: http://calenda.revues.org/nouvelle11978.html.
Traducción libre por
Alfonso Sánchez Mairena
Editor de Cartularios Medievales.
02 febrero, 2009
EL ORIGEN DE LOS MANUSCRITOS MEDIEVALES A TRAVÉS DEL CÓDIGO GENÉTICO DEL SOPORTE DOCUMENTAL
Por Brandon Keim (brandon@earthlab.net) 13 Enero 2009 (http://blog.wired.com/.shared/image.html?/photos/uncategorized/2009/01/12/msdnapix01.jpg)
El código genético (DNA) de la piel de los animales usada como soporte documental (pergamino) en los manuscritos medievales (documento, códices) podría revelarnos el momento en que se escribieron los textos.
Mediante la comparación entre los códigos genéticos de los manuscritos de origen desconocido con el de los identificados, un profesor inglés espera conocer dónde y cuándo fueron escritos estos misteriosos manuscritos.
“Una de las cosas que intentamos hacer cuando estudiamos un texto es conjeturar sobre el sistema escriturario y sobre la lengua en la que está escrito el texto, así como el momento de su compilación”, dice Tim Stinson de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos). “Pero esos son procesos que resultan inexactos, y consumen un gran cantidad de esfuerzos en las conjeturas. Nuestras herramientas han sido bastante rotundas, hasta ahora”.
Las primeras pruebas mostraron que los folios de piel animal contenían bastante código DNA intacto como para realizar un análisis valioso. De esta manera, Stinson y su hermano Mikel Stinson, un biólogo del Southside Virginia Community Collage, tomó muestras de piel procedentes de cinco folios de un Oracional francés del siglo XV. El DNA mitocondrial conservado reveló que las piezas procedían de dos partos de animales emparentados.
Estos resultados, según Stinson, son una prueba del principio que indica que es posible la creación de una base de datos de DNA de los manuscritos identificados en cuanto a su datación y a su procedencia. Los códices en papel monásticos tienen a estar datados, por lo que el código genético de estos trabajos podrían ser indizados y cruzados con una base de datos de obras literarias cuyos volúmenes tuvieran una procedencia desconocida, dando lugar a una taxonomía del códice manuscrito.
“Esto podría ayudarnos a comprender, no solo hechos concretos, ni solo libros, sino incluso datos del animal, y de personas”, ha declarado Stinson.
Además de la identificación del origen del manuscrito, al igual que una taxonomía podría descarnar la oscura transición que va desde la compilación monástica hasta la difusión comercial del soporte documental.
“¿Cuándo los libros comenzaron a convertirse en un negocio, como algo opuesto a lo que los monjes hacía? Este es un enigma que nadie conoce”, indicó Stinson. “Podría ser una historia social de la producción de un buen negocio”.
El código genético podría también ayudarnos para relacionar folios de códices que han sido fragmentados y dispersado por indeseables (sic) coleccionistas y vendidos por piezas a museos y galerías por todo el mundo.
Sin embargo, antes de que esto ocurra, según Stinson, se necesita refinar esta técnica. La verificación periódica requiere arrancar en torno a medio centímetro cuadrado, suficiente para revolver el estómago de cualquier bibliógrafo de verdad. Los planes de Stinson planea repetir la prueba con cualquier pequeño fragmento hasta encontrar un proceso que no deje cicatrices.
Stinson también necesita una importante financiación para el proyecto, que ha sido ya presentado en la reunión de la Bibliographical Society of America en la ciudad de Nueva York. Las pruebas tienen un coste aproximado entre 800 y 1.000 doláres, y docenas de muestras serán necesitadas para la base de datos inicial.
La identificación de manuscritos medievales podría suponer una sólida fuente de negocio en la economía actual, pero Stinson cree que todavía el valor histórico es valorable.
Dio el ejemplo de un poema sin fecha que está traduciendo, y que se refiere a la destrucción de Jerusalem por los romanos. El poema, según Stinson, refleja posturas antisemíticas comunes en una parte de la Inglaterra medieval.
“¿Quién se encargaba de poner esto en circulación, en qué momento, y cuándo? ¿Era un caballero laico, o un monje? ¿Dónde había sido producido el texto?”, se preguntaba. Al igual que ocurre a lo largo de la historia, Stinson indicó, “El problema de Jerusalem nos queda muy lejano”.
Agradecemos el envío de esta interesante noticia a nuestro colega Luis J. Megino Collado (Cuerpo Facultativo de Archiveros).
Febrero 2009
Traducción libre por
Alfonso Sánchez Mairena
Madrid
30 enero, 2009
SOBRE LA FUNCIÓN ARCHIVÍSTICA DE LOS CARTULARIOS MEDIEVALES
La investigación sobre el concepto, las funciones y los usos de los Cartularios, como un elemento más de la evolución de las prácticas de la cultura escrita han avanzado significativamente. Un ejemplo, entre el amplio corpus de trabajos que comienzan a florecer, especialmente, a escala internacional, es un sencillo artículo de Constance B. Bouchard ["Monastic Cartulaires: Organizing Eternity", en a. J. KOSTO & A. WINROTH (ed.), Charters, Cartularies and Archives. The Transmission and Preservation of Documents in the Medieval West. Toronto (Canadá): Pontifical Institute of Mediaeval Studies; pp. 22-32. Proceedings of a Colloquium of the Commission Internationale De Diplomathique (Princeton and New York, 16-18 September 1999)].
Merece que destaquemos su punto de vista acerca de un aspecto de la investigación: el cartularista, compilador o escriba que transcribe los documentos, y la relación con el fondo documental que le sirve como materia prima para su trabajo de selección y transcripción.
En un punto central en la lectura del artículo, central tanto en la ubicación del texto, como en cuanto a las ideas y metodología del investigador en este campo, se abordan puntos esenciales para la investigación sobre cartularios medievales.
C. Brittain Bouchard considera que, mientras que el cómo y el cuándo fueron compilados los cartularios suelen ser cuestiones bastante sencillas, por su parte, el por qué los monjes medievales - el estudio se centra en los cartularios monásticos - quisieron crear un cartulario y para qué esperaban que siervieran estos volúmenes, es una cuestión que permanece normalmente sin aclarar.
Si la mayoría de los cartularios conservados carecen de prólogo, los que lo tienen generalmente ofrecen una lacónica presentación de la cuestión que se puede resumir en la idea siguiente: En este volumen están recopilados los privilegios de nuestro santo y los documentos de transmisión de la propiedad en varios lugares, y como máximo algún comentario acerca de la función de preservación de la memoria [escrita] contra el olvido.
Al respecto, se trae a colación el caso del cartulario del Capítulo catedralicio de Châlons-sur-Marne (Francia), compilado en torno al año 1110. Este códice diplomático transcribe casi todos los privilegios reales y condales que existirían en la institución, indicándose, aunque más bien, estableciéndose en el primer folio, el siguiente axioma: Aquí están los precepta de la iglesia de San Esteban de Châlons, que estaban desparramados y casi consumidos por el tiempo, y que Warin el chantre recopiló y copió juntos con su propia mano (Châlons-en-Champagne, Archive Départamentale de la Marne, G. 462). Sin embargo, esta motivación es un lugar común en los prólogos que indican expresamente los móviles de los cartularios en cuanto a razones de organización de la memoria escrita o del archivo de una institución ante el riesgo de desorganización de los documentos por el alto volumen de documentos que se iban creando y acumulando con el paso del tiempo, la consecuente frecuencia de consulta y manipulación de los originales, y, finalmente, el riesgo de deterioro y desaparición de los títulos de derechos esenciales para la existencia y el mantenimiento de una institución eclesiástica medieval.
Este tipo de noticias, proporcionadas por la propia fuente documental, en ciertos momentos la valoración de la función o la percepción de una nítida naturaleza archivística del cartulario medieval.
La relación poliédrica entre transcripción, compilación y finalidad archivística, han creado, para la autora, un posible espejismo, fenómeno habitual en las investigaciones históricas, cuando frecuentemente los modernos investigadores, en palabras de Constance B. Bouchard, han usado estas noticias como una indicación de que los cartularios eran simplemente la transcripción de todos los fondos documentales existentes en los archivos de los monasterios. También se indica, que la mayoría de los archivos monásticos medievales, incluso en la actualidad, contienen corrientemente pocos documentos que no fueron copiados en un cartulario. En el caso de los canónigos de Châlons, el capítulo catedralicio seguramente preservaría muchos más documentos corrientes que los que el cantor Warin seleccionaría para incluir en su cartulario.
A partir de aquí, surge el riesgo de tratar a un cartulario como una ventana fiable hacia los fondos archivísticos de un monasterio. Sería lo que Patrick GEARY avisa como un espejismo investigador: hacer que el propio cartulario sea invisible ("Entre gestion et gesta", en Les Cartulaires ..., pp. 13-24). Semejante invisibilidad ha sido largamente prevenida sobre toda suerte de minuciosa apreciación del intento de los monjes que crearon este nuevo tipo de documento.
Alfonso Sánchez Mairena
Enero 2009
28 enero, 2009
SALVEMOS NUMANCIA / Let's rescue Numancia
Desde la administración de la web amiga www.medievalismo.org, su administrador nos envía aviso:
Medievalismo - Portal de Historia Medieval
http://www.medievalismo.org
Apreciados/as colegas,
Desde medievalismo.org queremos informarles que a finales del presente mes, finalizaremos la campaña de recogida de firmas de apoyo a la plataforma SALVEMOS NUMANCIA.
Recordaros que el yacimiento se encuentra en peligro ante la amenaza de construcción de varias promociones inmobiliarias. También informaros, que han sido más de 345 colegas (de 22 países) los que han colaborado hasta el momento. Desde hoy y hasta el próximo domingo, seguiremos incorporando vuestros apoyos. Tras el mismo, enviaremos nuestro escrito a la Plataforma y al Ayuntamiento de Soria,
Gracias nuevamente por la colaboración.
Para nuevas firmas, sólo tenéis que devolvernos el correo con:
NOMBRE
DNI
INSTITUCIÓN
Más información:
http://www.medievalismo.org/noticias/archivo/99.htm
Rogamos hagan difusión de este mensaje.
Gracias por la colaboración.
Cordialmente,
El Editor
Suscriptores: 1.730
[si deseáis difundir vuestra información hacernos llegar un correo]
[para dejar de recibir mensajes, mandarnos un correo a la dirección abajo indicada]
______________________
Jorge Maíz Chacón
UNED - C.A. ILLES BALEARS
Edifici Guillem Mesquida
Camí Roig s/n
07009 Palma de Mallorca
Illes Balears - Esp.
http://www.medievalismo.org
info@medievalismo.org
En la URL: [http://www.medievalismo.org/noticias/archivo/99.htm] aparece el listado de personas y entidades que han suscrito su apoyo. Además, se puede acceder a un directorio de noticias e información editada en Internet sobre este importante tema de "salvamento cultural".
La suscripción se puede realizar vía correo electrónico a la dirección indicada con los datos de identidad especidficados.
Deseamos suerte a esta iniciativa.
Alfonso Sánchez Mairena
Editor de "Cartularios Medievales".
Madrid (España)
17 noviembre, 2008
EL DOCUMENTO EPISCOPAL EN LA FRANCIA DEL SIGLO XII. EL REGISTRO DE LAMBERTO, OBISPO DE ARRÁS, Y LA COLECCIÓN DE LOS OBISPOS DE LAON.
Le document épiscopale de la France du XIIéme siécle. Le Registre de Lambert, évêque d’Arras, et les Actes des évêques de Laôn.
La investigación francesa sobre diplomática medieval y sobre cartularios, desde la década de los años noventa del siglo pasado, ha tenido una de sus principales líneas de evolución en torno a la renovación de las formas de comprender y de leer las fuentes escritas de la Edad Media.
Destaca la labor del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) con el apoyo a la edición de significativas aportaciones por parte de los investigadores. Los programas de investigación del CNRS permiten acercarnos a unas disciplinas que evolucionan a partir de las tradicionales ciencias auxiliares de la Historia hasta abrir nuevos caminos para la comprensión de la civilización medieval a través de sus fuentes escritas. A las iniciativas de esta institución francesa ha venido a sumarse uno de sus órganos de investigación, el Institute de Recherche et d’Histoire des textes [ http://www.irht.cnrs.fr/ ] con un amplio programa de divulgación en Internet, así como mediante la organización de programas de investigación y trabajo realizados por medios telemáticos.
En estos momentos, observamos como la evolución y el desarrollo de los nuevos métodos y enfoques hablan de “arqueología del libro o del manuscrito” o de “historia de la cultura escrita” para referirse a la renovación de la diplomática, de la paleografía y de la codicología, que, como ocurrió con la renovación de la Historia y de sus métodos después de la segunda guerra mundial, ha permitido profundizar en los fenómenos del mundo medieval entendido como una civilización, buscando nuevos parámetros como la relectura de las fuentes conocidas y la búsqueda de nuevos materiales para la investigación y creándose nuevos métodos de trabajo, que en muchos casos han dado excelentes productos, algunos de ellos más propios de la atropología cultural, que de la ciencia histórica. Un largo y fecundo camino se ha abierto, desde las tradicionales disciplinas auxiliares hasta convertirse en un nuevo ámbito de estudio interdisciplinar como sería la historia de la cultura escrita o de las prácticas sociales a través de la escritura.
Hoy día el medievalismo occidental ha llegado a niveles de conocimiento sólidos, donde la conjunción de enfoques u objetos historiográficos producen maravillosas obras sobre la cultura medieval, es decir, sobre la forma en que el hombre medieval entendía el mundo en el que vivía. Un momento de singular importancia fue el siglo XII. Como podemos leer en las páginas del libro de George DUBY titulado San Bernardo y el arte cisterciense (el nacimiento del gótico) (Versión española. Taurus: Madrid, 1936, 4ª edición), el siglo XII fue una época de grandes cambios, materializados en diferentes fenómenos, como el cambio de importancia del monaquismo frente a la catedral o la colegiata, es decir, el paso de un mundo completamente ruralizado hacia el despertar urbano general. En este contexto una nueva sensibilidad se gestaba, como el arte gótico, que surgía a partir del románico, así como el reformismo cisterciense evolucionaba a partir del boato benedictino y gregoriano, comparando la gestación de la nueva orden cisterciense y a San Bernardo, frente a las prácticas de los cluniacenses benedictinos. La escuela episcopal cedía paso a la escuela urbana, preludio de las universidades; de la misma manera que la gramática y la retórica daban paso a las nuevas corrientes de la filosofía platónica y aristotélica de la mano de nuevos textos recién traducidos; de manera que tenemos a un Aristóteles con matices según nos acerquemos a través de Santo Tomás o de Avicena.
El siglo XII lo observamos hoy día como una “época puente” en la evolución del largo período medieval occidental. La institución espiscopal jugó un importante papel, tanto como un poder político y temporal, así como por su labor pastoral e influyente en las comunidades humanas de su entorno. Por ello, comentamos dos obras que consideramos sumamente interesantes por sus aportaciones en el campo de la diplomática medieval así como a la metodología del tratamiento de las fuentes escritas medievales de esta época de transición interna de la civilización medieval occidental.
Estas dos obras ofrecen datos sobre la actuación de los obispos en el importante período de la reforma gregoriana. Son prueba de la actuación de las cancillerías episcopales, que en el caso de Laón estaba en manos de los maestros de su escuela catedralicia.
Tratamos sobre dos formas paralelas de edición de fuentes documentales. El registro de Arrás es un registro de documentos recibidos y emitidos, que tiene también características de los códices misceláneos así como de los cartularios, con la compilación de textos de distinta naturalesa compilados en un mismo volumen, facilitando su acceso y consulta. El segundo caso es una edición de documentos pertenecientes a la cancillería episcopal de Laón.
Este artículo se puede completar con el editado el día 29 de Octubre 2007 en este “blog” de Cartularios Medievales dedicado al registro de cartas del obispo de Gerona (Cataluña, España) del siglo XIV.
El Registro de Lamberto, obispo de Arrás (1093-1115)
Ha sido traducido y editado por C. Giordanengo en el año 2007, dentro de la colección Sources d’histoire médiévale, 34, de la editorial del CNRS francés.
El registro fue mandado compilar por Lamberto de Guînes, obispo de Arras entre 1093 y 1115, y se enfoca como único en su género. Consiste en una recopilación de textos, que han sido transmitidos a través de dos copias del siglo XVII, y fue comenzado después de la restauración del obispado de Arrás. Los textos compilados narran las vicisitudes de esta restauración, que contó con vivas oposiciones, y todos están destinados a mostrar la actividad del nuevo prelado.
La relación sumaría sería la siguiente:
- Se encuentran documentos de naturaleza diversa, mezclados con los textos oficiales, compilados para establecer la legitimidad.
- En este contexto, los intercambios epistolares tienen un lugar destacado.
- Reagrupados en función del asunto tratado se encuentran los textos de concilios en los que el obispo participó, particularmente el de Clermont de 1095.
- La absolución del rey Felipe I tras su adulterio, que fue confiada a Lamberto.
- Las cartas y los privilegios acordados con los abades.
- Documentos concernientes a los litigios entre instituciones eclesiástica.
La serie de la recopilación es muy homogénea, de hecho, la correspondencia emitida (activa) y recibida (pasiva) del obispo, unas 132 epístolas, se compilan siguiendo un orden más o menos cronológico, cubriendo toda la duración del episcopado.
Esta rica fuente documental permite diseñar un cuadro completo sobre la Iglesia en la provincia de Reims y de la sociedad láica del norte de Francia a comienzos del siglo XII y, también permite aportar un ejemplo concreto de la lucha por la Reforma del clero, impregnada de cultura canónica, en una palabra, sería el “espejo” de un obispo gregoriano.
Claire Giordanengo es una antigua alumna de la Escuela normal superior, en la actualidad conservadora de bibliotecas, así como profesora agregada de Universidad como archivista y paleógrafa.
Esta edición es una versión modificada de su tesis en l’École des chartes.
Índice de la obra
· Agradecimientos.
· El Codex Lamberti.
· Manuscritos y ediciones.
· Manuscritos y normas de la presente edición.
· Bibliografía selectiva.
· Gesta.
· Concilios y asambleas.
· Absolución de Felipe i.
· Privilegios.
· Querellas entre los canónigos de Tournai y los monjes de Saint-Martin.
· Derechos parroquiales de la Iglesia de Arras.
· Correspondencia emitida y recibida por Lamberto.
· Relación de textos del registro.
· Los corresponsales.
· Concordancias con las ediciones de L. Kéry, B.-M. Tock y PL.
· Índice onomástico.
· Índice topográfico.
· Índice de materias.
· Índice de citas bíblicas.
· Índice de citas anunciadas.
Referencia bibliográfica
C. GIORDANENGO (éd.): Le Registre de Lambert, évêque d’Arras (1093-1115). París : CNRS éditions, 2007 (Sources d’histoire médiévale, 34). ISBN 978-2-271-06358-8.[ http://www.irht.cnrs.fr/publications/shm34.htm ]
Documentos de los obispos de Laôn desde los orígenes hasta 1151.
Esta es una obra rica en enseñanzas sobre la vida económica, social y religiosa de la región del Laonnois, y muestra el papel jugado por los obispos de Laon en la aplicación de la reforma gregoriana.
Se centra particularmente en la actuacion de Bartolomé de Joux, el restaurador de la paz después de los problemas de la Comuna. Este personaje, que era amigo de Bernardo de Clairvaux y de Norberto de Xanten, implantó, en su diócesis, a los Cistercienses y permitió el asentamiento de los Premonstratenses.
Entre 857 y 1151, se promulgaron 322 documentos por los obispos de Laón, de los que el 30% se han conservado en su forma original, mientras que los otros han sido transmitidos mediante copias en cartularios medievales o en ediciones de eruditos. Las actas emitidas salieron esencialmente de la cancillería episcopal dirigida por los ilustres maestros de la escuela catedral. El mismo Bartolomé de Joux, obispo de Laón entre 1113 a 1151, produjo 261 documentos.
Annie Dufour-Malbezin investiga sobre la documentación de los siglos XI-XII en la sección de diplomática del IRHT (Institut de Recherche et d’Histoire des Textes). Es miembro del grupo de investigación del CNRS sobre documentos episcopales.
Referencia bibliográfica
Annie DUFOUR-MALBEZIN: Actes des évêques de Laon des origines à 1151. Paris : CNRS éditions, 2001 (Documents, études, répertoires, 65).
[ http://www.irht.cnrs.fr/publications/actes_dufour.htm ]
Madrid, 16 de noviembre 2008
Alfonso Sánchez Mairena
13 noviembre, 2008
EL “LIBER FEUDORUM MAIOR” (siglo XII). CARTULARIO LAICO EXPRESIÓN ESCRITA DEL PODER DE LOS CONDES DE BARCELONA
Le “Liber Feudorum Maior”. Cartulaire laïque comme l'expresion écrite des Comtes de Barcelone (XIIéme siécle).
El "Liber feudorum maior", el cartulario de los condes de Barcelona de finales del siglo XII, es uno de los más tempranos cartularios laicos supervivientes y un raro ejemplo de cartulario iluminado. Sin embargo, muchos de los originales se han perdido, su moderno editor pudo usar algunos fragmentos documentales supervivientes y tempranos registros para reconstruir su contenido: cerca de novecientos documentos simples en dos volúmenes.
Tratando sobre esta reconstrucción, A. J. Kosto aborda en este artículo la datación del cartulario, su composición, su organización y sus funciones. Junto a cada una de estas cuestiones, la inclusión de muchos folios en blancos en los dos volúmenes originales suponen una prueba significativa.
Consideradas conjuntamente, la organización del cartulario y su programa pictórico distintivo, que incluye algunas de las descripciones más tempranas de la ceremonia del homenaje en Europa, revelan que el "Liber feudorum maior" no es una simple herramienta administrativa, sino una expresión escrita del poder.
Bibliografía
Adam J. KOSTO: “The Liber Feudorum maior of the counts of Barcelona: the cartulary as an expression of power”, Journal of Medieval History, vol. 27, nº 1, marzo 2001, pp. 1-22.
Adam J. Kosto es profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Columbia (Nueva York).
Traducción del resumen
Alfonso Sánchez Mairena
Cuerpo Facultativo de Archiveros
07 noviembre, 2008
EL "LIBRO DE LA REINA ESTHER". MANUSCRITO JUDÍO DE LOS SIGLOS XIV-XV. ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL
"Le Livre du la reine Esther". Manuscrit juif du le XIVéme-XVéme siécles. Archive Historique National (Madrid, Espagne).
El Archivo Histórico Nacional (Madrid, España) ha comenzado una nueva línea de difusión electrónica mediante la noticia de documentos significativos que se encuentran digitalizados y accesible a través de PARES (Portal de Archivos Españoles: http://pares.mcu.es/).
Transcribimos la noticia difundida por este importante archivo a través de la página Web de los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura (http://www.mcu.es/archivos/index.html) en la serie "Pieza del Mes".
El ciclo “La Pieza del Mes”, que tiene por finalidad difundir sus fondos documentales, mediante la exposición periódica de algunos de sus documentos más representativos, bien por su contenido histórico, por las características de su soporte o porque hayan sido sometidos recientemente a un proceso de restauración. Éstos se expondrán en el vestíbulo de entrada del Archivo, junto a paneles y folletos informativos, para que puedan ser contemplados por usuarios y visitantes.
La pieza del mes de noviembre es una reproducción fotográfica de "El Libro de la Reina Ester", que constituye en sí mismo una joya, dada la escasez de documentos medievales hebreos que han llegado hasta nosotros, en general, y de tipo religioso, en particular. Se trata de uno de los libros del Antiguo Testamento y destaca por su marcado carácter histórico.
(SIGNATURA) AHN. CÓDICES, L. 1423
"El libro de la Reina Ester"
siglos XIV-XV
Rollo de pergamino en soporte de madera.
Hebreo. Escritura sefardí cuadrada.
230,5 x 11,3 cm.
Dentro de los tesoros documentales conservados en el Archivo Histórico Nacional, se encuentra el Libro de la Reina Ester, que constituye en sí mismo una joya, dada la escasez de documentos medievales hebreos que han llegado hasta nosotros, en general, y de tipo religioso en particular. Se trata de uno de los libros del Antiguo Testamento y destaca por su marcado carácter histórico.
Relata los hechos que sucedieron en el siglo VI a.C., en Persia, donde vivía una numerosa comunidad judía, cuya existencia pendía de la voluntad de sus dirigentes políticos y religiosos. En aquel momento, el rey Assuero de Persina, que había destronado a su esposa, ordenó a sus ministros que le buscaran una sustituta, acto que se realizó a través de un concurso para elegir a la doncella más bella. Paralelamente, uno de los ministros del Rey, Amán, hombre profundamente antíjudío, acusaba a éstos de ser traidores al Imperio y preparaba un edicto de exterminio contra ellos. Amán no toleraba a Mardoqueo, personaje muy cercano al Rey persa y que además era judío, ya que éste no se inclinaba ni arrodillaba ante el Ministro. Por su parte, Mardoqueo convenció a su sobrina, Ester, para que se presentara al concurso del cual debía salir la futura esposa del rey, a condición de que no revelara su origen judío. Ester fue elegida como futura reina. Acto seguido, en un banquete, Ester reveló al rey su origen hebrero, pidiendo protección para ella y para todos los suyos. El día 15 de Adar el Rey suspendió el edicto contra lso judíos, y este día se convirtió un en una fiesta para el peublo hebreo.
En definitiva, el libro explica el origen y significado de la fiesta del Purim, que quiere decir "suerte" o "destino". durante la celebración de esta festividad se lee el libro de Ester en la sinagoga con su tradicional salmodia. Es una fiesta alegre, donde abunda la comida, los dulces, el intercambio de regalos y se reparten ofrendas entre los más necesitados y pobres, tal como hizo Ester.
El origen de este documento no está claro, bien pudiera proceder de una colección particular o de algún archivo donde se conservase documentación de carácter religioso o de alguna institución judía que tuviera documetnos de carácter histórico. Llegó al Archivo Histórico Nacional, donde se encuentra desde finales de los años 30 del siglo pasado, a través del Servicio de Recuperación, y pasó a formar parte de la Sección de Códices. En cualquier caso, se trata de una obra de gran valor, cuyo estado de conservación es magnífico, pudiendo ser consultado en PARES (http://pares.mcu.es), donde está disponible su imagen digital.
BIBLIOGRAFÍA
Francisco Javier DEL BARCO: "Catálogo de manuscritos hebreos de la Comunidad de Madrid". Vol. 2. CSIC, Madrid, 2004.
Mariano GÓMEZ ARANDA: "Dos comentarios de Abraham ib Ezra al libro de Ester". Madrid: CSIC, 2004.
Archivo Histórico Nacional
Más información
El texto religioso del "Libro de Ester" es uno de los libros del Antiguo Testamento y del Tanaj. En la Biblia católica está contenido entre el "Libro de Judit" y "Macabeos I". En cuanto a su redacción originaria fue concebido en lengua aramea canónica, con posteriores adiciones en griego, consideradas como "deuterocanónicas" para los católicos y "apócrifas" para los protestantes.
El "Libro de Ester" es un libro dotado de contenido histórico, dado que en su original hebreo tiene la finalidad de explicar a los fieles el origen de l fiesta del "Purim", mientras que las adiciones griegas posteriores exalta el poder de Dios a fin de solidificar la confianza del pueblo hebreo en el triunfo final, especialmente en sentido militar.
Aunque la tradición atribuye la autoría del "Libro de Ester" al profeta Esdras, como otros casos de ese período, tiene autoría apócrifa.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_Ester
Alfonso Sánchez Mairena
Madrid
24 octubre, 2008
NUEVO CAMPO DE INVESTIGACIÓN: LOS CARTULARIOS Y LA CARTULARIZACIÓN, propuesta de Pierre Chastang
Un nouveau champ de recherche: les Cartulaires et la cartularisation, par Pierre Chastang.
En el año 2006, el investigador francés Pierre Chastang publicó un artículo titulado “Cartulaires, cartularisation et scripturalité médiévale: la structuration d’un nouveau champ de recherche”. En él traza las etapas de la estructuración de un nuevo campo de la investigación histórica, consagrado a los cartularios y a la “cartularización”.
Los cambios heurísticos que han tenido lugar a lo largo de los últimos decenios del siglo XX, han conducido a una redefinición de las relaciones entre el historiador y sus fuentes y a la aparición de un cuestionario específico sobre las prácticas sociales de la escritura. En este contexto, los cartularios han sido progresivamente objeto de estudios que toman en cuenta su doble dimensión diplomática y memorística.
Este acercamiento renovado se nutre de los trabajos anglosajones sobre la literalidad (“literacy”), y las tendencias alemanas sobre la memoria y la escritura (“Schriftlichkeit”).
Las corrientes inglesas sobre la “Literalidad” han sido utilizadas por Chastang en su libro sobre cartularios en el Bajo Languedoc (“Lire, écrire, transcrire. Le travail des rédacteurs de cartulaires en Bas-languedoc (XIe-XIIIe siècles)”. Paris, 2001), cuyas conclusiones han sido traducidas y expuestas en este “blog” sobre cartularios medievales (artículo publicado el 4/02/2008). Ahí podemos observar, la relación de los denominados “secondary records” por autores británicos como Patrick Geary, contrastados con la realidad de los “Kopialbücher” germánicos.
A partir de las apreciaciones de P. Geary acerca de constatación en el contexto de la reforma gregoriana a lo largo del siglo XI de la necesidad de las instituciones eclesiásticas de sondear su propio pasado, rebuscando en los archivos disponibles, los clérigos, “profesonales de la escritura y de la lectura”, dirigieron su mirada a los documentos de los archivos que sirvieron como base para la elaboración de narraciones que rememoraban la memoria de una institución. Y según las apreciaciones de Chastang en el Bajo Languedoc francés, a finales del s. XI se constaba un paralelo movimiento de restauración de diezmos y de iglesias en las distintas diócesis, que se convirtió en el fundamento o fuente documental, o mejor dicho, de memoria escrita para la elaboración de amplios programas de cartularios en las instituciones catedralicias fundamentalmente a lo largo del siglo XII.
Para Chastang hay una estrecha relación entre el trabajo de organización archivística que se suscitaba en los medios monásticos y catedralicios, que le llevan a interrogarse sobre el acto de ordenar la escritura de la memoria de la comunidad mediante la elaboración de los códices. La escritura de los cartularios mantenía un estrecho vínculo con otras producciones textuales de sur de Francia, que buscaron y usaron relatos hagiográficos, crónicas o textos literarios para su compilación. Y en este sentido, surge la renovación metodológica, al plantearse la superación del corsé del respeto exclusivo a la tipología documental tradicional diplomática que tradicionalmente impedía a los historiadores tener en cuenta estas relaciones intertextuales.
En cuanto al concepto “Literacy”, consiste en una definición del ámbito de la cultura escrita anglosajona que la considera como la habilidad para leer y escribir, o la habilidad parar usar el lenguaje y para leer, escribir, escuchar y hablar. En la actualidad, el término “Literacy” se refiere a la lectura y la escritura como adecuado nivel para la comunicación, permitiendo a cualquiera comprender y comunicar ideas en una sociedad letrada (“literate society”), de forma que se pueda participar en esa sociedad.
FUENTES
CHASTANG, Pierre: “Cartulaires, cartularisation et scripturalité médiévale: la structuration d’un nouveau champ de recherche”, Cahiers de civilisation médiévale, vol. 49, nº 193, 2006, pp. 21-32.
CHASTANG, Pierre: Lire, écrire, transcribe. Le travail des rédacteurs de cartulaires en Bas-Languedoc (XIème-XIIIème siècles). Paris: CTHS, 2002.
Alfonso Sánchez Mairena
Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos
Madrid
11 julio, 2008
CONGRESO ESCRIBANOS CASTILLA (siglos XV-XVII)
Fechas y lugar de celebración: 10, 11 y 12 de septiembre de 2008. Círculo de Bellas Artes de Madrid, Sala María Zambrano.
Organizan:
- Proyecto de I+D+I: El oficio de escribano en Castilla en el Siglo de Oro: poder, memoria y cultura escrita. MEC (Ref.: HUM2005-06621/HIST).
- Litterae. Seminario sobre Cultura Escrita. Universidad Carlos III de Madrid/Universidad de Alcalá.
Colaboran:
- Departamento de Humanidades: Lingüística, Literatura, Historia y Estética. Universidad Carlos III de Madrid.
- Vicerrectorado adjunto de Cursos de Humanidades. Universidad Carlos III de Madrid.
- Ministerio de Educación y Ciencia. Dirección General de Investigación (Acción Complementaria de Investigación, Ref.: HUM2007-30983-E/HIST).
-Círculo de Bellas Artes de Madrid.
-Consejo General del Notariado
Presentación:
Este Congreso sigue la trayectoria de los seminarios y congresos que viene organizando Litterae. Seminario sobre Cultura Escrita desde 1997, tanto en la Universidad Carlos III de Madrid como en el Círculo de Bellas Artes de Madrid donde, en esta ocasión, se celebrarán también las sesiones. Los encuentros celebrados han pretendido ser siempre un lugar de encuentro y de debate académico sobre las cuestiones presentadas. También en esta ocasión buscamos privilegiar ese aspecto, abriendo aún más la participación con la recepción de comunicaciones.
En esta ocasión, el Congreso está organizado conjuntamente por el Seminario Litterae y por el Proyecto de investigación El oficio de escribano en Castilla en el Siglo de Oro: poder, memoria y cultura escrita, que marca la temática específica del mismo. Presentaremos en él, pues, algunos aspectos esenciales sobre la Cultura escrita, la administración y el poder, y las relaciones sociales en los siglos XVI y XVII, a través de una figura y un oficio fundamental en la época: el escribano, intermediario cultural y administrativo imprescindible, pieza clave en las redes sociales y clientelares, fedatario público, con un papel determinante en la imposición de una cultura de lo escrito y en el control y conservación de la memoria.
Para ello, se darán a conocer algunas de las principales líneas de trabajo a través de destacados especialistas nacionales e internacionales de distintas disciplinas y se adelantarán algunas de las conclusiones del citado grupo de investigación integrado por profesores de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad de Alcalá.
Dirección de información y contacto: escribanos.litteraeXI@uc3m.es
Certificado de asistencia: Se dará certificado de asistencia a quienes se inscriban –gratuitamente- y acudan a las sesiones del Congreso.
Comunicaciones:
Se admitirán comunicaciones en cada una de las 5 sesiones del Congreso.
Pueden presentarse enviando datos del autor, título, palabras clave, resumen y sección a la que se presenta a la dirección de contacto entre el 1 de mayo y el 15 de junio.
Las comunicaciones seleccionadas recibirán notificación a partir del 30 de junio y habrán de presentar un texto de entre 10 y 15 páginas en la fecha de su intervención en el Congreso.
PROGRAMA:
MIÉRCOLES, 10 de septiembre de 2008
1. Antecedentes y líneas de trabajo (10’00 – 14’00 h.)
1.1. «Lo privado en lo público: documentos y notarios en Castilla entre los siglos XV y XVI»
Profª Drª Mª Luisa Pardo
Universidad de Sevilla
1.2. «Principales líneas de estudio»
Grupo de investigación sobre escribanos
Universidad Carlos III de Madrid/Universidad de Alcalá
1.3. Comunicaciones y debate
2. Diversidad de un oficio, pluralidad de prácticas y funciones (16’00 – 20’00 h.)
2.1. «Prácticas y funciones de los escribanos públicos castellanos en el siglo XVI»
Profª Drª Alicia Marchant
Universidad de Málaga
2.2. «Los oficios de escribano en la Corona de Castilla en el Siglo de Oro: tipología profesional y sociología de sus cuadros»
Prof. Dr. Miguel Ángel Extremera
Universidad de Fatih (Estambul, Turquía)
2.3. Comunicaciones y debate
JUEVES, 11 de septiembre de 2008
3. Dimensión y proyección social del oficio de escribano (10’00 – 14’00 h.)
3.1 «Los escribanos a través de la tratadística y la literatura del Siglo de Oro»
Prof. Dr. Enrique Villalba
Universidad Carlos III de Madrid
3.2 «Escrituras de navegación a las Indias: el Estilo nuevo (1645) de Tomás de Palomares»
Prof. Dr. Pedro Rueda
Universidad de Barcelona
3.3 Comunicaciones y debate
4. Escribanía, poder e influencia (16’00 – 20’00 h.)
4.1. «El escribano de corte y el control social en Madrid (1606-1704)»
Prof. Dr. Olivier Caporossi
Universidad de Pau (Francia)
4.2. «Escribanos y poder en la América colonial»
Profª Drª Tamar Herzog
Universidad de Standford (Estados Unidos)
4.3. Comunicaciones y debate
VIERNES, 12 de septiembre de 2008
5. El control de la memoria y de la escritura (10’00 – 14’00 h.)
5.1. «Los archivos de protocolos, depositarios de la memoria colectiva»
Dr. Laureà Pagarolas
Archivo Histórico de Protocolos de Barcelona
5.2. «Cultura escrita y escribanos en el Siglo de Oro»
Prof. Dr. Antonio Castillo
Universidad de Alcalá
5.3. Comunicaciones y debate
Fuente: comunicación de Miguel Gómez Vozmediano [Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional (Toledo) / Universidad Carlos III (Madrid)]
Madrid, 11 de julio de 2008.
Alfonso Sánchez Mairena
Madrid
10 junio, 2008
DIGITALIZACIÓN DEL "BECERRO DE LAS BEHETRÍAS" DE CASTILLA
Desde la recién inaugurada listra de distribución del Portal de Archivos Españoles (PARES), http://pares.mcu.es/, nos ha llegado esta interesante noticia sobre el Becerro de las Behetrías, que reproducimos seguidamente.
El original de las Behetrías de Castilla incorporado a PARES
Las Behetrías de Castilla o Libro Becerro de las Merindades de Castilla es un censo de mediados del siglo XIV de unas dos mil poblaciones castellanas agrupadas en las distintas merindades existentes al norte del río Duero, esto es, sobre un territorio que abarca las actuales provincias de Palencia, Burgos, Cantabria y parte de las de Valladolid, Soria, La Rioja y Álava. En este libro se indica desde el nombre del lugar, su estatuto jurídico: realengo, solariego, abadengo, behetría, encartación o mixto, si está poblado o hasta la cuantía de las distintas prestaciones campesinas que se debían satisfacer por regalía o por derecho señorial.
El Archivo General de Simancas (AGS) custodia este códice en su sección de Patronato Real (Caja 93, Doc. 18), así como una copia realizada en 1591 en el fondo de Cámara de Castilla, en la serie de Diversos de Castilla (Leg.7, doc. 1). El AGS, a través de PARES, pone a disposición de investigadores y usuarios en general la digitalización del códice original escrito en letra gótica precortesana.
Contexto histórico
La behetría es una modalidad de señorío, que convivió con otras formas como el eclesiástico, el solariego o el realengo. Mediante la behetría, una población y en definitiva sus vecinos, tenían derecho a elegir a su señor y pactar las condiciones de su encomienda, esto es, las prestaciones a cambio de protección. Esta forma de señorío, predominante en el Reino de Castilla, fue deformando su carácter originario; primero, al perder las comunidades campesinas su capacidad para escoger al señor, y, más tarde, su capacidad para concertar las condiciones de su encomienda. En definitiva, se asiste a un proceso de patrimonialización por parte de la nobleza que los equipara a sus respectivos señoríos solariegos. Si el Ordenamiento de Alcalá (1348) vino a certificar esta situación desfavorable para los hombres de behetría, las Cortes de Valladolid (1351) fueron el escenario donde se debatió el reparto de los lugares de behetría por parte de los nobles del reino en el contexto de la crisis bajomedieval, agravada aún más por el desplome demográfico motivado por la irrupción de la peste negra.Pedro I (1350-1369) mandó confeccionar el Becerro de las Behetrías de acuerdo a lo dispuesto en las mencionadas Cortes. La alta nobleza solicitó que, ante la caída de la renta feudal, se hiciera una averiguación general sobre los derechos y pechos que tanto su clase como el rey tenían. Los especialistas sostienen que esta pesquisa general se realizó en para toda la Corona entre el otoño de 1351 y agosto de 1352. Sin embargo, sólo se ha conservado el padrón perteneciente a la jurisdicción del merino mayor de Castilla, esto es, las tierras del norte de Duero, pero de la de la cual se excluyeron las merindades fronterizas con los reinos de Navarra y Aragón. De igual manera, hay que señalar que este censo tampoco es exhaustivo, tanto desde un punto de vista geográfico, al no recoger todos los lugares existentes, como desde una perspectiva socioeconómica, al no reunir todas las rentas, pechos y derechos devengados por la clase feudal.
Pese a estos inconvenientes, este censo es una fuente documental de primer orden para conocer la realidad del mundo rural castellano, justo cuando la depresión económica se estaba mostrando con toda su crudeza, la peste negra irrumpía de manera decidida en escena y la guerra entre el poder real y la alta nobleza empezaba ya dibujarse en el horizonte.
Existencia y localización de copias
El Archivo de la Real Chancillería de Valladolid custodia una copia de finales del s. XV en el fondo Secretaría del Acuerdo. Signatura: Pergaminos. Caja 93.1.
El Archivo Histórico Nacional guarda también entre sus fondos otra copia, ésta del siglo XVIII, en la colección de Códices y Cartularios (L. 219). Esta transcripción está igualmente digitalizada y disponible en PARES.
Del Becerro de las Behetrías hubo en su día copias en poder de las grandes familias nobiliarias que tenían propiedades y derechos en las poblaciones relacionadas en este códice. Así lo sabemos por una referencia que existe en PARES proporcionada por la base de datos descriptiva de la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional (Toledo). Por la signatura FRIAS,C.0,D.34, sabemos que en su día hubo en el antiguo archivo de los Duques de Frías una copia de este importante códice. Aunque el documento aparece en distintos instrumentos de descripción, el códice nunca ingresó en este archivo, sino que quedó en posesión del duque de Frías.
Nota de publicaciones
El ciudadano medio puede acceder a una trascripción del becerro en una publicación, cuya edición crítica y estudio preliminar es también de gran utilidad para el investigador especializado. Datos bibliográficos:
Libro becerro de las behetrías. Estudio y texto crítico por Gonzalo Martínez Díez. León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, 1981. 3 v. Colección Fuentes y Estudios de Historia Leonesa, nº 24-26. ISBN 84-00-04722-2. Signatura de la Biblioteca del CIDA: nº 1998.
Existen ejemplares de esta edición a disposición del público interesado en las bibliotecas auxiliares del Archivo Histórico Nacional, Archivo General de Simancas y Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.
En el Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de los Archivos Estatales (REBAE), realizado por Centro de Información Documental de Archivos (CIDA), se pueden localizar hasta 19 monografías y artículos sobre la institución de las behetrías y sobre este códice. El catálogo de la REBAE es accesible en la web de los Archivos Estatales dentro de la sección “Bases de Datos” (URL: http://www.mcu.es/archivos/CE/BaseDatos.html).
Cómo realizar la búsqueda en PARES
Para acceder a la descripción y visualizar estos documentos existen varios métodos:
1. Inventario Dinámico de Contenidos
A través de este Inventario, el usuario puede navegar manualmente con el ratón por los contenidos de cada archivo, a través de su cuadro de clasificación y combinar operaciones de búsqueda mediante filtrado.
- Seleccionar el Archivo General Simancas.- Operar en el apartado de “Árbol Dinámico de Contenidos”.- Ir a “Colecciones” y seleccionar “Patronato Real”.- Navegar por el listado alfabético de series hasta “Behetrías de Castilla”.- Si se pulsa con el ratón sobre “Contiene” se accede a las unidades de descripción e imágenes vinculadas.
- Para acceder a la información y a las imágenes, en este caso, necesariamente hay que acceder a cada registro descriptivo y desde el mismo pulsar sobre “Imágenes” para acceder a las mismas.
- Cuando las unidades descriptivas no tengan asociado el icono de la cámara fotográfica significa que el archivo todavía no ha vinculado la imagen digitalizada.
2. Buscador (Búsqueda sencilla / Búsqueda avanzada)
Hay que escribir directamente en el campo “Texto” la siguiente cadena de palabras: Becerro Behetrías. El sistema ofrece una pantalla con los resultados, localizados en el AHN, SN-AHN y AGS.En la Búsqueda Avanzada, además de la orden de búsqueda indicada, se puede restringir la búsqueda por archivo o signatura.
- Cuando se ha llegado a la lista de resultados, desde cualquiera de los dos tipos de búsqueda, se abre una nueva pantalla en la que podemos acceder a la información de la ficha descriptiva de los documentos pulsando con el ratón sobre el registro del listado por “Título” que se desee.- A las imágenes digitalizadas se accede de dos formas. La primera, pulsando directamente con el ratón sobre el icono de la cámara fotográfica que aparece a la derecha del listado. La segunda, desde la ficha de cada unidad documental, pulsando sobre el botón “Imagen” que aparece en la parte superior derecha.- Dentro de la pantalla de visualización de imágenes, se pueden hacer ampliaciones, rotaciones, cambios de contraste, impresión y exportación.
Alfonso Sánchez Mairena
Madrid, 9 de junio de 2008.